Representantes de la firma británica Amec y la rusa Intermash presentarán en Chile opciones de plantas de energía nuclear. Amec tiene presencia en Brasil y espera expandirse a Colombia y Ecuador.
Según afirma este viernes el diario 'La Tercera', expertos de estas dos compañías presentarán estrategias de desarrollo, el marco normativo y la tecnología de esas plantas. La empresa local Amec-Cade, filial de la británica, se adjudicó hace un tiempo un estudio para determinar qué tecnología debe utilizar Chile si las autoridades optan por centrales nucleares para generar parte de la electricidad que necesita el país. Según el rotativo, Amec cuenta con varias décadas de experiencia y tiene actividades en el campo nuclear en Europa Central y del Este, Sudáfrica, Estados Unidos y Rusia, y la filial chilena es su plataforma de expansión hacia América Latina, que ya tiene presencia en Brasil y espera expandirse a Colombia y Ecuador. Raúl Tejeda, presidente de Amec-Cade, explicó a 'La Tercera' que la firma no fabrica reactores atómicos, pero tiene más de 50 años de experiencia en el desarrollo de esta energía, desde la ubicación de las centrales, hasta la programación, ordenamiento y planificación de los proyectos. También la Comisión Nacional de Energía (CNE) eligió a la Corporación Nuclear Eléctrica de Chile, filial de la rusa Intermash, para estudiar los impactos y riesgos de utilizar la energía nuclear en el país. Anatole Gubin, fundador y director general de la empresa, dijo que desde su fundación en 2005, Intermash presta servicios de mantenimiento a dos generadoras, de 1.000 megavatios (MW) cada una, que el estado ruso tiene en China y a una planta propia, de 800 MW, que posee en Ucrania. El Gobierno de la presidenta Michelle Bachelet se abrió a la realización de una serie de estudios sobre la factibilidad de producir energía nuclear en el país, pero ha señalado que no tomará una decisión al respecto, que dejará en manos de las futuras autoridades del país. Chile afronta una creciente demanda de energía, a causa de su expansión económica, y problemas para satisfacerla, con una matriz energética predominantemente hídrica (62 por ciento), que cada cierto tiempo es afectada por las sequías. Los recortes que desde el 2004 sufren los envíos de gas natural que el país le compra a Argentina y la subida de los precios del petróleo han llevado a las autoridades a contemplar la opción atómica para satisfacer la demanda energética.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario