domingo, 9 de noviembre de 2008
“Procuramos evitar que el Plan Colombia se marchite”
El reciente anuncio del Gobierno de Estados Unidos de recortar el apoyo a unidades específicas del Ejército, puso de nuevo sobre la mesa la posibilidad de una disminución sustancial a las ayudas que reciben las Fuerzas Armadas por cuenta del denominado Plan Colombia. El tema de los Derechos Humanos y el escándalo que involucra al Ejército por las desapariciones forzadas, llevaron al gobierno estadounidense a adoptar drásticas medidas. El panorama lo agrava el hecho de que la economía mundial, en especial la americana, vive una grave crisis, al borde de una aguda recesión. Tras la elección del demócrata Barack Obama como Presidente de Estados Unidos, el propio ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, expresó que “los demócratas, con los que personalmente he hablado, y son muchos, en los últimos tres o cuatro meses, todos me han comunicado que respaldan el Plan Colombia”. Pese a su optimismo Santos dejó entrever que la ayuda no sería eterna. “El Plan Colombia, desde un principio, se concibió para que a partir de cierto momento se fuera ‘marchitando’ y eso es lo que hemos venido negociando con el Gobierno norteamericano, y lo que seguiremos negociando con el nuevo Gobierno”. Si bien dichos recortes se han producido de tiempo atrás, en busca de que el componente social tienda a estar al mismo nivel del componente militar, algunos especialistas en la materia consideran que en el caso específico del año 2009, el funcionamiento de sectores estratégicos de las Fuerzas Armadas podría verse afectado, lo que significaría un retroceso en la capacidad de lucha contra el narcotráfico y otros grupos ilegales. El plan Colombia Concebido durante la administración del ex presidente Andrés Pastrana, en septiembre de 1999, estaba destinado a reducir la producción de drogas ilícitas en un 50% durante los siguientes seis años, así como a recuperar el control de las áreas en poder de grupos ilegales. Según un reporte entregado por la Oficina de Contabilidad del Gobierno de los Estados Unidos (GAO), a partir del año 2000 se han asignado cerca de US $6 mil millones en recursos que son supervisados por los departamentos de Estado, Defensa y Justicia. De este rubro, cerca de US $4,9 mil millones han sido entregados a las Fuerzas Armadas y de Policía, mediante helicópteros, presencia de asesores militares, entrenamiento, equipos y asistencia en inteligencia. Al respecto, el consultor internacional de seguridad Jhon Marulanda considera que, ante un eventual recorte, el sector que más se vería afectado sería la Fuerza Aérea, que a su juicio ha sido la “columna vertebral del Plan Colombia”. El suministro de combustibles y los repuestos para aviones, así como el mantenimiento de los mismos serían afectados, produciendo una notoria disminución en la capacidad de fumigación, así como la movilidad de las tropas.
Jefe gabinete Obama: no vinculen estímulo con pacto comercial
El jefe de gabinete del presidente electo Barack Obama dijo el domingo que cualquier paquete de estímulo económico que el Congreso de Estados unidos apruebe en los próximos dos meses no debería ser vinculado con un acuerdo de libre comercio con Colombia.
El representante Rahm Emanuel, quien se desempeñará como el principal asesor de Obama en la Casa Blanca, dijo que el Congreso debe extender los beneficios por desempleo y ayudar a los estados a pagar las cuentas de atención médica cuando regrese para una sesión temporal más adelante este mes, para aliviar el dolor de una economía que se dirige a una recesión.
Emanuel rechazó una propuesta republicana de vincular el paquete de estímulo con el acuerdo de libre comercio colombiano, que no logrado ser aprobado en el Congreso debido a preocupaciones demócratas de que no protege adecuadamente los intereses laborales.
"Uno no vincula esas necesidades especiales con algún otro acuerdo comercial", dijo Emanuel en programa "This Week" de la cadena de televisión ABC.
El Congreso debería incluir un recorte de impuestos para la clase media y programas de construcción para crear empleos en un paquete de estímulo económico más amplio en enero, dijo.
Emanuel dijo que el Gobierno de Obama se moverá con rapidez para expandir la cobertura de la atención de la salud, reformar la educación y revisar la política energética de Estados Unidos cuando asuma el cargo el 20 de enero.
El representante Rahm Emanuel, quien se desempeñará como el principal asesor de Obama en la Casa Blanca, dijo que el Congreso debe extender los beneficios por desempleo y ayudar a los estados a pagar las cuentas de atención médica cuando regrese para una sesión temporal más adelante este mes, para aliviar el dolor de una economía que se dirige a una recesión.
Emanuel rechazó una propuesta republicana de vincular el paquete de estímulo con el acuerdo de libre comercio colombiano, que no logrado ser aprobado en el Congreso debido a preocupaciones demócratas de que no protege adecuadamente los intereses laborales.
"Uno no vincula esas necesidades especiales con algún otro acuerdo comercial", dijo Emanuel en programa "This Week" de la cadena de televisión ABC.
El Congreso debería incluir un recorte de impuestos para la clase media y programas de construcción para crear empleos en un paquete de estímulo económico más amplio en enero, dijo.
Emanuel dijo que el Gobierno de Obama se moverá con rapidez para expandir la cobertura de la atención de la salud, reformar la educación y revisar la política energética de Estados Unidos cuando asuma el cargo el 20 de enero.
Nuevo jefe Ejército colombiano teme corrupción y violación derechos humanos
El nuevo comandante del Ejército de Colombia, general Óscar González, admitió en reportajes publicados hoy que sus máximos temores son el peligro por la corrupción del narcotráfico y las violaciones a los derechos humanos."El peligro de corrupción por el narcotráfico y el riesgo de violación de derechos humanos por parte de algunos miembros de nuestro cuerpo son mis más grandes preocupaciones", reconoció González.El alto oficial asumió esta semana, agitada para el Ejército, institución que se sacude en medio de un escándalo por ejecuciones extrajudiciales o "falsos positivos", lo que obligó a renunciar a su antecesor, el general Mario Montoya.En Colombia se denominan "falsos positivos" a los supuestos golpes dados a la guerrilla, que incluyen la detención o muerte de aparentes subversivos, que en realidad son civiles colombianos a veces presentados como "muertos en combate".El general González aseguró: "vamos a acabar con ellos ("falsos positivos") definitivamente", y prometió: "si algún caso de esta naturaleza llegara a presentarse, yo seré el primero en salir a denunciarlo"."No más 'falsos positivos' dentro del Ejército", subrayó el jefe de esa institución, que juró el cargo ante el presidente Álvaro Uribe el jueves pasado.Aclaró, en un reportaje con el diario El Tiempo, que "el término que se ha acuñado de 'falsos positivos', no es una conducta institucional, ni patrocinada por los mandos en ninguno de los niveles".Yo preferiría, apuntó, "que ese aspecto se manejara en el marco de conductas delictivas, no como algo que compromete a la institución" y señaló que "no puede haber ninguna persona que actúe fuera de la ley. Ninguna".Insistió en que "el Estado nos confió las armas, pero si hablamos de 'supuestos' guerrilleros, eso es otra cosa", y consideró como "muy grave si esos 'supuestos' implican una actitud contraria a la ley al presentarlos como guerrilleros cuando en verdad no lo son"."Quiero dejar claro en todos los integrantes del Ejército que operar fuera de la ley es actuar exactamente igual a como lo hacen las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), el ELN (Ejército de Liberación Nacional) o cualquier otra banda de criminales", advirtió.En una entrevista con el diario El Espectador, publicada también este domingo, el alto militar prometió "ante el pueblo colombiano" trabajar "24 horas para garantizar óptimas condiciones de seguridad y convivencia".Añadió que "si eventualmente las personas fallan, que les quede claro que no vamos a tolerar ninguna conducta por fuera de la ley".
Avanzan negociaciones en Manuelita y Mayaguez
En horas de la mañana fue firmado el acuerdo para poner fin al bloqueo laboral en el ingenio Central Castilla. Se espera que en las próximas horas o días se llegue a soluciones en Manuelita, Mayaguez y María Luisa, según confirmó hoy el ministro de la Protección Social, Diego Palacio. "Esperamos que para el próximo miércoles todo el sector azucarero del Valle del Cauca esté funcionando", dijo Palacio. A esta hora avanzan las conversaciones, específicamente con representantes de Manuelita y Mayaguez. Siendo así las cosas, ya son cinco los ingenios azucareros que han llegado a acuerdos laborales. Luis Fernando Capurro, presidente de Asocaña, se mostró satisfecho con los acuerdos logrados y registró lo sucedido como un "motivo de complacencia para el Valle del Cauca y el país". Y agregó que "los intereses de los corteros estuvieron por encima de los políticos, que estaban interfiriendo en la negociación". Los acuerdos permiten que ingresen a la economía del Valle entre 4.000 mil y 5.000 mil millones de pesos diarios, así como que se produzcan 3.000 toneladas de azúcar y 550 mil litros diarios de etanol. Cabe recordar que ayer, luego de 55 días finalizó el bloqueo de los corteros de caña a los ingenios Pichichí y el Ingenio del Cauca, Incauca. El ministro de la Protección Social, Diego Palacio Betancourt, indicó que “se trata de uno de los acuerdos más importantes en este conflicto, ya que ambas partes quedaron satisfechas”. Entre tanto, anoche mismo, los representantes de las cooperativas asociadas y los directivos del Ingenio Providencia, llegaron a un acuerdo. El Ministro de Protección explicó que Incauca, segundo más grande de Colombia, logró un arreglo con las trece cooperativas de trabajo asociado que agrupan a alrededor de 1.400 trabajadores rurales. Entre los puntos acordados figuran un reajuste del 11,5% en la tarifa de corte de caña que se paga a las cooperativas y se cambió el sistema de pesaje. No habrá contratación directa. De igual manera, Incauca se comprometió a destinar por una sola vez $350 millones para un fondo de vivienda, más $180 millones anuales para constituir un fondo de capacitación. Habrá 500 becas para los corteros y un número similar para sus familiares. Palacio Betancourt dijo a El País que una vez firmado el arreglo, los trabajadores procedieron a levantar el bloqueo a las instalaciones del complejo azucarero ubicado en el municipio de Florida. Entre tanto, Pichichí acordó el pago de $6.300 por tonelada de caña cortada y una serie de auxilios y apoyos en programas de vivienda, educación y salud. Acerca del avance en las negociaciones en el resto de los ingenios, el Ministro informó que “existen avances importantes, y espero que haya evoluciones positivas en las próximas horas. Quisiera pensar que en el trascurso de la semana, de pronto el miércoles, se logre un arreglo definitivo”.
jueves, 6 de noviembre de 2008
Líderes latinoamericanos elogian a Obama
Líderes en América Latina han felicitado a Barack Obama por haber sido elegido como el próximo presidente de Estados Unidos.
El presidente de Colombia, Álvaro Uribe, dijo que espera trabajar con Obama para avanzar en metas compartidas.
El gobierno de Uribe ha estado trabajando con el presidente estadounidense, George W. Bush, y con líderes republicanos para lograr la aprobación de un tratado de libre comercio.
Obama está entre los demócratas que se oponen al acuerdo, citando preocupaciones sobre el criticado antecedente de derechos humanos y la actividad de los sindicatos laborales.
Colombia ha recibido miles de millones de dólares en asistencia militar de Estados Unidos en años recientes.
El presidente de México, Felipe Calderón, uno de los principales socios económicos de Estados Unidos, felicitó al presidente electo y lo invitó a visitar el país.
En Chile, la presidenta Michelle Bachelet dijo que Obama asumirá el cargo en un momento en que los líderes mundiales buscan nuevas soluciones a preocupaciones tales como la necesidad de justicia social y más equidad.
El izquierdista presidente de Bolivia, Evo Morales, dice que está confiado en que las relaciones entre Washington y La Paz mejorarán.
Las relaciones entre Bolivia y Estados Unidos han empeorado en parte por la reciente expulsión del embajador estadounidense y la decisión de Morales de suspender el trabajo de los agentes estadounidenses anti drogas en el país.
En Venezuela, el presidente izquierdista Hugo Chávez, dijo en una declaración que la elección en Estados Unidos muestra que los cambios que están ocurriendo en América del Sur ahora pueden llegar a Estados Unidos.
Chávez agregó que ha llegado el momento de nuevos vínculos entre Estados Unidos y Venezuela basados en cooperación y respecto a la soberanía.
El presidente de Colombia, Álvaro Uribe, dijo que espera trabajar con Obama para avanzar en metas compartidas.
El gobierno de Uribe ha estado trabajando con el presidente estadounidense, George W. Bush, y con líderes republicanos para lograr la aprobación de un tratado de libre comercio.
Obama está entre los demócratas que se oponen al acuerdo, citando preocupaciones sobre el criticado antecedente de derechos humanos y la actividad de los sindicatos laborales.
Colombia ha recibido miles de millones de dólares en asistencia militar de Estados Unidos en años recientes.
El presidente de México, Felipe Calderón, uno de los principales socios económicos de Estados Unidos, felicitó al presidente electo y lo invitó a visitar el país.
En Chile, la presidenta Michelle Bachelet dijo que Obama asumirá el cargo en un momento en que los líderes mundiales buscan nuevas soluciones a preocupaciones tales como la necesidad de justicia social y más equidad.
El izquierdista presidente de Bolivia, Evo Morales, dice que está confiado en que las relaciones entre Washington y La Paz mejorarán.
Las relaciones entre Bolivia y Estados Unidos han empeorado en parte por la reciente expulsión del embajador estadounidense y la decisión de Morales de suspender el trabajo de los agentes estadounidenses anti drogas en el país.
En Venezuela, el presidente izquierdista Hugo Chávez, dijo en una declaración que la elección en Estados Unidos muestra que los cambios que están ocurriendo en América del Sur ahora pueden llegar a Estados Unidos.
Chávez agregó que ha llegado el momento de nuevos vínculos entre Estados Unidos y Venezuela basados en cooperación y respecto a la soberanía.
Obama vcencio el racismo
El sueño se hizo realidad. En forma abrumadora los electores de EU eligieron el 4 de noviembre de 2008 al primer presidente afroamericano de la historia: Barack Husein Obama, de 47 años de edad. El índice de participación ciudadana se calcula entre el 70% y el 80%. La gran mayoría de los votos de los jóvenes, sobre todo blancos, de las principales minorías y de las mujeres se volcaron a favor del candidato del Partido Demócrata, así como para la Cámara de Representantes y el Senado.Al inicio de la campaña electoral, las posibilidades de triunfo de Obama eran de una en un millón. El lema: “necesitamos el cambio” convenció a la sociedad estadounidense y no sólo a la comunidad negra —cuya lucha por la igualdad ha sido muy larga y desgarradora—. Había que retomar el timón.Los estadounidenses también expresaron su rechazo al peor presidente en la historia de EU, George W. Bush, y al Partido Republicano. El tiempo de los “halcones” petroleros y de las “guerras preventivas”, con Halliburton a la cabeza, están a punto de terminar. La pareja Bush-Cheney no tendrá tranquilos tiempos futuros. Los tiempos políticos exigen actuar en consecuencia.En suma, Obama obtuvo 338 votos electorales —para triunfar se necesitaban 270—, y John McCain, apenas 160. Con esta elección, el pueblo de EU demostró que la democracia funciona en su país y que cualquier ciudadano puede arribar a los más altos cargos; 232 años después de haber nacido como nación libre y soberana, el 4 de julio de 1776, Estados Unidos de América renació como una nación moderna del siglo XXI. El nuevo icono mundial se llama Barack Obama.En su discurso de agradecimiento por el apoyo popular recibido, en la noche del 4 de noviembre en Chicago, Barack Obama dijo: “Si hay alguien que todavía duda que en EU todo es posible, que se pregunta si el sueño de los padres de la patria sigue vivo, que cuestiona el poder de nuestra democracia, esta noche tiene la respuesta”.El 20 de enero del año próximo asumirá el poder. Fue necesario que transcurrieran 392 años de la llegada de los primeros esclavos negros a Virginia —en 1616—, y 143 desde que se aprobó la enmienda 13 a la Constitución de Estados Unidos de América (EUA), en 1865, que dice: “En EU no habrá esclavitud ni trabajo forzado, excepto como castigo de un delito del que el responsable sea convicto”, para que se eligiera al primer presidente negro de la historia en este país.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)