Representantes de la firma británica Amec y la rusa Intermash presentarán en Chile opciones de plantas de energía nuclear. Amec tiene presencia en Brasil y espera expandirse a Colombia y Ecuador.
Según afirma este viernes el diario 'La Tercera', expertos de estas dos compañías presentarán estrategias de desarrollo, el marco normativo y la tecnología de esas plantas. La empresa local Amec-Cade, filial de la británica, se adjudicó hace un tiempo un estudio para determinar qué tecnología debe utilizar Chile si las autoridades optan por centrales nucleares para generar parte de la electricidad que necesita el país. Según el rotativo, Amec cuenta con varias décadas de experiencia y tiene actividades en el campo nuclear en Europa Central y del Este, Sudáfrica, Estados Unidos y Rusia, y la filial chilena es su plataforma de expansión hacia América Latina, que ya tiene presencia en Brasil y espera expandirse a Colombia y Ecuador. Raúl Tejeda, presidente de Amec-Cade, explicó a 'La Tercera' que la firma no fabrica reactores atómicos, pero tiene más de 50 años de experiencia en el desarrollo de esta energía, desde la ubicación de las centrales, hasta la programación, ordenamiento y planificación de los proyectos. También la Comisión Nacional de Energía (CNE) eligió a la Corporación Nuclear Eléctrica de Chile, filial de la rusa Intermash, para estudiar los impactos y riesgos de utilizar la energía nuclear en el país. Anatole Gubin, fundador y director general de la empresa, dijo que desde su fundación en 2005, Intermash presta servicios de mantenimiento a dos generadoras, de 1.000 megavatios (MW) cada una, que el estado ruso tiene en China y a una planta propia, de 800 MW, que posee en Ucrania. El Gobierno de la presidenta Michelle Bachelet se abrió a la realización de una serie de estudios sobre la factibilidad de producir energía nuclear en el país, pero ha señalado que no tomará una decisión al respecto, que dejará en manos de las futuras autoridades del país. Chile afronta una creciente demanda de energía, a causa de su expansión económica, y problemas para satisfacerla, con una matriz energética predominantemente hídrica (62 por ciento), que cada cierto tiempo es afectada por las sequías. Los recortes que desde el 2004 sufren los envíos de gas natural que el país le compra a Argentina y la subida de los precios del petróleo han llevado a las autoridades a contemplar la opción atómica para satisfacer la demanda energética.
domingo, 28 de diciembre de 2008
“El Patrón” Bermúdez se despidió de las canchas
El ex defensor de Boca Juniors, Jorge Bermúdez, se despidió del fútbol con un partido en su homenaje disputado el sábado en la ciudad colombiana de Armenia, donde nació, se informó hoy. El homenaje contó con la participación de más de 35 futbolistas, entre ellos Mauricio Serna, Oscar Córdoba, Néstor Fabbri y Daniel Tilger. El equipo denominado "Los Amigos del Patrón" venció 3-1 a la selección Colombiana en lo que fue la despedida de las canchas de "El Patrón". Además de las citadas figuras, estuvo presente su ex director técnico Carlos Bianchi, quien condujo al equipo ganador, y también el "Pibe" Valderrama. Bermúdez, de 37 años, debutó en 1988 en Deportes Quindío, club en el que se retiró, y luego jugó para América de Cali, Benfica, de Portugal, Boca Juniors, Olympiakos, Grecia, Newell's Old Boys, Barcelona de Ecuador, América de Cali, club al que regresó tras su paso por la Argentina, Deportivo Pereira e Independiente Santa Fe, estos dos últimos también de Colombia. Zaguero temperamental, fue amado por los hinchas de Boca, club en el que ganó seis títulos, entre estos dos Copas Libertadores (2000 y 2001) y una Intercontinental (2000). "Nunca debí irme de Boca Juniors", dijo durante su paso por Newell's Old Boys y por ello debió retirarse de la institución rojinegra, pero se ganó el afecto incondicional de los hinchas xeneizes que lo elevaron a la categoría de ídolo, algo que no es fácil para cualquier jugador que viste la camiseta azul y oro. Actualmente Bermúdez es entrenador y trabaja en la Academia de fútbol que fundó hace cuatro años en la ciudad de Armenia.
domingo, 9 de noviembre de 2008
“Procuramos evitar que el Plan Colombia se marchite”
El reciente anuncio del Gobierno de Estados Unidos de recortar el apoyo a unidades específicas del Ejército, puso de nuevo sobre la mesa la posibilidad de una disminución sustancial a las ayudas que reciben las Fuerzas Armadas por cuenta del denominado Plan Colombia. El tema de los Derechos Humanos y el escándalo que involucra al Ejército por las desapariciones forzadas, llevaron al gobierno estadounidense a adoptar drásticas medidas. El panorama lo agrava el hecho de que la economía mundial, en especial la americana, vive una grave crisis, al borde de una aguda recesión. Tras la elección del demócrata Barack Obama como Presidente de Estados Unidos, el propio ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, expresó que “los demócratas, con los que personalmente he hablado, y son muchos, en los últimos tres o cuatro meses, todos me han comunicado que respaldan el Plan Colombia”. Pese a su optimismo Santos dejó entrever que la ayuda no sería eterna. “El Plan Colombia, desde un principio, se concibió para que a partir de cierto momento se fuera ‘marchitando’ y eso es lo que hemos venido negociando con el Gobierno norteamericano, y lo que seguiremos negociando con el nuevo Gobierno”. Si bien dichos recortes se han producido de tiempo atrás, en busca de que el componente social tienda a estar al mismo nivel del componente militar, algunos especialistas en la materia consideran que en el caso específico del año 2009, el funcionamiento de sectores estratégicos de las Fuerzas Armadas podría verse afectado, lo que significaría un retroceso en la capacidad de lucha contra el narcotráfico y otros grupos ilegales. El plan Colombia Concebido durante la administración del ex presidente Andrés Pastrana, en septiembre de 1999, estaba destinado a reducir la producción de drogas ilícitas en un 50% durante los siguientes seis años, así como a recuperar el control de las áreas en poder de grupos ilegales. Según un reporte entregado por la Oficina de Contabilidad del Gobierno de los Estados Unidos (GAO), a partir del año 2000 se han asignado cerca de US $6 mil millones en recursos que son supervisados por los departamentos de Estado, Defensa y Justicia. De este rubro, cerca de US $4,9 mil millones han sido entregados a las Fuerzas Armadas y de Policía, mediante helicópteros, presencia de asesores militares, entrenamiento, equipos y asistencia en inteligencia. Al respecto, el consultor internacional de seguridad Jhon Marulanda considera que, ante un eventual recorte, el sector que más se vería afectado sería la Fuerza Aérea, que a su juicio ha sido la “columna vertebral del Plan Colombia”. El suministro de combustibles y los repuestos para aviones, así como el mantenimiento de los mismos serían afectados, produciendo una notoria disminución en la capacidad de fumigación, así como la movilidad de las tropas.
Jefe gabinete Obama: no vinculen estímulo con pacto comercial
El jefe de gabinete del presidente electo Barack Obama dijo el domingo que cualquier paquete de estímulo económico que el Congreso de Estados unidos apruebe en los próximos dos meses no debería ser vinculado con un acuerdo de libre comercio con Colombia.
El representante Rahm Emanuel, quien se desempeñará como el principal asesor de Obama en la Casa Blanca, dijo que el Congreso debe extender los beneficios por desempleo y ayudar a los estados a pagar las cuentas de atención médica cuando regrese para una sesión temporal más adelante este mes, para aliviar el dolor de una economía que se dirige a una recesión.
Emanuel rechazó una propuesta republicana de vincular el paquete de estímulo con el acuerdo de libre comercio colombiano, que no logrado ser aprobado en el Congreso debido a preocupaciones demócratas de que no protege adecuadamente los intereses laborales.
"Uno no vincula esas necesidades especiales con algún otro acuerdo comercial", dijo Emanuel en programa "This Week" de la cadena de televisión ABC.
El Congreso debería incluir un recorte de impuestos para la clase media y programas de construcción para crear empleos en un paquete de estímulo económico más amplio en enero, dijo.
Emanuel dijo que el Gobierno de Obama se moverá con rapidez para expandir la cobertura de la atención de la salud, reformar la educación y revisar la política energética de Estados Unidos cuando asuma el cargo el 20 de enero.
El representante Rahm Emanuel, quien se desempeñará como el principal asesor de Obama en la Casa Blanca, dijo que el Congreso debe extender los beneficios por desempleo y ayudar a los estados a pagar las cuentas de atención médica cuando regrese para una sesión temporal más adelante este mes, para aliviar el dolor de una economía que se dirige a una recesión.
Emanuel rechazó una propuesta republicana de vincular el paquete de estímulo con el acuerdo de libre comercio colombiano, que no logrado ser aprobado en el Congreso debido a preocupaciones demócratas de que no protege adecuadamente los intereses laborales.
"Uno no vincula esas necesidades especiales con algún otro acuerdo comercial", dijo Emanuel en programa "This Week" de la cadena de televisión ABC.
El Congreso debería incluir un recorte de impuestos para la clase media y programas de construcción para crear empleos en un paquete de estímulo económico más amplio en enero, dijo.
Emanuel dijo que el Gobierno de Obama se moverá con rapidez para expandir la cobertura de la atención de la salud, reformar la educación y revisar la política energética de Estados Unidos cuando asuma el cargo el 20 de enero.
Nuevo jefe Ejército colombiano teme corrupción y violación derechos humanos
El nuevo comandante del Ejército de Colombia, general Óscar González, admitió en reportajes publicados hoy que sus máximos temores son el peligro por la corrupción del narcotráfico y las violaciones a los derechos humanos."El peligro de corrupción por el narcotráfico y el riesgo de violación de derechos humanos por parte de algunos miembros de nuestro cuerpo son mis más grandes preocupaciones", reconoció González.El alto oficial asumió esta semana, agitada para el Ejército, institución que se sacude en medio de un escándalo por ejecuciones extrajudiciales o "falsos positivos", lo que obligó a renunciar a su antecesor, el general Mario Montoya.En Colombia se denominan "falsos positivos" a los supuestos golpes dados a la guerrilla, que incluyen la detención o muerte de aparentes subversivos, que en realidad son civiles colombianos a veces presentados como "muertos en combate".El general González aseguró: "vamos a acabar con ellos ("falsos positivos") definitivamente", y prometió: "si algún caso de esta naturaleza llegara a presentarse, yo seré el primero en salir a denunciarlo"."No más 'falsos positivos' dentro del Ejército", subrayó el jefe de esa institución, que juró el cargo ante el presidente Álvaro Uribe el jueves pasado.Aclaró, en un reportaje con el diario El Tiempo, que "el término que se ha acuñado de 'falsos positivos', no es una conducta institucional, ni patrocinada por los mandos en ninguno de los niveles".Yo preferiría, apuntó, "que ese aspecto se manejara en el marco de conductas delictivas, no como algo que compromete a la institución" y señaló que "no puede haber ninguna persona que actúe fuera de la ley. Ninguna".Insistió en que "el Estado nos confió las armas, pero si hablamos de 'supuestos' guerrilleros, eso es otra cosa", y consideró como "muy grave si esos 'supuestos' implican una actitud contraria a la ley al presentarlos como guerrilleros cuando en verdad no lo son"."Quiero dejar claro en todos los integrantes del Ejército que operar fuera de la ley es actuar exactamente igual a como lo hacen las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), el ELN (Ejército de Liberación Nacional) o cualquier otra banda de criminales", advirtió.En una entrevista con el diario El Espectador, publicada también este domingo, el alto militar prometió "ante el pueblo colombiano" trabajar "24 horas para garantizar óptimas condiciones de seguridad y convivencia".Añadió que "si eventualmente las personas fallan, que les quede claro que no vamos a tolerar ninguna conducta por fuera de la ley".
Avanzan negociaciones en Manuelita y Mayaguez
En horas de la mañana fue firmado el acuerdo para poner fin al bloqueo laboral en el ingenio Central Castilla. Se espera que en las próximas horas o días se llegue a soluciones en Manuelita, Mayaguez y María Luisa, según confirmó hoy el ministro de la Protección Social, Diego Palacio. "Esperamos que para el próximo miércoles todo el sector azucarero del Valle del Cauca esté funcionando", dijo Palacio. A esta hora avanzan las conversaciones, específicamente con representantes de Manuelita y Mayaguez. Siendo así las cosas, ya son cinco los ingenios azucareros que han llegado a acuerdos laborales. Luis Fernando Capurro, presidente de Asocaña, se mostró satisfecho con los acuerdos logrados y registró lo sucedido como un "motivo de complacencia para el Valle del Cauca y el país". Y agregó que "los intereses de los corteros estuvieron por encima de los políticos, que estaban interfiriendo en la negociación". Los acuerdos permiten que ingresen a la economía del Valle entre 4.000 mil y 5.000 mil millones de pesos diarios, así como que se produzcan 3.000 toneladas de azúcar y 550 mil litros diarios de etanol. Cabe recordar que ayer, luego de 55 días finalizó el bloqueo de los corteros de caña a los ingenios Pichichí y el Ingenio del Cauca, Incauca. El ministro de la Protección Social, Diego Palacio Betancourt, indicó que “se trata de uno de los acuerdos más importantes en este conflicto, ya que ambas partes quedaron satisfechas”. Entre tanto, anoche mismo, los representantes de las cooperativas asociadas y los directivos del Ingenio Providencia, llegaron a un acuerdo. El Ministro de Protección explicó que Incauca, segundo más grande de Colombia, logró un arreglo con las trece cooperativas de trabajo asociado que agrupan a alrededor de 1.400 trabajadores rurales. Entre los puntos acordados figuran un reajuste del 11,5% en la tarifa de corte de caña que se paga a las cooperativas y se cambió el sistema de pesaje. No habrá contratación directa. De igual manera, Incauca se comprometió a destinar por una sola vez $350 millones para un fondo de vivienda, más $180 millones anuales para constituir un fondo de capacitación. Habrá 500 becas para los corteros y un número similar para sus familiares. Palacio Betancourt dijo a El País que una vez firmado el arreglo, los trabajadores procedieron a levantar el bloqueo a las instalaciones del complejo azucarero ubicado en el municipio de Florida. Entre tanto, Pichichí acordó el pago de $6.300 por tonelada de caña cortada y una serie de auxilios y apoyos en programas de vivienda, educación y salud. Acerca del avance en las negociaciones en el resto de los ingenios, el Ministro informó que “existen avances importantes, y espero que haya evoluciones positivas en las próximas horas. Quisiera pensar que en el trascurso de la semana, de pronto el miércoles, se logre un arreglo definitivo”.
jueves, 6 de noviembre de 2008
Líderes latinoamericanos elogian a Obama
Líderes en América Latina han felicitado a Barack Obama por haber sido elegido como el próximo presidente de Estados Unidos.
El presidente de Colombia, Álvaro Uribe, dijo que espera trabajar con Obama para avanzar en metas compartidas.
El gobierno de Uribe ha estado trabajando con el presidente estadounidense, George W. Bush, y con líderes republicanos para lograr la aprobación de un tratado de libre comercio.
Obama está entre los demócratas que se oponen al acuerdo, citando preocupaciones sobre el criticado antecedente de derechos humanos y la actividad de los sindicatos laborales.
Colombia ha recibido miles de millones de dólares en asistencia militar de Estados Unidos en años recientes.
El presidente de México, Felipe Calderón, uno de los principales socios económicos de Estados Unidos, felicitó al presidente electo y lo invitó a visitar el país.
En Chile, la presidenta Michelle Bachelet dijo que Obama asumirá el cargo en un momento en que los líderes mundiales buscan nuevas soluciones a preocupaciones tales como la necesidad de justicia social y más equidad.
El izquierdista presidente de Bolivia, Evo Morales, dice que está confiado en que las relaciones entre Washington y La Paz mejorarán.
Las relaciones entre Bolivia y Estados Unidos han empeorado en parte por la reciente expulsión del embajador estadounidense y la decisión de Morales de suspender el trabajo de los agentes estadounidenses anti drogas en el país.
En Venezuela, el presidente izquierdista Hugo Chávez, dijo en una declaración que la elección en Estados Unidos muestra que los cambios que están ocurriendo en América del Sur ahora pueden llegar a Estados Unidos.
Chávez agregó que ha llegado el momento de nuevos vínculos entre Estados Unidos y Venezuela basados en cooperación y respecto a la soberanía.
El presidente de Colombia, Álvaro Uribe, dijo que espera trabajar con Obama para avanzar en metas compartidas.
El gobierno de Uribe ha estado trabajando con el presidente estadounidense, George W. Bush, y con líderes republicanos para lograr la aprobación de un tratado de libre comercio.
Obama está entre los demócratas que se oponen al acuerdo, citando preocupaciones sobre el criticado antecedente de derechos humanos y la actividad de los sindicatos laborales.
Colombia ha recibido miles de millones de dólares en asistencia militar de Estados Unidos en años recientes.
El presidente de México, Felipe Calderón, uno de los principales socios económicos de Estados Unidos, felicitó al presidente electo y lo invitó a visitar el país.
En Chile, la presidenta Michelle Bachelet dijo que Obama asumirá el cargo en un momento en que los líderes mundiales buscan nuevas soluciones a preocupaciones tales como la necesidad de justicia social y más equidad.
El izquierdista presidente de Bolivia, Evo Morales, dice que está confiado en que las relaciones entre Washington y La Paz mejorarán.
Las relaciones entre Bolivia y Estados Unidos han empeorado en parte por la reciente expulsión del embajador estadounidense y la decisión de Morales de suspender el trabajo de los agentes estadounidenses anti drogas en el país.
En Venezuela, el presidente izquierdista Hugo Chávez, dijo en una declaración que la elección en Estados Unidos muestra que los cambios que están ocurriendo en América del Sur ahora pueden llegar a Estados Unidos.
Chávez agregó que ha llegado el momento de nuevos vínculos entre Estados Unidos y Venezuela basados en cooperación y respecto a la soberanía.
Obama vcencio el racismo
El sueño se hizo realidad. En forma abrumadora los electores de EU eligieron el 4 de noviembre de 2008 al primer presidente afroamericano de la historia: Barack Husein Obama, de 47 años de edad. El índice de participación ciudadana se calcula entre el 70% y el 80%. La gran mayoría de los votos de los jóvenes, sobre todo blancos, de las principales minorías y de las mujeres se volcaron a favor del candidato del Partido Demócrata, así como para la Cámara de Representantes y el Senado.Al inicio de la campaña electoral, las posibilidades de triunfo de Obama eran de una en un millón. El lema: “necesitamos el cambio” convenció a la sociedad estadounidense y no sólo a la comunidad negra —cuya lucha por la igualdad ha sido muy larga y desgarradora—. Había que retomar el timón.Los estadounidenses también expresaron su rechazo al peor presidente en la historia de EU, George W. Bush, y al Partido Republicano. El tiempo de los “halcones” petroleros y de las “guerras preventivas”, con Halliburton a la cabeza, están a punto de terminar. La pareja Bush-Cheney no tendrá tranquilos tiempos futuros. Los tiempos políticos exigen actuar en consecuencia.En suma, Obama obtuvo 338 votos electorales —para triunfar se necesitaban 270—, y John McCain, apenas 160. Con esta elección, el pueblo de EU demostró que la democracia funciona en su país y que cualquier ciudadano puede arribar a los más altos cargos; 232 años después de haber nacido como nación libre y soberana, el 4 de julio de 1776, Estados Unidos de América renació como una nación moderna del siglo XXI. El nuevo icono mundial se llama Barack Obama.En su discurso de agradecimiento por el apoyo popular recibido, en la noche del 4 de noviembre en Chicago, Barack Obama dijo: “Si hay alguien que todavía duda que en EU todo es posible, que se pregunta si el sueño de los padres de la patria sigue vivo, que cuestiona el poder de nuestra democracia, esta noche tiene la respuesta”.El 20 de enero del año próximo asumirá el poder. Fue necesario que transcurrieran 392 años de la llegada de los primeros esclavos negros a Virginia —en 1616—, y 143 desde que se aprobó la enmienda 13 a la Constitución de Estados Unidos de América (EUA), en 1865, que dice: “En EU no habrá esclavitud ni trabajo forzado, excepto como castigo de un delito del que el responsable sea convicto”, para que se eligiera al primer presidente negro de la historia en este país.
lunes, 27 de octubre de 2008
Índígenas regresan al Cauca
Los cerca de 40.000 indígenas, que iniciaron una movilización desde hace catorce días hacia Cali, comenzaron a retornar a sus hogares hoy sin haber cumplido con el objetivo de la misma: Debatir con el presidente Álvaro Uribe Vélez temas como la violación a los derechos humanos, la agresión y ocupación de sus territorios y la reparación de las víctimas de masacres como las del Naya y del Nilo. Uribe llegó ayer hasta el Centro Administrativo Municipal, CAM, donde los manifestantes pedían realizar el encuentro, pero aún así no fue escuchado. Según las autoridades indígenas, el Mandatario les incumplió con la cita pactada para las 10:00 a.m. y cansados de esperar durante tres horas decidieron irse. Habrá oportunidad para llevar a cabo el encuentro. Aunque Uribe propuso que fuera en Popayán, capital del Cauca, los indígenas afirman que se realizará el próximo domingo en el resguardo de La María, Piendamó. Así quedó definido ayer después de una extensa asamblea que se llevó a cabo en la Universidad del Valle, donde estaban instalados, y en la que participaron miembros de 115 cabildos indígenas de Valle y Cauca. “A Popayán no vamos porque lo que queremos es que haya un debate y que todos estemos presentes. No queremos representantes y esas condiciones no se cumplirían allá”, señaló Feliciano Valencia, consejero mayor de la Asociación de Cabildos del Norte, Acin. Si el Presidente no acude a este llamado, los manifestantes aseguraron que iniciarían una nueva marcha a Bogotá.
La tercera via
Así pasó con la palabra globalización, surgida originariamente como concepto puramente económico, pero que en realidad describe la transformación del tiempo y el espacio en nuestras vidas, por la vía de la revolución informática y de las comunicaciones.
Lo mismo sucede ahora con el concepto "tercera vía". Como, con gran dosis de vaguedades, ella sería la denominación común a las políticas que llevaron al éxito a Bill Clinton, a Wim Kok como primer ministro de Holanda, a Lionel Jospin de Francia, a Romeo Prodi de Italia y a Tony Blair de Gran Bretaña, como reacción a una década de "tatcherismo" y "reaganismo", no hay político argentino que no intente subirse a ese tren, generalmente sin saber de qué se trata.
Entonces, la pregunta es oportuna y de actualidad. ¿Qué es la tercera vía? La década del noventa comenzó con un verdadero terremoto político, económico y social: ese engendro que se popularizó como comunismo, pero que en realidad era un capitalismo de Estado, colapsó. Se acabó el mundo bipolar, pero la cosa no terminó ahí. La ola librecambista alcanzó también a los occidentales y democráticos Estados de bienestar que, mediante la planificación, pretendían crear una sociedad más igual y proteger al individuo durante el ciclo vital. La socialdemocracia, versión democrática del socialismo, quedó inmersa en una confusión ideológica. El neoliberalismo, sin rivales a la vista, parecía invencible y, al menos como sistema de gestión económica, el socialismo dejó de existir.
Triunfalmente, se proclamó el fin de las ideologías y hasta de la historia, desde una concepción tan hegelianamente autoritaria como la marxista. Si hay una pensamiento único y una sola política posible, la tentación de reprimir al disidente, negador de una verdad irrefutable, es casi natural...
Pero el mundo y la humanidad se han resistido siempre al encasillamiento de los sistemas filosóficos y políticos cerrados, deparando continúas sorpresas que los hacen menos aburridos.
Así es que, entre la socialdemocracia a la antigua y la perspectiva neoliberal (el finado comunismo no cuenta), se buscó una "tercera vía". Los defensores de la teoría todavía no han sido capaces de ponerse de acuerdo y sus detractores rechazan del todo esa noción. Para los dogmáticos liberales se trataría nada más que de un maquillaje dirigista, perturbador del buen funcionamiento del sistema, y para la vieja izquierda nostálgica, "la privatización de la socialdemocracia".
Anthony Giddens, de quien ya conocíamos el libro "Más allá de la izquierda y la derecha", es quien ha elaborado la contribución más destacada hasta el momento para sentar las bases intelectuales de una postura renovada de centro-izquierda. Se trata del teórico y eminencia gris de Tony Blair y de quien se acaba de publicar en castellano un trabajo titulado: "La tercera vía. La renovación de la socialdemocracia".
Comienza diciendo: "Creo que la socialdemocracia puede no sólo sobrevivir, sino prosperar, tanto a nivel ideológico como práctico. Sin embargo, sólo podrá hacerlo si los socialdemócratas están dispuestos a revisar opiniones anteriores más concienzudamente de lo que la mayoría ha hecho hasta ahora". Y el mismo clava el bisturí a fondo: "Hace ciento cincuenta años escribió Marx que "un espectro recorre Europa" -el espectro del socialismo o del comunismo- Esto sigue siendo cierto, pero por razones diferentes a las que Marx tenía en mente. El socialismo y el comunismo han muerto, pero siguen rondándonos".
Pero rescata una base de partida. "El socialismo fue antes que nada un impulso filosófico y ético". Que empezó mucho antes de Marx y pretende sobrevivirlo. Lo que este hizo fue proporcionar una doctrina económica elaborada, la que desechada no implica el abandono de aquellos principios filosóficos y éticos.
Guiddens concluye que desarrollar una tercera vía en la política moderna es no sólo una posibilidad sino una necesidad, y representa la renovación de la socialdemocracia en el mundo en que las ideas de la vieja izquierda han quedado obsoletas, mientras que las de la nueva derecha son inadecuadas y contradictorias.
La interacción entre los distintos contextos nacionales hace que estos debates ya no sean de exclusivo consumo europeo, sino que son verdaderamente transnacionales. Después de todo, esa el la famosa globalización.
Necesarios para levantar el nivel intelectual de una disputa política, donde todos prometen más o menos lo mismo y las ventajas las obtienen quienes ofrecen más astucia mediática.
Lo mismo sucede ahora con el concepto "tercera vía". Como, con gran dosis de vaguedades, ella sería la denominación común a las políticas que llevaron al éxito a Bill Clinton, a Wim Kok como primer ministro de Holanda, a Lionel Jospin de Francia, a Romeo Prodi de Italia y a Tony Blair de Gran Bretaña, como reacción a una década de "tatcherismo" y "reaganismo", no hay político argentino que no intente subirse a ese tren, generalmente sin saber de qué se trata.
Entonces, la pregunta es oportuna y de actualidad. ¿Qué es la tercera vía? La década del noventa comenzó con un verdadero terremoto político, económico y social: ese engendro que se popularizó como comunismo, pero que en realidad era un capitalismo de Estado, colapsó. Se acabó el mundo bipolar, pero la cosa no terminó ahí. La ola librecambista alcanzó también a los occidentales y democráticos Estados de bienestar que, mediante la planificación, pretendían crear una sociedad más igual y proteger al individuo durante el ciclo vital. La socialdemocracia, versión democrática del socialismo, quedó inmersa en una confusión ideológica. El neoliberalismo, sin rivales a la vista, parecía invencible y, al menos como sistema de gestión económica, el socialismo dejó de existir.
Triunfalmente, se proclamó el fin de las ideologías y hasta de la historia, desde una concepción tan hegelianamente autoritaria como la marxista. Si hay una pensamiento único y una sola política posible, la tentación de reprimir al disidente, negador de una verdad irrefutable, es casi natural...
Pero el mundo y la humanidad se han resistido siempre al encasillamiento de los sistemas filosóficos y políticos cerrados, deparando continúas sorpresas que los hacen menos aburridos.
Así es que, entre la socialdemocracia a la antigua y la perspectiva neoliberal (el finado comunismo no cuenta), se buscó una "tercera vía". Los defensores de la teoría todavía no han sido capaces de ponerse de acuerdo y sus detractores rechazan del todo esa noción. Para los dogmáticos liberales se trataría nada más que de un maquillaje dirigista, perturbador del buen funcionamiento del sistema, y para la vieja izquierda nostálgica, "la privatización de la socialdemocracia".
Anthony Giddens, de quien ya conocíamos el libro "Más allá de la izquierda y la derecha", es quien ha elaborado la contribución más destacada hasta el momento para sentar las bases intelectuales de una postura renovada de centro-izquierda. Se trata del teórico y eminencia gris de Tony Blair y de quien se acaba de publicar en castellano un trabajo titulado: "La tercera vía. La renovación de la socialdemocracia".
Comienza diciendo: "Creo que la socialdemocracia puede no sólo sobrevivir, sino prosperar, tanto a nivel ideológico como práctico. Sin embargo, sólo podrá hacerlo si los socialdemócratas están dispuestos a revisar opiniones anteriores más concienzudamente de lo que la mayoría ha hecho hasta ahora". Y el mismo clava el bisturí a fondo: "Hace ciento cincuenta años escribió Marx que "un espectro recorre Europa" -el espectro del socialismo o del comunismo- Esto sigue siendo cierto, pero por razones diferentes a las que Marx tenía en mente. El socialismo y el comunismo han muerto, pero siguen rondándonos".
Pero rescata una base de partida. "El socialismo fue antes que nada un impulso filosófico y ético". Que empezó mucho antes de Marx y pretende sobrevivirlo. Lo que este hizo fue proporcionar una doctrina económica elaborada, la que desechada no implica el abandono de aquellos principios filosóficos y éticos.
Guiddens concluye que desarrollar una tercera vía en la política moderna es no sólo una posibilidad sino una necesidad, y representa la renovación de la socialdemocracia en el mundo en que las ideas de la vieja izquierda han quedado obsoletas, mientras que las de la nueva derecha son inadecuadas y contradictorias.
La interacción entre los distintos contextos nacionales hace que estos debates ya no sean de exclusivo consumo europeo, sino que son verdaderamente transnacionales. Después de todo, esa el la famosa globalización.
Necesarios para levantar el nivel intelectual de una disputa política, donde todos prometen más o menos lo mismo y las ventajas las obtienen quienes ofrecen más astucia mediática.
miércoles, 22 de octubre de 2008
El fantasma catalán
POR mucho jaleo que monten los gansos capitolinos, Cataluña nunca será independiente. No porque España, moribunda, pueda impedirlo, sino porque Cataluña no quiere soltarse. De lo contrario, los constitucionalistas, en lugar de un madrigal de Soraya Sáenz de Santamaría, ya habría puesto una moción de censura.El separatismo vasco desea, en efecto, separarse de España, pero el separatismo catalán aspira sólo a controlar España. El separatismo vasco sería como ese menesteroso con dos botes de la sevillana calle de Sierpes: en un bote pone «Para whisky»; en el otro, «Para ginebra»; y entre los dos, esta declaración: «Al menos, no engaño». En cambio, el separatismo catalán, para pedir, siempre te cuenta una historia larga y tristísima sobre su madrastra. ¿España? ¡Ah, España! «Això és Espanya: una unitat mística forjada sobre el linxament i el genocidi, o, per ser més fins, una germanor a base de fogueres purificadores». Uno lee esto y se le saltan las lágrimas, claro. Pero ¿qué manera tiene un español de compensar el «genocidi»? Sólo una: acercarse al Banco y poner una transferencia. Ya sabemos que «parlar espanyol és de pobres i d´horteres, d´analfabets i de gent de poc nivell», aunque ¿para qué están los pobres de los países ricos, sino para sostener con sus donaciones a los ricos de los países pobres?Pobres de España, a sostener a los ricos de Cataluña. Por eso los viejos falangistas (los nuevos, o «falangistes taxidermistes», como los llaman en Barcelona, son los intelectuales del manifiesto antinacionalista) definían el catalanismo petitorio como una especulación de la alta burguesía capitalista con la sentimentalidad de un pueblo. ¡Ah, la sentimentalidad! «Es preciso tener mucho cuidado en no herir la sentimentalidad catalana -decía Cambó-. Aunque parezca lo contrario, ningún pueblo es tan sentimental como el de Cataluña».Este sentimentalismo cuesta mucho dinero y nació cuando España perdió sus colonias, y los fabricantes barceloneses, sus mercados. Había que conquistar el mercado interior. Y como sus productos no podían defenderse económicamente, inventaron el modo de imponerlos políticamente: inventaron el sentimentalismo de sablista con corbata, un fantasma, el fantasma catalán, que primero amenaza como el conejo de Alicia («me voy, me voy») y después negocia («a ver ese cheque, que igual me quedo otro rato»).Dicen que, como la sombra del padre de Hamlet cruza por la terraza del castillo de Kronborg, así la sombra del fantasma catalán -hábil, sinuoso, insaciable- pasó este fin de semana por los pasillos del palacio de La Moncloa, mientras los lémures -España es un país de lémures con una «visa» en el bolsillo- hacían la ola en el fútbol. Entre los lémures, cuando uno se lanza por un precipicio, todos lo siguen. Pobres.
Sobre el Estatut, el boicot y la situación catalana en general
"El separatismo catalán viene jugando con fichas marcadas desde siempre, igual que el vasco. Algunas de las mentiras que han venido alimentando durante años se desmontan en este pequeño documento al que podrán añadirse las que nuestros lectores nos vayan enviando.El texto se basa en preguntas sobre temas que los nacionalistas han venido manipulando y sus respectivas respuestas.¿Paga Cataluña a la Hacienda española más de lo que recibe? En todo Estado moderno las personas ricas pagan más de lo que reciben para hacer posible la solidaridad fiscal con las personas menos favorecidas. Igualmente las regiones más ricas contribuyen más que las regiones más pobres por un principio universalmente aceptado de solidaridad fiscal. Esto sucede así en todos los países del mundo, no solamente en España. Incluso a nivel de organismos internacionales como la Unión Europea, los países mas ricos , como Alemania o Suecia contribuyen con fondos que reciben los países menos favorecidos como España y Portugal para lograr en el futuro una convergencia real de estos países con los más ricos, lo cual a la larga beneficia a todos, como pasó con el plan Marshall americano en Europa después de la segunda guerra mundial. ¿Es Cataluña la región que mas paga a Hacienda por habitante? No. La región que mas paga en España por habitante es, con diferencia Madrid. También Baleares contribuye en mayor medida que Cataluña por habitante al esfuerzo fiscal. Hay otras Comunidades que también aportan más de lo que reciben, como La Rioja, Aragón o Valencia, pero en ninguna de ellas ha habido protestas pues todo el mundo entiende que las regiones menos favorecidas deben recibir más de lo que aportan , por un principio básico de solidaridad. Solo el nacionalismo catalán ha expresado sus quejas al respecto.¿Cual es la situación del País Vasco y Navarra? Estas dos regiones, por razones históricas, disfrutan de un régimen especial llamado Concierto Económico lo que hace que fiscalmente no sean solidarias con las regiones menos favorecidas de España.¿Tiene Cataluña motivos para quejarse del trato económico recibido en la historia de España?No. En todo caso serían las regiones menos favorecidas, como Extremadura, Andalucía, Galicia, Asturias, Canarias o las dos Castillas las que han sufrido un trato discriminatorio, tanto en infraestructuras construidas como en empresas públicas instaladas en su territorio. En los dos sentidos tanto Cataluña como Madrid y el País Vasco han sido las regiones favorecidas. ¿Ha sido la burguesía catalana una burguesía emprendedora, arriesgada e innovadora como la burguesía de otros países de Europa? La burguesía catalana ha sido fundamentalmente una burguesía proteccionista: Acudía a Madrid para que subieran los aranceles y con eso permitir tener el monopolio del mercado español para sus productos. Por ejemplo la industria textil catalana se desarrolló gracias a los aranceles que nos obligaban al resto de los españoles a comprar unos productos que hubiéramos podido comprar más baratos en el extranjero, pero teníamos que comprárselos a ellos porque forman parte de España. Pero en Cataluña no ha habido empresarios de verdad arriesgados e innovadores como por ejemplo en el norte de Italia donde se crea la FIAT y otras empresas lideres del automóvil. arriesgando estas burguesías su capital. En Cataluña la burguesía se limitó por ejemplo a esperar a que Franco decidiera , con capital público crear la SEAT, filial de la FIAT e instalarla en Barcelona. La burguesía catalana arriesgó e innovó muy poco a diferencia de otras burguesías europeas. ¿ Su pertenencia a España ha perjudicado económicamente a Cataluña? No, de hecho los historiadores económicos consideran que ha sido el factor fundamental de su desarrollo industrial. Los aranceles existentes históricamente en España permitieron que la industria catalana, no competitiva a nivel internacional se desarrollara vendiendo sus productos, mas caros y menos competitivos al resto de España. La prueba es que las regiones "catalanas" del sur de Francia están menos desarrolladas que la Catalanas española. ¿Al resto de España le ha beneficiado Cataluña?Es difícil dar una respuesta. El favoritismo hacia la industria catalana ha impedido que se desarrollen más industrias en otras zonas de España que hubieran sido buenas localizaciones industriales. Por ejemplo, ¿por qué no se instaló la SEAT, que es de capital público, no capital catalán, en Valencia en lugar de Barcelona? Y tantos y tantos ejemplos de favoritismo hacia Cataluña.... Pero Cataluña ha acogido inmigrantes del resto de España en los años difíciles Es cierto, pero cabe siempre preguntarse que si el dinero de todos los españoles por ejemplo en SEAT no se hubiera ido a Cataluña para invertir, y se hubiera invertido en regiones menos favorecidas , los inmigrantes de esas regiones no hubieran tenido que ir a Cataluña a trabajar. ¿quién fue aquí el favorecido? ¿Tienen razón los que se quejan de que las autopistas catalanas son de pago y la autorías del resto de España son gratuitas. Ninguna razón. Si conocieran la historia real de las autopistas catalanas, los que se que se callarían inmediatamente. En los años sesenta no había dinero en España para autopistas, por eso se recurre a las autopistas de peaje. Estas autopistas se construyen en su inmensa mayoría en Cataluña: Barcelona -Zaragoza, Barcelona- Francia, Barcelona- Valencia: El dinero para financiar estas autopistas salió del ahorro de TODOS los españoles. En una época donde en algunas zonas de España se pasaba hambre, los escasos ahorros de sus bancos y cajas de ahorro iban a financiar las autopistas de peaje catalanas . Pero además hubo que pedir préstamos en dólares al extranjero y estos prestamos tuvieron que ser avalados por el Estado español.¿Quien pagó al final las autopistas catalanas?La pregunta mas correcta seria quien ha pagado y paga actualmente las autopistas catalanas. Los prestamos para financiar las autopistas que no pudieron financiar los bancos españoles se emitieron en dólares. En ese momento el dólar estaba a 60 pesetas/dólar. Posteriormente el dólar llegó a estar a más 200 pesetas. Simplificando el calculo y poniendo un tipo medio de 180 pesetas /dólar, el pago seria el siguiente: de cada 180 pesetas 60 , o sea un tercio, seria pagado por el usuario vía el peaje. El resto o sea, 120 pesetas, los DOS TERCIOS restantes han sido y son pagados aun, pues los prestamos están vivos durante la vida de la concesión, por el estado Español que ha tenido que ir pagando la diferencia entre las 180 pesetas del dólar en el momento del reembolso y las 60 en el momento de la concesión. : O sea por andaluces, extremeños , valencianos, madrileños... y si, también catalanes. La ventaja comparativa de tener modernas autopistas en aquella época en la que en el resto de España las carreteras eran pésimas fue fundamental para el desarrollo de Cataluña: ¿No se podían haber compartido esos recursos en vez de dedicarlos casi en exclusiva a Cataluña? ¿ Seguirá avanzando en el futuro el electorado catalanista? Si, si los separatistas catalanes siguen percibiendo que votar nacionalista les seguirá trayendo ventajas económicas como hasta ahora. ¿ Es culpa de los separatistas catalanes la actual situación de ventaja que disfrutan con respecto a otras regiones españolas? No, ellos actúan así porque desde el resto de España se lo permitimos. Hasta ahora parecía poco progresista oponerse a las ventajas que pretenden los nacionalismos vasco o catalán. Por eso ellos simplemente se han aprovechado de la ingenuidad en el resto de España para, bajo banderas pseudo progresistas, conseguir políticas tan poco solidarias y modernas como beneficiar económicamente a las regiones ricas en detrimento de las menos ricas. ¿Cual es el objetivo final del nacionalismo catalán ? El objetivo final es conseguir el mayor grado de independencia política, incluso formando un Estado catalán que no olvidemos nunca ha existido ni nada parecido parecido en la historia, pero conservando las ventajas económicas, es decir seguir vendiendo sus productos que ya penetran el mercado del resto de España gracias a las ventajas históricas de que han disfrutado, y por supuesto sin ser solidarios fiscalmente con las regiones pobres.¿ Interesa esa situación al resto de España? No. Cataluña ha disfrutado de una posición de privilegio que ha impedido que otras regiones de España se desarrollen industrialmente, si plantearan formulas de salida del Estado Español o formulas de pertenencia meramente formal, como el famoso pacto con la corona propuesto por Pujol, el resto de España tendría inmediatamente que replantear su política de compras hacia Cataluña y abrir un periodo transitorio de aranceles para dar una oportunidad a que la industria se desarrolle en otros lugares de España. Han disfrutado de demasiados privilegios en detrimento del resto de las regiones.¿ Qué pasaría si hubiera un boicot significativo a los productos catalanes en el resto de España?Pasaría que habría una reacción inmediata de miedo en el empresariado catalán. La prueba está en que después del boicot de Rovira a Madrid 2012, algún sector de la sociedad española se ha movilizado pidiendo el boicot del cava catalán e inmediatamente Rovira ha tenido que rectificar y Maragall ha tenido que ir a Madrid a apoyar la candidatura. Desgraciadamente a Maragall no se le había ocurrido un apoyo espontáneo e inmediato de la candidatura olímpica madrileña como hizo Madrid con la candidatura Barcelona 1992. Parece que lo único que funciona para terminar con este tipo de agresiones es el miedo de los separatistas catalanes a perder su posición privilegiada en el mercado español.¿ Boicotean los separatistas catalanes los productos del resto de España? No directamente porque sería una provocación y saldrían perdiendo, pero si indirectamente. Continuamente en Cataluña hay campañas de comprar solamente productos catalanes. Es lo mismo pero sin mencionar la palabra boicot. ¿El dictamen de la Comisión de expertos sobre el archivo de Salamanca ha sido un dictamen imparcial de unos expertos escogidos por criterios exclusivamente profesionales? La respuesta la dio claramente Carod Rovira justo depues de producirse el dictamen que aconsejaba el envio a Cataluña de los fondos del archivo de Salamanca. En la televisión explicó claramente a su electorado que el apoyo que ERC habia dado para la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado no habia sido un cheque en blanco y que la decisión del Comité de Expertos era buena prueba de ello. O sea que Rovira nos confirma sin lugar a dudas lo que todos sospechabamos, el Comité de Expertos estaba amañado para que dictaminaran la vuelta a Cataluña de los fondos históricos. Es lamentable que en España existan ciudadanos de primera y de segunda y que Rovira lo explique de una forma tan clara y rotunda. Dichas declaraciones dejaron de ser pasadas inmediatamente por TVE pero la verdad está ahí y no nos la pueden ocultar.¿ Que se puede hacer para terminar con esta situación donde permanentemente se nos arremete con comentarios ofensivos , se nos falsea la historia e incluso se pacta impunemente con ETA para que no atente en Cataluña sin importarles que lo hagan en el resto de España? Mandar el mensaje a los políticos de que los no nacionalistas no somos ciudadanos de segunda sino que tenemos los mismos derechos. ¿ De quién depende el que esta situación absurda y perjudicial para el resto de España cambie? Fundamentalmente de ti. De que te movilices para defender tus derechos.¿ Que pasaría si el resto de los españoles disminuyéramos el consumo de productos catalanes aumentando el del resto de las regiones?Por supuesto la situación económica del resto de las regiones mejoraría. Pero inmediatamente el nacionalismo catalán tendría que volverse mucho más razonable y solidario pues verían peligrar sus ventajas económicas. La prueba está en la bajada de pantalones de Rovira en cuanto han visto que la campaña del cava de este año podría peligrar. No le importaba lo injusto de boicotear Madrid 2012 cuando Madrid y toda España se habían volcado en esfuerzo y en pagar la altísima factura de Barcelona 92, solo le importaba los posibles perjuicios económicos en Cataluña si el boicot triunfaba."
El separatismo es así. ¡Hazte catalán por 11 euros!
El separatismo vasco, catalán o gallego no es más que un floreciente negocio lo demuestra el hecho d comprobar como los separatistas, cuando tocan poder, se dedican inmediatamente a repartir dinero entre sus amigos y correligionarios.
Los últimos que se han lanzado al negocio ’sentimental’ y económico del separatismo son los propietarios de la empresa SALPH Multimedia, S.L. Según recogen diversos foros de Internet cercanos al independentismo catalán, a sus propietarios se les ha ocurrido emular a los radicales vascos y han decidido vender en Internet lo que ellos llaman DNI de los Países Catalanes.
Esta empresa vende por 11 euros un DNI que carece de toda validez, a pesar que resaltan en el propio site que ‘El Documento Nacional de Identidad Catalana es el documento que dice y certifica lo que somos por naturaleza o por voluntad, y por esta razón, en el bolsillo de todos los ciudadanos conscientes ha de estar este carné que es como una enseña personal.’
Curiosamente, la empresa desglosa el coste de la compra del supuesto DNI catalán de esta forma: 6,76 euros por la tramitación y el coste de la impresión, tinta, plastificado y manipulación; 0,72 euros en la comisión de PayPal (sistema de pago); 2 euros para el sobre y sello del envío, y para el mantenimiento de la web; y 1,52 euros en ‘concepto del impuesto’, suponemos que el correspondiente al IVA que se cobra y paga en toda España, también en Cataluña.
La idea del carné de los Países Catalanes no es nueva. En el País Vasco se viene utilizando desde hace tiempo. A pesar de no ser legal, el miedo hace que sea aceptado en numerosos establecimientos que no quieren verse señalados como españolistas.
El EHNA es un documento de “declaración de nacionalidad vasca” impulsado por la plataforma “Vía del Pueblo Vasco” y que fue tramitado por algunos ayuntamientos gobernados por Batasuna, pero que no tiene ningún valor oficial.
El EHNA es apoyado por todo tipo de nacionalistas. Sin ir más lejos, en las últimas elecciones el que fuera portavoz de la ilegalizada Batasuna, Arnaldo Otegi, votó sin mostrar la documentación exigida por la ley, ya que exhibió su acreditación de parlamentario vasco y su EHNA. Los documentos legales exigidos eran el DNI, el carné de conducir o el pasaporte español, sin los cuales el presidente de la mesa electoral debería no haberle dejado votar, aunque miembros de la mesa electoral explicaron que el documento que se consideró válido para el voto fue la acreditación de parlamentario que mostró Otegi “desde el principio” y no el DNI vasco.
Los últimos que se han lanzado al negocio ’sentimental’ y económico del separatismo son los propietarios de la empresa SALPH Multimedia, S.L. Según recogen diversos foros de Internet cercanos al independentismo catalán, a sus propietarios se les ha ocurrido emular a los radicales vascos y han decidido vender en Internet lo que ellos llaman DNI de los Países Catalanes.
Esta empresa vende por 11 euros un DNI que carece de toda validez, a pesar que resaltan en el propio site que ‘El Documento Nacional de Identidad Catalana es el documento que dice y certifica lo que somos por naturaleza o por voluntad, y por esta razón, en el bolsillo de todos los ciudadanos conscientes ha de estar este carné que es como una enseña personal.’
Curiosamente, la empresa desglosa el coste de la compra del supuesto DNI catalán de esta forma: 6,76 euros por la tramitación y el coste de la impresión, tinta, plastificado y manipulación; 0,72 euros en la comisión de PayPal (sistema de pago); 2 euros para el sobre y sello del envío, y para el mantenimiento de la web; y 1,52 euros en ‘concepto del impuesto’, suponemos que el correspondiente al IVA que se cobra y paga en toda España, también en Cataluña.
La idea del carné de los Países Catalanes no es nueva. En el País Vasco se viene utilizando desde hace tiempo. A pesar de no ser legal, el miedo hace que sea aceptado en numerosos establecimientos que no quieren verse señalados como españolistas.
El EHNA es un documento de “declaración de nacionalidad vasca” impulsado por la plataforma “Vía del Pueblo Vasco” y que fue tramitado por algunos ayuntamientos gobernados por Batasuna, pero que no tiene ningún valor oficial.
El EHNA es apoyado por todo tipo de nacionalistas. Sin ir más lejos, en las últimas elecciones el que fuera portavoz de la ilegalizada Batasuna, Arnaldo Otegi, votó sin mostrar la documentación exigida por la ley, ya que exhibió su acreditación de parlamentario vasco y su EHNA. Los documentos legales exigidos eran el DNI, el carné de conducir o el pasaporte español, sin los cuales el presidente de la mesa electoral debería no haberle dejado votar, aunque miembros de la mesa electoral explicaron que el documento que se consideró válido para el voto fue la acreditación de parlamentario que mostró Otegi “desde el principio” y no el DNI vasco.
Italia separa a los inmigrantes en la escuela
El Parlamento italiano ha aprobado una moción a su reforma educativa que obligará a los estudiantes inmigrantes a asistir a clases especiales si no consiguen superar unas pruebas de admisión que, presumiblemente, valorarán el conocimiento del idioma y otras capacidades. La propuesta, similar por la segregación a la puesta en marcha de forma experimental en Vic (Cataluña), prohibirá a los inmigrantes incorporarse a clases después del 31 de diciembre para no interferir con el ritmo del resto. La idea, presentada por la Liga Norte se aprobó tras un enconado debate en la Cámara por un estrecho margen, 265 a favor y 246 en contra.
La oposición, los sindicatos y el entorno católico han mostrado su oposición a estas "clases de inserción", que recuerdan al programa de la Generalitat catalana. El líder del Partido Democrático, Walter Veltroni, la ha calificado de "intolerable", y se pregunta: "¿Los italianos habríamos tolerado que nuestros hijos terminaran en clases diferentes cuando éramos inmigrantes?". La revista Familia Cristiana ha tachado la medida de racista, y su director advierte de que "con estas medidas se fabrica el caldo de cultivo para que nazcan episodios de intolerancia y violencia".
El más duro y contundente ha sido el secretario general del sindicato Cgil, Guglielmo Epifani: "Una división tan neta entre niños que hablan italiano y los que no lo hablan correctamente recuerda los aspectos más oscuros del apartheid", dijo.
El ala derecha del partido de Gobierno, el Pueblo de La Libertad, tampoco comparte la idea. La parlamentaria Alessandra Mussolini pidió una reunión urgente con la ministra de Educación, Mariastella Gelmini, y el alcalde de Roma, Gianni Alemanno, una "pausa para reflexionar".
La oposición, los sindicatos y el entorno católico han mostrado su oposición a estas "clases de inserción", que recuerdan al programa de la Generalitat catalana. El líder del Partido Democrático, Walter Veltroni, la ha calificado de "intolerable", y se pregunta: "¿Los italianos habríamos tolerado que nuestros hijos terminaran en clases diferentes cuando éramos inmigrantes?". La revista Familia Cristiana ha tachado la medida de racista, y su director advierte de que "con estas medidas se fabrica el caldo de cultivo para que nazcan episodios de intolerancia y violencia".
El más duro y contundente ha sido el secretario general del sindicato Cgil, Guglielmo Epifani: "Una división tan neta entre niños que hablan italiano y los que no lo hablan correctamente recuerda los aspectos más oscuros del apartheid", dijo.
El ala derecha del partido de Gobierno, el Pueblo de La Libertad, tampoco comparte la idea. La parlamentaria Alessandra Mussolini pidió una reunión urgente con la ministra de Educación, Mariastella Gelmini, y el alcalde de Roma, Gianni Alemanno, una "pausa para reflexionar".
La Liga Árabe condena las agresiones contra los cristianos iraquíes en Mosul
La Liga Árabe ha condenado hoy las recientes agresiones cometidas contra cristianos iraquíes en la ciudad de Mosul, situada unos 400 kilómetros al norte de Bagdad, y que han causado el desplazamiento de miles de ellos, según un comunicado del organismo.Cerca de nueve mil cristianos han tenido que huir en las últimas semanas de Mosul, dirigiéndose muchos de ellos hacia Siria y Jordania, por miedo a ser asesinados por grupos extremistas que han repartido octavillas en las que amenazan a los miembros de esta minoría con la muerte en caso de que no se conviertan al Islam, paguen un impuesto para ser protegidos o abandonen sus casas.
El secretario general de la Liga Árabe, Amro Musa, expresó su preocupación por estos incidentes y mostró su esperanza en que las medidas adoptadas por el Gobierno iraquí "pongan fin de inmediato a estas agresiones". Musa aseguró que la Liga, compuesta por 22 miembros árabes, se ha puesto en contacto con distintos responsables iraquíes y con el patriarcado de Bagdad para buscar una solución para este problema.El secretario general de la organización que agrupa a todos los Estados árabes instó a los distintos responsables políticos y religiosos de Irak a impulsar su unidad y a proteger los derechos de las minorías en el país.
Pero, las palabras de condena a estos ataques han llegado desde diversas partes del mundo: Ayer, durante su intervención en la Conferencia de Cristianos y Musulmanes Europeos que se está desarrollando entre Bruselas y Malinas (Bélgica), el vicepresidente de la Comunidad Religiosa Islámica Italiana (Coreis), Yahya Sergio Yahe Pallavicini, señalaba como antídoto para evitar un choque de civilizaciones la necesidad de invertir en la educación "intercultural", y el "respeto por el pluralismo religioso".
La oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas aseguró hace unos días que alrededor de 1.560 familias han dejado la ciudad de Mosul la última semana, mientras que la población total de los evacuados sería de unas 9.400 personas, lo que representaría casi la mitad de toda la comunidad cristiana de la ciudad.
La persecución de los cristianos en Asia no es exclusiva de Irak, hay que recordar que en India se han registrado en los últimos tiempos numerosos incidentes por motivos religiosos.
El secretario general de la Liga Árabe, Amro Musa, expresó su preocupación por estos incidentes y mostró su esperanza en que las medidas adoptadas por el Gobierno iraquí "pongan fin de inmediato a estas agresiones". Musa aseguró que la Liga, compuesta por 22 miembros árabes, se ha puesto en contacto con distintos responsables iraquíes y con el patriarcado de Bagdad para buscar una solución para este problema.El secretario general de la organización que agrupa a todos los Estados árabes instó a los distintos responsables políticos y religiosos de Irak a impulsar su unidad y a proteger los derechos de las minorías en el país.
Pero, las palabras de condena a estos ataques han llegado desde diversas partes del mundo: Ayer, durante su intervención en la Conferencia de Cristianos y Musulmanes Europeos que se está desarrollando entre Bruselas y Malinas (Bélgica), el vicepresidente de la Comunidad Religiosa Islámica Italiana (Coreis), Yahya Sergio Yahe Pallavicini, señalaba como antídoto para evitar un choque de civilizaciones la necesidad de invertir en la educación "intercultural", y el "respeto por el pluralismo religioso".
La oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas aseguró hace unos días que alrededor de 1.560 familias han dejado la ciudad de Mosul la última semana, mientras que la población total de los evacuados sería de unas 9.400 personas, lo que representaría casi la mitad de toda la comunidad cristiana de la ciudad.
La persecución de los cristianos en Asia no es exclusiva de Irak, hay que recordar que en India se han registrado en los últimos tiempos numerosos incidentes por motivos religiosos.
El líder de Liga Norte italiana, Umberto Bossi dice que "siempre hay una primera vez" para sacar las armas
El líder del partido federalista Liga Norte, Umberto Bossi, ha desatado la polémica en Italia, al afirmar que siempre hay una primera vez para sacar las armas, durante un discurso en el que animaba a los ciudadanos del norte a una protesta fiscal.
"Hasta ahora les ha ido bien. Seguimos pagando impuestos y no hemos sacado nunca los fusiles, pero siempre hay una primera vez", amenazó Bossi, durante un mitin en el puerto alpino de San Marco, en la provincia de Bérgamo (norte de Italia).
Con este acto, La Liga Norte comenzó hoy la recogida de firmas para iniciar la que ha llamado "una protesta fiscal" ante la política del Gobierno de centroizquierda.
"En Roma piensan que en el norte somos tontos, que no nos damos cuenta de que pagamos sólo nosotros. Si la región de Lombardía cerrase el grifo, toda Italia se moriría en cinco días", dijo.
Por ello, instó a los ciudadanos del norte del país a apoyar la "protesta fiscal" que prepara la Liga y que, por el momento, no ha comunicado en qué consistirá.
"La protesta fiscal es muy peligrosa para toda esa banda que vive en Roma y que no paga los impuestos", destacó Bossi, quien añadió que esta "revuelta es sólo una parte de la lucha para la liberación del norte del país, que se ha cansado de un Estado delincuente".
Italia está ya acostumbrada a las declaraciones de Bossi, que en otras ocasiones ha hablado de "300.000 hombres armados preparados para marchar sobre Roma" o que ha invitado al ministro del Interior a "recibir con cañonazos" a los inmigrantes que llegan al país.
Aún así, las palabras del líder de la Liga Norte han desatado las críticas por parte de los miembros de la coalición gubernamental.
"En un país libre y democrático cada uno puede expresar su pensamiento, pero no fomentar revueltas o aludir a extrañas llamadas a las armas", dijo Sergio Rizzo, miembros de Comunistas Italianos.
Para el portavoz de los Verdes en el Congreso, Angelo Bonelli, la declaración de Bossi es "delirante" y "ha superado todos los límites".
Por su parte, Ignazio La Russa, miembro de la derechista Alianza Nacional, afirmó que es sólo "una exageración propagandística" y que "Bossi no ha tocado nunca un fusil, ni lo hará nunca".
Para el representante de los democristianos de la UDC Maurizio Ronconi, "Bossi es un perro que ladra, pero no muerde", aunque sus afirmaciones sólo han servido para "ayudar" al centroizquierda.
El presidente italiano, Giorgio Napolitano, emitió un comunicado en el que invita a "la moderación del lenguaje" y "al respeto de los valores nacionales y de la Constitución" ante "excesos clamorosos en la polémica y en la propaganda".
"Hasta ahora les ha ido bien. Seguimos pagando impuestos y no hemos sacado nunca los fusiles, pero siempre hay una primera vez", amenazó Bossi, durante un mitin en el puerto alpino de San Marco, en la provincia de Bérgamo (norte de Italia).
Con este acto, La Liga Norte comenzó hoy la recogida de firmas para iniciar la que ha llamado "una protesta fiscal" ante la política del Gobierno de centroizquierda.
"En Roma piensan que en el norte somos tontos, que no nos damos cuenta de que pagamos sólo nosotros. Si la región de Lombardía cerrase el grifo, toda Italia se moriría en cinco días", dijo.
Por ello, instó a los ciudadanos del norte del país a apoyar la "protesta fiscal" que prepara la Liga y que, por el momento, no ha comunicado en qué consistirá.
"La protesta fiscal es muy peligrosa para toda esa banda que vive en Roma y que no paga los impuestos", destacó Bossi, quien añadió que esta "revuelta es sólo una parte de la lucha para la liberación del norte del país, que se ha cansado de un Estado delincuente".
Italia está ya acostumbrada a las declaraciones de Bossi, que en otras ocasiones ha hablado de "300.000 hombres armados preparados para marchar sobre Roma" o que ha invitado al ministro del Interior a "recibir con cañonazos" a los inmigrantes que llegan al país.
Aún así, las palabras del líder de la Liga Norte han desatado las críticas por parte de los miembros de la coalición gubernamental.
"En un país libre y democrático cada uno puede expresar su pensamiento, pero no fomentar revueltas o aludir a extrañas llamadas a las armas", dijo Sergio Rizzo, miembros de Comunistas Italianos.
Para el portavoz de los Verdes en el Congreso, Angelo Bonelli, la declaración de Bossi es "delirante" y "ha superado todos los límites".
Por su parte, Ignazio La Russa, miembro de la derechista Alianza Nacional, afirmó que es sólo "una exageración propagandística" y que "Bossi no ha tocado nunca un fusil, ni lo hará nunca".
Para el representante de los democristianos de la UDC Maurizio Ronconi, "Bossi es un perro que ladra, pero no muerde", aunque sus afirmaciones sólo han servido para "ayudar" al centroizquierda.
El presidente italiano, Giorgio Napolitano, emitió un comunicado en el que invita a "la moderación del lenguaje" y "al respeto de los valores nacionales y de la Constitución" ante "excesos clamorosos en la polémica y en la propaganda".
lunes, 20 de octubre de 2008
Presidente encabeza marcha por referendo en Bolivia
El mandatario de Bolivia, Evo Morales, encabezó el día 20 el último tramo de una multidinaria marcha hacia La Paz en demanda de que el congreso apruebe una ley para la convocatoria del referendo de la nueva constitución en el país. Morales inauguró la marcha el pasado lunes 13 de octubre en el poblado de Coracollo, en el departamento occidental de Oruro, según despachos de hoy procedentes de La Paz, la capital administrativa boliviana. Los manifestantes están por concluir el recorrido de 199 kilómetros desde Coracollo a La Paz. La marcha, acompañada por simpatizantes argentinos, se extiende unos ocho kilómetros por la carretera que une los departamentos de Oruro con La Paz. La marcha fue organizada por la Coordinadora Nacional del Cambio (Conalcam), afín a Morales, y describió la movilización como histórica. La nueva constitución transformará al país con una revolución democratica, afirmó la Conalcam. El congreso no ha aprobado la ley de convocatoria del referendo debido a las discrepancias entre oficialistas y opositores de derecha en torno a la reelección del mandatario prevista en la nueva carta magna. Los opositores derechistas desean que el periodo de Evo cuente desde que tomó posesión para cinco años, de enero de 2006 a 2011. Los oficialistas buscan que el primer mandato de Morales sea a partir de las nuevas elecciones de 2009 lo que permitiría al presidente gobernar hasta 2020. Los prefectos derechistas de los departamentos de Tarija, Beni, Pando y Santa Cruz se oponen a los cambios socialistas, incluida el reparto de tierras a indígenas en el proyecto de la nueva constitución impulsado por Morales. El texto de la nueva constitución incorporará algunas demandas de los prefectos derechistas. Sin la aprobación de la nueva carta magna, el proceso de cambio en el país está incompleto, incluido el referendo del 10 de agosto en el que millones de bolivianos ratificaron a Morales como su presidente con un apoyo de 68,7 por ciento. Los marchistas incluyen lugareños de Caracollo, así com campesinos "ponchos rojos" de origen aymara que partieron de Huarina y cultivadores de hoja de coca de la región paceña de Los Yungas. La marcha se ha engrosado con simpatizantes a favor de la nueva constitución conforme avanza hacia La Paz. "Esta nueva constitución favorece a nuestros pueblos, ya que nos brinda la posibilidad de poseer tierras para trabajarlas", dijo Robin Rivero, de la etnia tacana. "Unos pocos se atribuyen las grandes extensiones de tierra para aprovecharlas y privan de ese derecho a miles de bolivianos", expresó Rivero, quien carga arco y flechas. Rivero expresa una realidad que se multiplica en el oriente y en el Chaco boliviano. Los jóvenes cruceños que acompañan la movilización nacional por la nueva carta magna en su mayoría son profesionales, universitarios, hijos de gremiales, obreros, entre otros sectores. El presidente de la Coordinadora de los Pueblos Etnicos de Santa Cruz, Ramiro Galindo, aseguró que "esta marcha continuará hasta llegar a La Paz y se quedará allí hasta que se apruebe la ley de convocatoria para el referendo". Señaló que "nadie podrá resistirse a la demanda histórica de todo el pueblo boliviano que se resume en la marcha". Entre los manifestantes figura una veintena de argentinos y otro número similar de trabajadores brasileños en solidaridad con el proceso político que vive Bolivia. Varios grupos de médicos, bolivianos y cubanos, asisten a los manifestantes cuyos protagonistas presentan malestares, como cansancio, diarreas y deshidratación. Muchos fueron regresados a sus lugares de origen, pero la mayoría persistieron en su decisión de llegar a La Paz.
Brasil vuelve a tropezar en casa y cede a empate sin goles con Colombia
Brasil confirmó el día 15 el apodo de 'selección luciérnaga', que le fue atribuido por la prensa local, al ceder al empate sin goles con la selección de Colombia en el estadio Maracaná de Río de Janeiro, en su último partido de 2008 por las eliminatorias sudamericanas del Mundial de Sudáfrica. Como ocurrió en el empate sin tantos con Bolivia, realizado también en Río de Janeiro, en septiembre pasado y en el partido finalizado con igual resultado, ante Argentina en Belo Horizonte, la hinchada local volvió a frustrarse con el equipo 'verdeamarillo' y su técnico Carlos Dunga, quien fue nuevamente abucheado por el público de más de 55.000 personas presente al legendario estadio carioca. El tercer partido consecutivo de Brasil sin victoria en casa, ocurrió tres días después de golear de visita a Venezuela por 4-0 e impidió que la selección 'lavara su imagen' ante su hinchada como había anunciado Dunga en declaraciones en las vísperas del choque ante la séptima colocada en la tabla de las eliminatorias mundialistas. Con efecto, lo que se vio en la cancha fue otra actuación deslucida de Brasil ante un equipo frágil pero capaz de detener al poderoso Brasil y, por poco, de anotar al menos un tanto. Colombia, incluso, fue excelente en los primeros 15 minutos de juego, pese a que Rentería y Bedioya desperdiciaron buenas oportunidades de inaugurar el marcador en los minutos seis y siete respectivamente. También, a los 15 minutos, se empezó a escuchar desde las gradas a los gritos de "Adiós, Dunga" pero aunque los brasileños se esforzaron más en la cancha, el marcador siguió sin inaugurarse. En el minuto 60, el delantero Robinho, quien fue homenajeado en el día anterior con la inauguración de un panel en el salón principal del Maracaná con imágenes de su finta bautizada de 'va para allí, que yo me voy por acá' ejecutada en el triunfo de Brasil ante Ecuador por 5-0 hace un año, fue reemplazado por Alexandre Pato, a raíz de una lesión. Sin embargo, el joven delantero del Milán recién ingresó en la cancha y desperdició la mejor oportunidad brasileña hasta ese momento, al rematar desviado un centro de Kaká. La última media hora del partido se pasó sin que hubiera otros destaques y Brasil logró cerrar el calendario 2008 de las eliminatorias en el segundo lugar aislado de la tabla, seis puntos atrás del líder Paraguay, a raíz asimismo de la derrota de Argentina ante Chile por 1-0, que dejó a 'albiceleste' en la tercera posición
Paraguay censura maniobras militares brasileñas
El ministro del Interior de Paraguay, Rafael Filizzola, censuró el gran despliegue militar de Brasil en la frontera común y consideró irrespetuosas las expresiones de un jefe militar brasileño. Al término de una reunión con el presidente Fernando Lugo, Filizzola dijo que las maniobras no contribuyen al ambiente fronterizo bilateral, según despachos del día 20 procedente de Asunción, la capital paraguaya. Desde hace varios días, Brasil desarrolla un ejercicio de combate en el que participan 10.000 efectivos que utilizan munición de verdad. Filizzola reprochó a Brasil que avisara de las maniobras militares de última hora. Las maniobras se contraponen al ambiente que compartimos dos países con un proyecto de integración, con intereses comunes y lazos tan estrechos, apuntó. "Ese tipo de acciones no es lo más recomendable" y suscitan todo tipo de conjeturas, expresó el ministro paraguayo del Interior, Rafael Filizzola. No son lo esperado de un país con el que compartimos el Mercado Común del Sur (Mercosur), apuntó. El funcionario deploró las expresiones del general brasileño Carvalho Siqueira, quien aseguró que si el presidente Luiz Inacio Lula da Silva, le ordenara ocupar la represa binacional de Itaipú, acataría la orden de inmediato. "Son posturas que se han quedado ancladas 50 años en el pasado", opinó Filizzola. "No tiene sentido en este momento hablar de soluciones o de respuestas militares en una región que ha apostado por la integración", agregó. Filizzola dijo "no" creer que las expresiones de Carvalho Siqueira reflejen el pensamiento del presidente Lula da Silva. Tales manifestaciones "no contribuyen a fortalecer las relaciones bilaterales", apuntó. "Paraguay es un país soberano, que tiene su dignidad y no permitirá el atropello a nuestra soberanía como país independiente", sentenció Filizzola. El presidente Lugo Méndez aseguró que "si la intención brasileña es amedrentarnos, no lo logrará".
América Latina mejor preparada para crisis: BID
América Latina está en mejores condiciones que Europa y Estados Unidos para afrontar la crisis financiera internacional, aseguró el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno. En una entrevista que publica hoy el diario uruguayo El Observador, Moreno indicó que "la situación de Latinoamérica es muy distinta a la de Europa y a la de Estados Unidos" porque carece de los llamados "activos tóxicos". Además, en la región se pasó "de una época en que teníamos déficit de cuenta corriente, a una que tenemos en buena medida superávit en cuenta corriente", declaró el funcionario, que visitó Uruguay entre viernes y sábado. Moreno recordó que los niveles de reserva en cuatro años se triplicaron a más de 460.000 millones de dólares americanos por lo que las economías latinoamericanas tienen una situación macroeconómica "bastante estable". "Es una región distinta y mucho mejor preparada para paliar esta crisis que antes", destacó. Según el funcionario, los precios internacionales de las materias primas no caerán "de la noche a la mañana" y de forma "vertiginosa". El titular del BID intervino en un encuentro con representantes de la sociedad civil de países miembros del organismo que tuvo lugar en Montevideo. Moreno dijo el viernes que America Latina crecerá entre 4,4 y 4,5 por ciento para este año, a pesar de la crisis internacional, aunque en 2009 sí desacelerará su expansión a un tres por ciento.
En caso de llegar a presidencia, Obama ofrecerá cargo a Powell
El candidato demócrata a la presidencia de Estados Unidos, Barack Obama, dijo el día 20 que en caso de resultar elegido como presidente pedirá al ex secretario de Estado Colin Powell que preste sus servicios en su administración como asesor. Powell "tendría un papel como uno de mis asesores. Ya prestó sus servicios en esta área, incluso antes de que me brindara su apoyo", dijo Obama en el programa Today de NBC. "Si desea asumir un papel formal o si resulta adecuado para él es algo que tendríamos que discutir", agregó. Powell, un general retirado de cuatro estrellas y un republicano ampliamente respetado, cruzó las líneas partidistas el domingo pasado para expresar su apoyo a Obama y describió a la campaña del candidato republicano a la presidencia, John McCain, como mezquina y preocupante. Los analistas señalan que este apoyo ayudará a Obama enfrentar las críticas en el sentido de que es demasiado inexperto en política exterior y cuestiones militares como para convertirse en presidente.
. Llegada de Easy y expansión de Corona mueven línea de productos para el hogar
Crece la puja en este negocio, que mueve US$7.000 millones al año, pese al bajo ritmo de la construcción.
En medio de un panorama de desaceleración de la economía y, particularmente de la construcción, el negocio del mejoramiento del hogar se está dinamizando.
La llegada de la cadena chilena Easy, el crecimiento de Homecenter, la revitalización de la marca Home Mart, de Éxito, la presencia de Home Sentry y el desarrollo de un centro comercial especializado en remodelación y construcción pintan una aguda puja en el mercado colombiano.Y es que después de la debacle que vivieron las empresas de la construcción a finales de los 90, las empresas que tenían como clientes principales las constructoras reconocieron que el mejor camino era desmarcarse de los ciclos de la construcción para sacarle provecho a la remodelación y el interés de los consumidores por cambiar, renovar y hasta poner a la moda sus espacios de habitación y trabajo.El crecimiento del mercado es tal que el gerente general de Easy Colombia, Andrés Gustavo Rodríguez Rowe, el mercado vale 7.000 millones de dólares anuales, lo que permite más jugadores especializados. Otros expertos le calculan un crecimiento anual de 12 por ciento. En el sector existe expectativa por lo que representará la llegada de Easy, del grupo Cencosud, para esta actividad de venta de bienes y servicios para el mejoramiento del hogar.Esta empresa que se mueve en el estilo de comercio multiformato, siendo uno de ellos, Easy, tiene operaciones en Brasil, Chile, Argentina, y Perú. Para este año espera ventas de 10.500 millones de dólares y su meta es de 20.000 millones para el 2013, según sus cálculos.Esta empresa entrará al país en los próximos meses y tiene previstas inversiones por 200 millones de dólares en cinco años, tras una alianza con la francesa Casino (30 por ciento), la mayoritaria del Éxito. Por ahora, tiene dos proyectos en desarrollo en el país.Para la firma chilena, su estancia en Colombia a través de lo que denomina 'home centers' es importante porque, entre otras ventajas, le permite compartir ubicaciones premium con la cadena Éxito. Eso es lo que está previsto que ocurra con el centro comercial que se construye en el sur de Bogotá, donde opera hasta ahora el Éxito Villamayor. En la consolidación de ese complejo -llamado Centro Mayor- participa el Grupo Sarmiento y Ospinas.Home Mart , por su lado, en medio de la llegada de Easy, la cadena Éxito también fortalece su cadena Home Mart, pese a que su principal accionista, que es la francesa Casino, ingresa al país la nueva marca chilena, en alianza con Cencosud.Para Almacenes Éxito los Home Mart, en su calidad de formato especializado, continúa dentro del formato especializado y sigue en el portafolio de marcas que maneja esa compañía, tras la compra de Carulla Vivero.La competencia es bienvenidaFrancisco Díaz Salazar, Presidente de Organización Corona, asegura que la llegada de nuevos competidores es bienvenida porque dinamiza la competencia y beneficia a los consumidores. Sergio Cárdenas, gerente de Almacenes Corona, dice que hoy cuentan con 19 hipercentros y 8 supersaldos, cada uno un foco pero en general pensados para atender las necesidades de mejoramiento del hogar. Mientras que los primeros apuntan a atender los bienes y servicios de estos negocios incluidos las asesorías, el portafolio de productos de moda, la asesoría al cliente y la garantía, en el caso de los supersaldos, el negocio es de oportunidad para el cliente.
En medio de un panorama de desaceleración de la economía y, particularmente de la construcción, el negocio del mejoramiento del hogar se está dinamizando.
La llegada de la cadena chilena Easy, el crecimiento de Homecenter, la revitalización de la marca Home Mart, de Éxito, la presencia de Home Sentry y el desarrollo de un centro comercial especializado en remodelación y construcción pintan una aguda puja en el mercado colombiano.Y es que después de la debacle que vivieron las empresas de la construcción a finales de los 90, las empresas que tenían como clientes principales las constructoras reconocieron que el mejor camino era desmarcarse de los ciclos de la construcción para sacarle provecho a la remodelación y el interés de los consumidores por cambiar, renovar y hasta poner a la moda sus espacios de habitación y trabajo.El crecimiento del mercado es tal que el gerente general de Easy Colombia, Andrés Gustavo Rodríguez Rowe, el mercado vale 7.000 millones de dólares anuales, lo que permite más jugadores especializados. Otros expertos le calculan un crecimiento anual de 12 por ciento. En el sector existe expectativa por lo que representará la llegada de Easy, del grupo Cencosud, para esta actividad de venta de bienes y servicios para el mejoramiento del hogar.Esta empresa que se mueve en el estilo de comercio multiformato, siendo uno de ellos, Easy, tiene operaciones en Brasil, Chile, Argentina, y Perú. Para este año espera ventas de 10.500 millones de dólares y su meta es de 20.000 millones para el 2013, según sus cálculos.Esta empresa entrará al país en los próximos meses y tiene previstas inversiones por 200 millones de dólares en cinco años, tras una alianza con la francesa Casino (30 por ciento), la mayoritaria del Éxito. Por ahora, tiene dos proyectos en desarrollo en el país.Para la firma chilena, su estancia en Colombia a través de lo que denomina 'home centers' es importante porque, entre otras ventajas, le permite compartir ubicaciones premium con la cadena Éxito. Eso es lo que está previsto que ocurra con el centro comercial que se construye en el sur de Bogotá, donde opera hasta ahora el Éxito Villamayor. En la consolidación de ese complejo -llamado Centro Mayor- participa el Grupo Sarmiento y Ospinas.Home Mart , por su lado, en medio de la llegada de Easy, la cadena Éxito también fortalece su cadena Home Mart, pese a que su principal accionista, que es la francesa Casino, ingresa al país la nueva marca chilena, en alianza con Cencosud.Para Almacenes Éxito los Home Mart, en su calidad de formato especializado, continúa dentro del formato especializado y sigue en el portafolio de marcas que maneja esa compañía, tras la compra de Carulla Vivero.La competencia es bienvenidaFrancisco Díaz Salazar, Presidente de Organización Corona, asegura que la llegada de nuevos competidores es bienvenida porque dinamiza la competencia y beneficia a los consumidores. Sergio Cárdenas, gerente de Almacenes Corona, dice que hoy cuentan con 19 hipercentros y 8 supersaldos, cada uno un foco pero en general pensados para atender las necesidades de mejoramiento del hogar. Mientras que los primeros apuntan a atender los bienes y servicios de estos negocios incluidos las asesorías, el portafolio de productos de moda, la asesoría al cliente y la garantía, en el caso de los supersaldos, el negocio es de oportunidad para el cliente.
Colombia mantiene dinámica en ingreso de recursos por minería y petróleo
La inversión extranjera directa sigue aumentando y convirtiéndose en uno de los blindajes de la economía nacional ante la complicada situación de los mercados financieros internacionales.
A octubre 3 de este año los recursos extranjeros que llegaron al país sumaron 6.659 millones de dólares, lo que representa un incremento del 24,2 por ciento con respecto al igual fecha del 2007, cuando totalizaron 5.360 millones de dólares.Aunque, dados los promedios mensuales, solo se llegaría en diciembre a 8.726 millones de dólares en inversión extranjera y no se superaría la cifra del 2007 (9.028 millones), es probable que esta repunte, ya que los datos de la balanza de pagos, que son los definitivos, resultan ser superiores. Sin embargo, sigue preocupando la alta dependencia que el país tiene de la minería y el petróleo, pues la inversión en estos sectores pasó en el último año de representar el 65,6 al 69,5 por ciento del total y ya se observa una desaceleración de los recursos en los demás sectores productivos. En efecto crecieron solo 9,7 por ciento (22,1 puntos porcentuales menos que petróleo y minería) y a octubre 3 de este año se ubicaron en 2.026 millones de dólares. La inversión en petróleo y minería creció de 3.514 a 4.633 millones de dólares.Un estudio revelado en días pasados por la Andi y otros gremios industriales señala otra cosa diferente si se miden los flujos acumulados de inversión en la industria manufacturera entre 1994 y 2007. Según los industriales, fueron constantes y ascendieron a 13.377 millones de dólares, participando con el 25,1 por ciento dentro del total, superando incluso lo recibido en el sector petrolero y en la minería analizada aisladamente.Este boom de inversión extranjera en hidrocarburos y minerales se debe en Colombia, principalmente, a los altos precios de las cotizaciones del petróleo y el carbón y a la intensa labor de promoción para buscar crudo en el país.Sin embargo, tras la tormenta de los últimos días en los mercados también han resurgido temores sobre si los niveles de inversión se mantendrán, si se tienen en cuenta que ante una caída global de la demanda las empresas aplazan planes o se concentran en los mercados y negocios actuales.Eso, aunado a las menores divisas por exportaciones y remesas que recibiría el país debido a la crisis internacional, se profundizaría aún más el déficit en cuenta corriente. A junio de este año se ubicó en 2.393 millones de dólares, un 2,2 por ciento del PIB y aunque ha venido disminuyendo, preocupa a varios expertos.
Al respecto, el Gobierno expresó en los primeros días de la crisis internacional su interés en mantener la confianza inversionista, uno de los puntales de su administración y reiteró que los beneficios como las zonas francas y los acuerdos de estabilidad jurídica no serán modificados y se mantendrán. Algunas empresas ya han reiterado sus planes de inversión en el país en los próximos meses. Entre otras >se trata de la empresa peruana Soldexsa, que comprará a Soldaduras West Arco y Soldaduras Megriweld; Alicorp a Propersa; Sony posiblemente el 51 por ciento de la programadora Teleset; la mexicana Femsa Comercio abrirá las primeras tiendas de conveniencia Oxxo; Mexichem adquirirá a Prodesal y Carboquímica; la holandesa Provimi se hará a Biovet (concentrados animales). También se esperan inversiones en pymes de los fondos privados.
A octubre 3 de este año los recursos extranjeros que llegaron al país sumaron 6.659 millones de dólares, lo que representa un incremento del 24,2 por ciento con respecto al igual fecha del 2007, cuando totalizaron 5.360 millones de dólares.Aunque, dados los promedios mensuales, solo se llegaría en diciembre a 8.726 millones de dólares en inversión extranjera y no se superaría la cifra del 2007 (9.028 millones), es probable que esta repunte, ya que los datos de la balanza de pagos, que son los definitivos, resultan ser superiores. Sin embargo, sigue preocupando la alta dependencia que el país tiene de la minería y el petróleo, pues la inversión en estos sectores pasó en el último año de representar el 65,6 al 69,5 por ciento del total y ya se observa una desaceleración de los recursos en los demás sectores productivos. En efecto crecieron solo 9,7 por ciento (22,1 puntos porcentuales menos que petróleo y minería) y a octubre 3 de este año se ubicaron en 2.026 millones de dólares. La inversión en petróleo y minería creció de 3.514 a 4.633 millones de dólares.Un estudio revelado en días pasados por la Andi y otros gremios industriales señala otra cosa diferente si se miden los flujos acumulados de inversión en la industria manufacturera entre 1994 y 2007. Según los industriales, fueron constantes y ascendieron a 13.377 millones de dólares, participando con el 25,1 por ciento dentro del total, superando incluso lo recibido en el sector petrolero y en la minería analizada aisladamente.Este boom de inversión extranjera en hidrocarburos y minerales se debe en Colombia, principalmente, a los altos precios de las cotizaciones del petróleo y el carbón y a la intensa labor de promoción para buscar crudo en el país.Sin embargo, tras la tormenta de los últimos días en los mercados también han resurgido temores sobre si los niveles de inversión se mantendrán, si se tienen en cuenta que ante una caída global de la demanda las empresas aplazan planes o se concentran en los mercados y negocios actuales.Eso, aunado a las menores divisas por exportaciones y remesas que recibiría el país debido a la crisis internacional, se profundizaría aún más el déficit en cuenta corriente. A junio de este año se ubicó en 2.393 millones de dólares, un 2,2 por ciento del PIB y aunque ha venido disminuyendo, preocupa a varios expertos.
Al respecto, el Gobierno expresó en los primeros días de la crisis internacional su interés en mantener la confianza inversionista, uno de los puntales de su administración y reiteró que los beneficios como las zonas francas y los acuerdos de estabilidad jurídica no serán modificados y se mantendrán. Algunas empresas ya han reiterado sus planes de inversión en el país en los próximos meses. Entre otras >se trata de la empresa peruana Soldexsa, que comprará a Soldaduras West Arco y Soldaduras Megriweld; Alicorp a Propersa; Sony posiblemente el 51 por ciento de la programadora Teleset; la mexicana Femsa Comercio abrirá las primeras tiendas de conveniencia Oxxo; Mexichem adquirirá a Prodesal y Carboquímica; la holandesa Provimi se hará a Biovet (concentrados animales). También se esperan inversiones en pymes de los fondos privados.
Presidente del Senado vinculado a caso de corrupción no descarta presentar su renuncia
El presidente del Senado de Colombia, el oficialista Hernán Andrade, dijo hoy que no descarta su renuncia al cargo como consecuencia de la polémica en que se encuentra envuelto tras revelarse que pidió dinero a un hombre que está preso por un sonado caso de corrupción.
El caso fue revelado por la revista Semana, que dio detalles de un préstamo que Andrade solicitó a Armando Cabrera, condenado a siete años de prisión por el desfalco de una entidad estatal encargada de las jubilaciones en el magisterio.
La revista indica que Cabrera le entregó a Andrade 250 millones de pesos (unos 112.000 dólares al cambio actual) pocos días antes de las elecciones parlamentarias de 2006.
Según la publicación, las investigaciones deben establecer si los recursos que recibió Andrade forman parte del dinero con el cual la Caja Nacional de Previsión Social (Cajanal) sufrió por parte de la red de Cabrera un desfalco calculado por la Fiscalía General en 44,6 millones de dólares.
Andrade expresó que acudió a Cabrera porque sabía que él prestaba dinero, pero que desconocía que estaba vinculado al proceso judicial, uno de los casos de corrupción más grandes de los últimos tiempos en el país.
El senador aseguró que ese dinero no lo utilizó directamente en su campaña electoral, aunque aceptó que lo destinó a pagar deudas que adquirió en su empeño por lograr un escaño en el Congreso.
Consultado sobre la posibilidad de presentar su renuncia, Andrade, del Partido Conservador que integra la coalición de gobierno, dijo que está evaluando el camino que debe tomar.
"Voy a evaluar todos los pormenores, conversar con el fiscal, y no descarto ninguna decisión, pero quiero consultar qué es lo mejor para mí y el Congreso de Colombia", dijo Andrade, en el cargo desde el pasado 20 de julio.
El presidente del Senado dijo que habitualmente tiene deudas, por lo que acudió a un prestamista particular porque pensó que la banca formal le negaría el crédito que necesitaba entonces. Asimismo, dijo que le pagó a Cabrera el equivalente a 62.400 dólares y que no sabe qué hacer con el saldo, porque el prestamista fue arrestado.
Cabrera fue condenado en 1997 a siete años de prisión por el desfalco y en 2006 fue vinculado por la Fiscalía a dos nuevas investigaciones, que lo tienen en prisión y a las puertas de un juicio.
El senador Carlos Ferro, portavoz de la principal fuerza de la coalición de gobierno, el Partido Social de Unidad Nacional, dijo que su colectividad analizará si mantiene o retira el respaldo que le dio a Andrade en las elecciones para la mesa directiva del Senado.
Ferro comentó que su colega "tendrá que dar explicaciones directas y claras" sobre el préstamo que recibió.
Por su parte, el senador Gustavo Petro, del partido opositor de izquierda Polo Democrático Alternativo, dijo que Andrade debe renunciar si no logra explicar de forma satisfactoria lo que ocurrió.
"A Andrade le toca responder y mirar si el origen de los recursos es ilícito. Debe dar las explicaciones a fondo. Para una institución como el Congreso, que no fue capaz de aprobar la reforma política para sacar a la bancada paramilitar del Parlamento, esta es la gota que llena el vaso", manifestó Petro.
El caso de Cajanal salió a la luz en la década pasada, cuando surgieron los primeros rumores de un desfalco mediante maniobras fraudulentas para permitir la jubilación de maestros sin llenar todos los requisitos.
Según las investigaciones, el procedimiento consistía en sobornar a algunos jueces para conseguir la jubilación de maestros, muchos de los cuales no sabían que sus nombres estaban siendo utilizados.Semana recordó que de esa forma la entidad estatal fue desfalcada en total por unos 223 millones de dólares
El caso fue revelado por la revista Semana, que dio detalles de un préstamo que Andrade solicitó a Armando Cabrera, condenado a siete años de prisión por el desfalco de una entidad estatal encargada de las jubilaciones en el magisterio.
La revista indica que Cabrera le entregó a Andrade 250 millones de pesos (unos 112.000 dólares al cambio actual) pocos días antes de las elecciones parlamentarias de 2006.
Según la publicación, las investigaciones deben establecer si los recursos que recibió Andrade forman parte del dinero con el cual la Caja Nacional de Previsión Social (Cajanal) sufrió por parte de la red de Cabrera un desfalco calculado por la Fiscalía General en 44,6 millones de dólares.
Andrade expresó que acudió a Cabrera porque sabía que él prestaba dinero, pero que desconocía que estaba vinculado al proceso judicial, uno de los casos de corrupción más grandes de los últimos tiempos en el país.
El senador aseguró que ese dinero no lo utilizó directamente en su campaña electoral, aunque aceptó que lo destinó a pagar deudas que adquirió en su empeño por lograr un escaño en el Congreso.
Consultado sobre la posibilidad de presentar su renuncia, Andrade, del Partido Conservador que integra la coalición de gobierno, dijo que está evaluando el camino que debe tomar.
"Voy a evaluar todos los pormenores, conversar con el fiscal, y no descarto ninguna decisión, pero quiero consultar qué es lo mejor para mí y el Congreso de Colombia", dijo Andrade, en el cargo desde el pasado 20 de julio.
El presidente del Senado dijo que habitualmente tiene deudas, por lo que acudió a un prestamista particular porque pensó que la banca formal le negaría el crédito que necesitaba entonces. Asimismo, dijo que le pagó a Cabrera el equivalente a 62.400 dólares y que no sabe qué hacer con el saldo, porque el prestamista fue arrestado.
Cabrera fue condenado en 1997 a siete años de prisión por el desfalco y en 2006 fue vinculado por la Fiscalía a dos nuevas investigaciones, que lo tienen en prisión y a las puertas de un juicio.
El senador Carlos Ferro, portavoz de la principal fuerza de la coalición de gobierno, el Partido Social de Unidad Nacional, dijo que su colectividad analizará si mantiene o retira el respaldo que le dio a Andrade en las elecciones para la mesa directiva del Senado.
Ferro comentó que su colega "tendrá que dar explicaciones directas y claras" sobre el préstamo que recibió.
Por su parte, el senador Gustavo Petro, del partido opositor de izquierda Polo Democrático Alternativo, dijo que Andrade debe renunciar si no logra explicar de forma satisfactoria lo que ocurrió.
"A Andrade le toca responder y mirar si el origen de los recursos es ilícito. Debe dar las explicaciones a fondo. Para una institución como el Congreso, que no fue capaz de aprobar la reforma política para sacar a la bancada paramilitar del Parlamento, esta es la gota que llena el vaso", manifestó Petro.
El caso de Cajanal salió a la luz en la década pasada, cuando surgieron los primeros rumores de un desfalco mediante maniobras fraudulentas para permitir la jubilación de maestros sin llenar todos los requisitos.
Según las investigaciones, el procedimiento consistía en sobornar a algunos jueces para conseguir la jubilación de maestros, muchos de los cuales no sabían que sus nombres estaban siendo utilizados.Semana recordó que de esa forma la entidad estatal fue desfalcada en total por unos 223 millones de dólares
domingo, 19 de octubre de 2008
El fin del 'capitalismo de casino'
Esa clase de capitalismo que creía en una especie de mano invisible y en la autorregulación del mercado ha desembocado, sin gloria alguna -y habrá que tomar conciencia de ello-, en la gravísima crisis financiera que Estados Unidos está viviendo dramáticamente, que es la de un modelo que quisiA la cuestión que sirve de título a este artículo -y que se plantean hoy las conciencias de tantos ciudadanos- ha de anteponerse otra: ¿de qué clase de capitalismo estamos hablando? La respuesta es aparentemente sencilla: de la fase actual del capitalismo financiero y especulativo, también llamada por algunos capitalismo de casino, que implica una teologización del mercado que le permitió desenvolverse, en estos años de globalización descontrolada, sin reglas éticas ni la menor preocupación social ni ambiental. ¡Una auténtica locura!eron imponer al mundo. Crisis que está teniendo hoy reflejos muy graves en Europa, en Rusia, en China y en otras regiones. Es mera cuestión de tiempo.
Con todo, parece que cuesta aceptar, incluso por parte de los principales responsables del origen de la crisis, hasta ahora impunes, que resulta fundamental cambiar el modelo económico neoliberal para que Occidente no se precipite en una irremediable decadencia. Y juzgar y condenar a los culpables. Para que todo se resuelva, no basta con inyectar 700.000 millones de dólares de dinero público (o sea, de los contribuyentes) con el fin de salvar de la quiebra a bancos y aseguradoras, como Bush se propone hacer con su plan de emergencia -"para evitar", dice, "un colosal desastre"- y sin mostrar el menor sentido autocrítico.
En primer lugar, resulta dudoso que estas medidas puedan resolver el gravísimo problema estructural en el que se debate Estados Unidos. Y, en segundo lugar, la negociación que se ha desatado en el Congreso se ha revelado extraordinariamente compleja y, pese a las mayorías conseguidas en ambas Cámaras, ha evidenciado la dificultad de alcanzar un consenso en la fase más aguda de la campaña electoral norteamericana. Y es que lo que está en juego es si se tiene o no la lucidez y las fuerzas necesarias para cambiar el paradigma neoliberal seguido hasta ahora y para juzgar a los responsables de este desastre; o si, por el contrario, lo que tan sólo se pretende es "cambiar algunas cosas para que todo siga igual", como decía un personaje de Lampedusa, en su famosa novela El Gatopardo.
El capitalismo, desde el siglo XVI -el de los grandes descubrimientos-, ha pasado por varias fases: primero, comercial e industrial -en la época de la Revolución Industrial-; después, tras la hecatombe que supuso la II Guerra Mundial -y dada la rivalidad del bloque comunista-, con la experiencia del New Deal estadounidense y de las socialdemocracias escandinavas surgió un capitalismo de marcada dimensión social y pleno empleo, exigido por los compañeros de los sindicatos y por las llamadas sociedades "del bienestar" de los "treinta años gloriosos" de la Europa de la posguerra.
Todo ello, sin embargo, empezó a ser puesto en cuestión con la llegada al poder de la señora Thatcher y, más tarde, de Ronald Reagan. El colapso del comunismo (1989-1991) sentó las bases para el desarrollo de la teoría de la hegemonía y de la unilateralidad norteamericanas, que llegó a su apogeo con George W. Bush y la ascensión de los neocons, ultraliberales en el plano económico, para quienes el mercado -y el dinero- son ideales y valores supremos.
Empezó entonces la fase de la globalización neoliberal, sin regulación alguna, de las fusiones de bancos y de las deslocalizaciones de empresas; de los grandes negocios bajo sospecha y de los escándalos financieros; de los paraísos fiscales, del monstruoso crecimiento del déficit de la deuda pública de Estados Unidos, soportado por la compra de títulos del Tesoro americano a cargo de China, de Rusia y de los potentados del petróleo de la zona del Golfo.
Pues bien, es esa fase de capitalismo de casino la que ahora ha llegado a su fin. ¿Que seguirá ahora? Desgraciadamente, no se dan las condiciones internacionales que permitan presentar alternativas con un mínimo de consistencia. El retorno a modelos sociales y medioambientales parece estar imponiéndose. Es aquí donde vuelve a surgir la propuesta del socialismo democrático o la socialdemocracia, siempre que esté regulado por principios éticos y respete la economía de mercado.
De repente, por todas partes, empiezan a oírse gritos de que ha llegado la hora de la izquierda. Pero, ¿de qué izquierda? Obviamente, de la izquierda reformista, con un amplia representación sindical, social y ambiental, por más que esté hoy algo desacreditada por haber pactado con el neoliberalismo en los últimos años. Por esa razón, hay que replantearse la izquierda, como lo están haciendo, por ejemplo, el SPD alemán y el PS francés y acaso, en sordina, el laborismo inglés. Pero mucho depende también del resultado de las elecciones americanas y de esa victoria de Obama por la que toda la izquierda europea está apostando
Con todo, parece que cuesta aceptar, incluso por parte de los principales responsables del origen de la crisis, hasta ahora impunes, que resulta fundamental cambiar el modelo económico neoliberal para que Occidente no se precipite en una irremediable decadencia. Y juzgar y condenar a los culpables. Para que todo se resuelva, no basta con inyectar 700.000 millones de dólares de dinero público (o sea, de los contribuyentes) con el fin de salvar de la quiebra a bancos y aseguradoras, como Bush se propone hacer con su plan de emergencia -"para evitar", dice, "un colosal desastre"- y sin mostrar el menor sentido autocrítico.
En primer lugar, resulta dudoso que estas medidas puedan resolver el gravísimo problema estructural en el que se debate Estados Unidos. Y, en segundo lugar, la negociación que se ha desatado en el Congreso se ha revelado extraordinariamente compleja y, pese a las mayorías conseguidas en ambas Cámaras, ha evidenciado la dificultad de alcanzar un consenso en la fase más aguda de la campaña electoral norteamericana. Y es que lo que está en juego es si se tiene o no la lucidez y las fuerzas necesarias para cambiar el paradigma neoliberal seguido hasta ahora y para juzgar a los responsables de este desastre; o si, por el contrario, lo que tan sólo se pretende es "cambiar algunas cosas para que todo siga igual", como decía un personaje de Lampedusa, en su famosa novela El Gatopardo.
El capitalismo, desde el siglo XVI -el de los grandes descubrimientos-, ha pasado por varias fases: primero, comercial e industrial -en la época de la Revolución Industrial-; después, tras la hecatombe que supuso la II Guerra Mundial -y dada la rivalidad del bloque comunista-, con la experiencia del New Deal estadounidense y de las socialdemocracias escandinavas surgió un capitalismo de marcada dimensión social y pleno empleo, exigido por los compañeros de los sindicatos y por las llamadas sociedades "del bienestar" de los "treinta años gloriosos" de la Europa de la posguerra.
Todo ello, sin embargo, empezó a ser puesto en cuestión con la llegada al poder de la señora Thatcher y, más tarde, de Ronald Reagan. El colapso del comunismo (1989-1991) sentó las bases para el desarrollo de la teoría de la hegemonía y de la unilateralidad norteamericanas, que llegó a su apogeo con George W. Bush y la ascensión de los neocons, ultraliberales en el plano económico, para quienes el mercado -y el dinero- son ideales y valores supremos.
Empezó entonces la fase de la globalización neoliberal, sin regulación alguna, de las fusiones de bancos y de las deslocalizaciones de empresas; de los grandes negocios bajo sospecha y de los escándalos financieros; de los paraísos fiscales, del monstruoso crecimiento del déficit de la deuda pública de Estados Unidos, soportado por la compra de títulos del Tesoro americano a cargo de China, de Rusia y de los potentados del petróleo de la zona del Golfo.
Pues bien, es esa fase de capitalismo de casino la que ahora ha llegado a su fin. ¿Que seguirá ahora? Desgraciadamente, no se dan las condiciones internacionales que permitan presentar alternativas con un mínimo de consistencia. El retorno a modelos sociales y medioambientales parece estar imponiéndose. Es aquí donde vuelve a surgir la propuesta del socialismo democrático o la socialdemocracia, siempre que esté regulado por principios éticos y respete la economía de mercado.
De repente, por todas partes, empiezan a oírse gritos de que ha llegado la hora de la izquierda. Pero, ¿de qué izquierda? Obviamente, de la izquierda reformista, con un amplia representación sindical, social y ambiental, por más que esté hoy algo desacreditada por haber pactado con el neoliberalismo en los últimos años. Por esa razón, hay que replantearse la izquierda, como lo están haciendo, por ejemplo, el SPD alemán y el PS francés y acaso, en sordina, el laborismo inglés. Pero mucho depende también del resultado de las elecciones americanas y de esa victoria de Obama por la que toda la izquierda europea está apostando
La CONMEBOL
La Confederación Sudamericana de Fútbol, fundada el 9 de julio de 1916, es la reunión de las asociaciones nacionales sudamericanas, miembros de la FIFA, constituidas en una organización regional y deportiva, la cual tiene por objeto "unir, bajo una autoridad común, a las asociaciones nacionales de Sudamérica a fin de lograr el mejor desarrollo y control del fútbol en Sudamérica" (Estatuto, art. 2). Todas las asociaciones nacionales afiliadas y reconocidas gozan de iguales derechos y tienen las mismas obligaciones.
Son integrantes de la CONMEBOL: la Asociación del Fútbol Argentino, la Federación Boliviana de Fútbol, la Confederação Brasileira de Futebol, la Federación de Fútbol de Chile, la Federación Colombiana de Fútbol, la Federación Ecuatoriana de Fútbol, la Asociación Paraguaya de Fútbol, la Federación Peruana de Fútbol, la Asociación Uruguaya de Fútbol y la Federación Venezolana de Fútbol.
La CONMEBOL es la única Confederación continental correspondiente a América del Sur reconocida por la FIFA y autorizada por ésta para dirigir y controlar el fútbol en la Región. No admite en su seno manifestaciones políticas, raciales ni religiosas y no persigue fines de lucro.
Autoridades
El Congreso es la máxima autoridad de la CONMEBOL, luego el Comité Ejecutivo. Los organismos asesores son los siguientes: Comisión de Finanzas, Comisión de Asuntos Legales, Comisión de Árbitros, Comisión Técnica, Comisión de Control de Doping, Comisión Médica, Comisión de Fútbol Femenino y Comisión de Fustal.
El Congreso: se reúne ordinariamente cada dos años para considerar la Memoria y el Balance General del Ejercicio vencido; el Presupuesto de Gastos y Recursos para el ejercicio siguiente; asuntos incluidos por el Comité Ejecutivo en el Orden del Día; el informe de la Comisión de Finanzas y el de los representantes de la Confederación ante la FIFA.
Cada Congreso Ordinario fija el lugar y fecha del siguiente Congreso. Se reúne extraordinariamente cuando lo resuelva el Congreso Ordinario, lo soliciten por lo menos seis instituciones afiliadas, lo decida el Comité Ejecutivo o a petición de la Comisión de Finanzas.
Cada asociación tiene derecho a un voto en el Congreso, pero podrá hacerse representar hasta por tres Delegados. El mismo es presidido por el Presidente de la Confederación. Los miembros del Comité Ejecutivo no tienen voto en el Congreso, pero son miembros de natos de éste, al igual que los representantes ante la FIFA, pudiendo integrar las Comisiones y participar en las deliberaciones.
Entre las facultades más importantes del Congreso se hallan la posibilidad de afiliar, desafiliar y reincorporar miembros; dictar, modificar e interpretar el Estatuto; resolver cuestiones que se susciten entre las instituciones afiliadas, si no mediare acuerdo en la designación de un árbitro; elegir a los miembros del Comité Ejecutivo, a los Representantes en la FIFA y al Presidente de la Comisión de Finanzas; conferir la Medalla al Mérito como muestra de reconocimiento; conceder el título de Presidente o Miembro Honorario de la Confederación; y resolver recursos de apelación contra las resoluciones del Comité Ejecutivo
Son integrantes de la CONMEBOL: la Asociación del Fútbol Argentino, la Federación Boliviana de Fútbol, la Confederação Brasileira de Futebol, la Federación de Fútbol de Chile, la Federación Colombiana de Fútbol, la Federación Ecuatoriana de Fútbol, la Asociación Paraguaya de Fútbol, la Federación Peruana de Fútbol, la Asociación Uruguaya de Fútbol y la Federación Venezolana de Fútbol.
La CONMEBOL es la única Confederación continental correspondiente a América del Sur reconocida por la FIFA y autorizada por ésta para dirigir y controlar el fútbol en la Región. No admite en su seno manifestaciones políticas, raciales ni religiosas y no persigue fines de lucro.
Autoridades
El Congreso es la máxima autoridad de la CONMEBOL, luego el Comité Ejecutivo. Los organismos asesores son los siguientes: Comisión de Finanzas, Comisión de Asuntos Legales, Comisión de Árbitros, Comisión Técnica, Comisión de Control de Doping, Comisión Médica, Comisión de Fútbol Femenino y Comisión de Fustal.
El Congreso: se reúne ordinariamente cada dos años para considerar la Memoria y el Balance General del Ejercicio vencido; el Presupuesto de Gastos y Recursos para el ejercicio siguiente; asuntos incluidos por el Comité Ejecutivo en el Orden del Día; el informe de la Comisión de Finanzas y el de los representantes de la Confederación ante la FIFA.
Cada Congreso Ordinario fija el lugar y fecha del siguiente Congreso. Se reúne extraordinariamente cuando lo resuelva el Congreso Ordinario, lo soliciten por lo menos seis instituciones afiliadas, lo decida el Comité Ejecutivo o a petición de la Comisión de Finanzas.
Cada asociación tiene derecho a un voto en el Congreso, pero podrá hacerse representar hasta por tres Delegados. El mismo es presidido por el Presidente de la Confederación. Los miembros del Comité Ejecutivo no tienen voto en el Congreso, pero son miembros de natos de éste, al igual que los representantes ante la FIFA, pudiendo integrar las Comisiones y participar en las deliberaciones.
Entre las facultades más importantes del Congreso se hallan la posibilidad de afiliar, desafiliar y reincorporar miembros; dictar, modificar e interpretar el Estatuto; resolver cuestiones que se susciten entre las instituciones afiliadas, si no mediare acuerdo en la designación de un árbitro; elegir a los miembros del Comité Ejecutivo, a los Representantes en la FIFA y al Presidente de la Comisión de Finanzas; conferir la Medalla al Mérito como muestra de reconocimiento; conceder el título de Presidente o Miembro Honorario de la Confederación; y resolver recursos de apelación contra las resoluciones del Comité Ejecutivo
Colombia buscará recursos ante crisis financiera mundial: Uribe
El presidente colombiano Álvaro Uribe anunció que su gobierno saldrá a los mercados internacionales a buscar recursos para enfrentar la crisis financiera mundial.En el discurso de instalación de la Asamblea Anual de la Confederación de Cámaras de Comercio (Confecámaras), en la noreste ciudad de Bucaramanga, el mandatario informó que tiene listo un plan para contrarrestar la crisis financiera que podría repercutir en el país.El plan contempla la búsqueda de créditos de emergencia con los bancos multilaterales, en previsión de anticipar la financiación del presupuesto nacional para los años 2009, 2010 y 2011.Uribe fue enfático al anunciar que la preocupación de su gobierno se centra en conseguir los recursos de financiamiento que necesita la Nación y en mantener el ritmo de Inversión Extranjera Directa en Colombia como mecanismo para evitar que se deteriore el mercado local.La estrategia -precisó- se basa primero en buscar créditos de emergencia con los bancos multilaterales, segundo en estar buscando por todo el mercado la financiación que corresponde a fuentes distintas de los bancos multilaterales, para los años 2009, 2010 y 2011.“Tercero, buscar mercados diferentes para nuestros recursos financieros; volver a los mercados asiáticos, al mercado japonés. Cuarto, para que no se vaya a afectar el ritmo de Inversión Extranjera Directa en Colombia”, agregó.Uribe indicó que un quinto elemento muy importante para enfrentar la crisis financiera estadounidense y sus posibles repercusiones en Colombia consiste en “mantener todo el buen cuidado para que no se nos deteriore el mercado nacional”.El mandatario se mostró optimista porque consideró que el país está mejor preparado que en otras épocas para enfrentar una crisis como la que viven los mercados mundiales.“Estamos en mejores condiciones para enfrentar una crisis, pero no es suficiente. Antes, cuando había un peso de deuda mala, solamente existían 39 centavos de provisiones. Hoy, por cada peso de deuda mala, tenemos de provisiones un peso con 10 centavos”, afirmó.Finalmente, el presidente Uribe instó a Estados Unidos a resolver definitivamente esta crisis, basados en “la reciprocidad ética de entrar a hacer un gran esfuerzo para salvar la economía mundial en este momento tan crítico”.
jueves, 16 de octubre de 2008
Resumen del libro
En esta corta novela el autor, Franz Kafka, cuenta la historia de un chaval llamado Gregorio que ve como su vida cambia radicalmente después de convertirse en escarabajo.
Gregorio tenía un buen trabajo, era viajante y llevaba adelante a toda su familia. Una mañana Gregorio amanece con cuerpo de insecto, a consecuencia de esto se queda en su cuarto por miedo a que le vean sus familiares; estos le llamaban desesperadamente para que fuera a trabajar. Gregorio intenta ponerse en pie y acomodarse a su nuevo cuerpo, que todavía no domina. Por su retraso al trabajo, llega el procurador a su casa para llevárselo. Tras proponerse abrir la puerta y conseguirlo, causa el asombro del procurador y de su familia. El procurador se marcha sin pensárselo, su madre cae desmayada, y Gregorio sigue al procurador hasta la escalera para que no se marchara. El padre, enfadado, obliga a Gregorio a meterse en su cuarto dando patadas en el suelo, y golpes con el bastón y el periódico.
Después de todo lo ocurrido Gregorio queda “abandonado” por su familia, solo mantiene una pequeña relación con su hermana que le da de comer y le atiende, pero siempre dejando cierta distancia debido a su repugnante aspecto. Encima de todo se siente culpable al ser él la única persona que mantenía a la familia. Sin él, la familia tuvo apuros económicos. Aún con estos problemas la madre intenta también mantener una relación con Gregorio, cosa que le impiden los familiares; aún así, ella sigue manteniendo su papel de madre a espaldas de su padre intentando también ayudarle en las cosas que pudieran, pero siempre en cosas en las que no tuviese que verlo personalmente. Gregorio va viendo como el medio tiene que cambiar para él porque él no puede adaptares al medio, así va haciéndose cada vez más a la idea de su nueva condición de insecto, un parásito que lo único que hacía era estorbar. En una limpieza de la madre y la hermana, comienzan a quitar muebles y recuerdos, Gregorio ante esto le entra miedo sale corriendo, dejándose ver por la madre que comenzó a gritar y ambos se pusieron muy nerviosos, cuando llega el padre comienza a golpearle lo que le causó una herida.
Al encontrarse la familia en apuros económicos, intentan sacar dinero, por lo que convierten el cuarto de Gregorio en una habitación para huéspedes. Esto hace que Gregorio se sienta cada vez más marginado. Algunos problemas que tuvo este con los huéspedes hizo que sus padres la tomaran con él, por lo que decidió no comer más para morir humildemente y dejar a la familia tranquila de todos los problemas que causaba. Éste era tan buena persona que murió pensando en que dejaría de ser un estorbo y a la vez facilitaría la vida de su familia que desde lo ocurrido había estado algo trastornada.
Al día siguiente la criada se encuentra a Gregorio muerto (un escarabajo más), y lo tira a la basura. Comienza entonces otro cambio dentro de la familia, otra metamorfosis para bien.
Gregorio tenía un buen trabajo, era viajante y llevaba adelante a toda su familia. Una mañana Gregorio amanece con cuerpo de insecto, a consecuencia de esto se queda en su cuarto por miedo a que le vean sus familiares; estos le llamaban desesperadamente para que fuera a trabajar. Gregorio intenta ponerse en pie y acomodarse a su nuevo cuerpo, que todavía no domina. Por su retraso al trabajo, llega el procurador a su casa para llevárselo. Tras proponerse abrir la puerta y conseguirlo, causa el asombro del procurador y de su familia. El procurador se marcha sin pensárselo, su madre cae desmayada, y Gregorio sigue al procurador hasta la escalera para que no se marchara. El padre, enfadado, obliga a Gregorio a meterse en su cuarto dando patadas en el suelo, y golpes con el bastón y el periódico.
Después de todo lo ocurrido Gregorio queda “abandonado” por su familia, solo mantiene una pequeña relación con su hermana que le da de comer y le atiende, pero siempre dejando cierta distancia debido a su repugnante aspecto. Encima de todo se siente culpable al ser él la única persona que mantenía a la familia. Sin él, la familia tuvo apuros económicos. Aún con estos problemas la madre intenta también mantener una relación con Gregorio, cosa que le impiden los familiares; aún así, ella sigue manteniendo su papel de madre a espaldas de su padre intentando también ayudarle en las cosas que pudieran, pero siempre en cosas en las que no tuviese que verlo personalmente. Gregorio va viendo como el medio tiene que cambiar para él porque él no puede adaptares al medio, así va haciéndose cada vez más a la idea de su nueva condición de insecto, un parásito que lo único que hacía era estorbar. En una limpieza de la madre y la hermana, comienzan a quitar muebles y recuerdos, Gregorio ante esto le entra miedo sale corriendo, dejándose ver por la madre que comenzó a gritar y ambos se pusieron muy nerviosos, cuando llega el padre comienza a golpearle lo que le causó una herida.
Al encontrarse la familia en apuros económicos, intentan sacar dinero, por lo que convierten el cuarto de Gregorio en una habitación para huéspedes. Esto hace que Gregorio se sienta cada vez más marginado. Algunos problemas que tuvo este con los huéspedes hizo que sus padres la tomaran con él, por lo que decidió no comer más para morir humildemente y dejar a la familia tranquila de todos los problemas que causaba. Éste era tan buena persona que murió pensando en que dejaría de ser un estorbo y a la vez facilitaría la vida de su familia que desde lo ocurrido había estado algo trastornada.
Al día siguiente la criada se encuentra a Gregorio muerto (un escarabajo más), y lo tira a la basura. Comienza entonces otro cambio dentro de la familia, otra metamorfosis para bien.
Uribe, Lula y Vásquez, los presidentes más populares de Latinoamérica
Los presidentes de Colombia (Álvaro Uribe), Brasil (Luiz Inácio Lula Da Silva) y Uruguay (Tabaré Vásquez), encabezan un listado de los más populares en sus países, mientras al otro extremo se ubicaron el estadounidense George W. Bush y el nicaragüense Daniel Ortega, de acuerdo con una encuesta regional.
El sondeo fue realizado en 22 países de Latinoamérica, España y Portugal, por firmas privadas encuestadoras reunidas en el llamado Consorcio Iberoamericano de Investigaciones de Mercados y Asesoramiento (CIMA), con sede en Bogotá, que desde 1992 realiza cada año la consulta sobre el desempeño de los mandatarios en la región, entre otros temas.
"El objeto de la encuesta es conocer los grupos de opinión pública de Latinoamérica, conocernos", dijo en entrevista telefónica Carlos Lemoine, presidente del Centro Nacional de Consultoría, que promovió la iniciativa del sondeo regional desde los años 90 y que realizan con recursos propios de cada encuestadora.
Con 12.401 entrevistas telefónicas realizadas desde marzo hasta junio pasado y con un margen de error de 4%, el sondeo llamado "Iberobarómetro del 2008", indicó que en 11 de 22 países, los presidentes registran porcentajes de aprobación mayores al 50%.
El nivel más alto lo tiene Colombia, con el 85% de aprobación a Álvaro Uribe, de acuerdo con la muestra, publicada hoy por El Tiempo.
Le siguen en popularidad el mandatario de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva con 67%, y el uruguayo Tabaré Vázquez con el mismo porcentaje.
LOS QUE SIGUEN
Un poco más abajo se ubicaron el presidente de México, Felipe Calderón (61%), el ecuatoriano Rafael Correa (57%), Oscar Arias de Costa Rica (57%), el boliviano Evo Morales (56%), Leonel Fernández, de República Dominicana (55%), el venezolano Hugo Chávez (54%), el español José Luis Rodríguez Zapatero (52%), Manuel Zelaya (52%), de Honduras y José Sócrates Carvalho, de Portugal con 40%.
Con porcentajes menores al 50% se ubicaron Elías Saca, de El Salvador con 49%, seguido por las mandatarias de Argentina y Chile, Cristina Fernández y Michelle Bachelet, ambas con 44%, y el de Guatemala, Alvaro Colom, con 39%.
El mandatario peruano Alan García se ubicó junto a Aníbal Acevedo, gobernador de Puerto Rico, con 35%.
El panameño Martín Torrijos consiguió 32% y el nicaragüense Daniel Ortega 29%.
En las últimas casillas se ubicaron el presidente Bush con 21% y el ahora ex mandatario paraguayo Nicanor Duarte con 9%, quien entregó la presidencia en agosto pasado a Fernando Lugo.
"Las razones por las cuales los ciudadanos aprueban a sus gobernantes son distintas y los contextos varían de un país a otro. Por ejemplo, Evo Morales, Rafael Correa, y Hugo Chávez registran altos niveles de aprobación por motivos muy distintos a los de Álvaro Uribe", dijo la encuesta en su sitio de Internet.
Destacó además la alta aprobación de algunos presidentes que "llevan varios años en el poder como el caso de Venezuela y Brasil o de países cuyos presidentes se encuentran en su segundo mandato: Colombia, Costa Rica y República Dominicana. Este es un argumento que puede ser importante a la hora de explicar las tendencias reeleccionistas de los últimos años en Latinoamérica. Los ciudadanos están optando por la reelección para apoyar la continuidad de políticas macroeconómicas o de seguridad pública que han mostrado ser efectivas".
El sondeo fue realizado en 22 países de Latinoamérica, España y Portugal, por firmas privadas encuestadoras reunidas en el llamado Consorcio Iberoamericano de Investigaciones de Mercados y Asesoramiento (CIMA), con sede en Bogotá, que desde 1992 realiza cada año la consulta sobre el desempeño de los mandatarios en la región, entre otros temas.
"El objeto de la encuesta es conocer los grupos de opinión pública de Latinoamérica, conocernos", dijo en entrevista telefónica Carlos Lemoine, presidente del Centro Nacional de Consultoría, que promovió la iniciativa del sondeo regional desde los años 90 y que realizan con recursos propios de cada encuestadora.
Con 12.401 entrevistas telefónicas realizadas desde marzo hasta junio pasado y con un margen de error de 4%, el sondeo llamado "Iberobarómetro del 2008", indicó que en 11 de 22 países, los presidentes registran porcentajes de aprobación mayores al 50%.
El nivel más alto lo tiene Colombia, con el 85% de aprobación a Álvaro Uribe, de acuerdo con la muestra, publicada hoy por El Tiempo.
Le siguen en popularidad el mandatario de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva con 67%, y el uruguayo Tabaré Vázquez con el mismo porcentaje.
LOS QUE SIGUEN
Un poco más abajo se ubicaron el presidente de México, Felipe Calderón (61%), el ecuatoriano Rafael Correa (57%), Oscar Arias de Costa Rica (57%), el boliviano Evo Morales (56%), Leonel Fernández, de República Dominicana (55%), el venezolano Hugo Chávez (54%), el español José Luis Rodríguez Zapatero (52%), Manuel Zelaya (52%), de Honduras y José Sócrates Carvalho, de Portugal con 40%.
Con porcentajes menores al 50% se ubicaron Elías Saca, de El Salvador con 49%, seguido por las mandatarias de Argentina y Chile, Cristina Fernández y Michelle Bachelet, ambas con 44%, y el de Guatemala, Alvaro Colom, con 39%.
El mandatario peruano Alan García se ubicó junto a Aníbal Acevedo, gobernador de Puerto Rico, con 35%.
El panameño Martín Torrijos consiguió 32% y el nicaragüense Daniel Ortega 29%.
En las últimas casillas se ubicaron el presidente Bush con 21% y el ahora ex mandatario paraguayo Nicanor Duarte con 9%, quien entregó la presidencia en agosto pasado a Fernando Lugo.
"Las razones por las cuales los ciudadanos aprueban a sus gobernantes son distintas y los contextos varían de un país a otro. Por ejemplo, Evo Morales, Rafael Correa, y Hugo Chávez registran altos niveles de aprobación por motivos muy distintos a los de Álvaro Uribe", dijo la encuesta en su sitio de Internet.
Destacó además la alta aprobación de algunos presidentes que "llevan varios años en el poder como el caso de Venezuela y Brasil o de países cuyos presidentes se encuentran en su segundo mandato: Colombia, Costa Rica y República Dominicana. Este es un argumento que puede ser importante a la hora de explicar las tendencias reeleccionistas de los últimos años en Latinoamérica. Los ciudadanos están optando por la reelección para apoyar la continuidad de políticas macroeconómicas o de seguridad pública que han mostrado ser efectivas".
Colombia y Venezuela: ¿Por fin socios estratégicos?
No es fácil ni está exenta de contradicciones y retrocesos la conversión en socios estratégicos de dos países como Colombia y Venezuela, que se han pasado la mayor parte de su vida republicana en un traumático proceso de delimitación. La terrestre copó más de cien años de la relación binacional, de 1830 a 1941, y dejó la sensación de pérdida territorial que ha marcado las seis décadas de negociaciones de límites marítimos. Menos fácil parecería ser el acuerdo de delimitación marítima por parte de dos gobiernos que marchan en direcciones políticas opuestas. No obstante, y por fortuna, ha cambiado notablemente el contexto de la relación entre ambos países.
Además del aumento del comercio binacional, que ha superado los altos niveles de los años 90, está planteada la construcción de obras de infraestructura y de zonas de integración fronteriza, que habían permanecido paralizadas por décadas, y se han abierto cuatro proyectos energéticos de enorme envergadura.
El primero, el gasoducto transguajiro, que desde octubre del 2007 permitirá a los dos países compartir sus reservas de gas y articularse hacia Panamá – Centroamérica. El segundo, la venta de gasolina venezolana a las poblaciones fronterizas colombianas a precios preferenciales para controlar el contrabando, que concita en la actualidad los esfuerzos binacionales para superar los obstáculos que impiden su concreción.
El tercero, los negocios de mutua conveniencia: la autorización de Colombia para la compra venezolana de las acciones de la empresa colombiana de petróleo, ECOPETROL, en Monómeros, el interés de la empresa Transportadora de Gas del Interior de Colombia de asociarse con la empresa venezolana de petróleos, Pavesa, y la propuesta de Chávez para que ECOPETROL invierta en la exploración del crudo pesado en el Orinoco y para que Colombia asesore a Venezuela en la producción de biocombustibles a partir de palma africana.
El proyecto más importante apunta a la construcción de un oleoducto por el Caribe, o desde los llanos, que le facilitaría a Venezuela sacar su petróleo por el mar Pacífico hacia la China, pasando por Colombia, o incluso de un ferrocarril, que además llevara carga y pasajeros y sirviera de conexión interoceánica y con Ecuador.
De llegar a feliz término esos proyectos, tendremos a los dos opositores ideológicos unidos por el fuerte cordón umbilical de la energía, la infraestructura y el comercio. Este entendimiento ha llevado a enunciar temas antes impensables. Uribe acepta la mediación de Chávez en el acuerdo humanitario con las Farc. Chávez habla de la posibilidad de retornar a la Comunidad Andina, de la que salió en abril del 2006, y de la necesidad de resolver el diferendo limítrofe en el golfo de Venezuela.
Los dos estados han empezado a ver que la frontera no es sólo fuente de problemas, sino que tiene poblaciones compartidas, interacciones ambientales, energéticas, económicas, sociales y culturales mutuamente ventajosas. Que cuando uno sanciona al otro, como sucedió cuando el caso Granda, termina auto sancionándose, pues son tantas las interdependencias que no se puede pensar la frontera sino en términos binacionales.
Colombia y Venezuela podrían estar viviendo lo que en su momento experimentaron Argentina y Chile cuando acuerdos energéticos y de conexión interoceánica los convirtieron en socios estratégicos y en esa condición les fue más fácil resolver litigios territoriales que habían hecho tortuosa su vecindad. No es fácil. Las contradicciones entre ambos gobiernos son sustantivas y pueden saltar con ocasión del proceso, fracaso o logro del acuerdo humanitario. La oposición venezolana más recalcitrante para atacar a Chávez puede tomar como bandera nacionalista el rechazo al arreglo. El antichavismo en Colombia puede enceguecer a más de uno. Ojala prime la sensatez y los dos países por fin asuman su vecindad sin el bloqueo y la desconfianza que introduce el diferendo limítrofe.
Además del aumento del comercio binacional, que ha superado los altos niveles de los años 90, está planteada la construcción de obras de infraestructura y de zonas de integración fronteriza, que habían permanecido paralizadas por décadas, y se han abierto cuatro proyectos energéticos de enorme envergadura.
El primero, el gasoducto transguajiro, que desde octubre del 2007 permitirá a los dos países compartir sus reservas de gas y articularse hacia Panamá – Centroamérica. El segundo, la venta de gasolina venezolana a las poblaciones fronterizas colombianas a precios preferenciales para controlar el contrabando, que concita en la actualidad los esfuerzos binacionales para superar los obstáculos que impiden su concreción.
El tercero, los negocios de mutua conveniencia: la autorización de Colombia para la compra venezolana de las acciones de la empresa colombiana de petróleo, ECOPETROL, en Monómeros, el interés de la empresa Transportadora de Gas del Interior de Colombia de asociarse con la empresa venezolana de petróleos, Pavesa, y la propuesta de Chávez para que ECOPETROL invierta en la exploración del crudo pesado en el Orinoco y para que Colombia asesore a Venezuela en la producción de biocombustibles a partir de palma africana.
El proyecto más importante apunta a la construcción de un oleoducto por el Caribe, o desde los llanos, que le facilitaría a Venezuela sacar su petróleo por el mar Pacífico hacia la China, pasando por Colombia, o incluso de un ferrocarril, que además llevara carga y pasajeros y sirviera de conexión interoceánica y con Ecuador.
De llegar a feliz término esos proyectos, tendremos a los dos opositores ideológicos unidos por el fuerte cordón umbilical de la energía, la infraestructura y el comercio. Este entendimiento ha llevado a enunciar temas antes impensables. Uribe acepta la mediación de Chávez en el acuerdo humanitario con las Farc. Chávez habla de la posibilidad de retornar a la Comunidad Andina, de la que salió en abril del 2006, y de la necesidad de resolver el diferendo limítrofe en el golfo de Venezuela.
Los dos estados han empezado a ver que la frontera no es sólo fuente de problemas, sino que tiene poblaciones compartidas, interacciones ambientales, energéticas, económicas, sociales y culturales mutuamente ventajosas. Que cuando uno sanciona al otro, como sucedió cuando el caso Granda, termina auto sancionándose, pues son tantas las interdependencias que no se puede pensar la frontera sino en términos binacionales.
Colombia y Venezuela podrían estar viviendo lo que en su momento experimentaron Argentina y Chile cuando acuerdos energéticos y de conexión interoceánica los convirtieron en socios estratégicos y en esa condición les fue más fácil resolver litigios territoriales que habían hecho tortuosa su vecindad. No es fácil. Las contradicciones entre ambos gobiernos son sustantivas y pueden saltar con ocasión del proceso, fracaso o logro del acuerdo humanitario. La oposición venezolana más recalcitrante para atacar a Chávez puede tomar como bandera nacionalista el rechazo al arreglo. El antichavismo en Colombia puede enceguecer a más de uno. Ojala prime la sensatez y los dos países por fin asuman su vecindad sin el bloqueo y la desconfianza que introduce el diferendo limítrofe.
El Régimen arremete contra McDonalds
Autoridades tributarias venezolanas cerraron por orden directa del inquilino de Miraflores, por 48 horas los 115 establecimientos de la cadena de comida rápida McDonald’s en el país, por supuestas inconsistencias en los libros en materia del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
El superintendente del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), José David Cabello, precisó que la medida abarca los 95 locales de la franquicia en Caracas y otros veinte en el resto de la nación.
Esta acción ha causado ya múltiples protestas en todo el país. Hay madres desesperadas por no tener que darles de comer a sus hijos. Se ha sabido que el filósofo del Zulia ya está iniciando las gestiones para meter este caso en los tribunales internacionales, por ser esto una limitación al derecho humano de la buena alimentación,
La medida injusta incluyó multas a las tres empresas propietarias o regentes de la franquicia McDonald’s: Nasif C.A., Alimentos Arcos Dorados de Venezuela C.A y Compañía Operativa de Alimentos-Corp. C.A
El superintendente del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), José David Cabello, precisó que la medida abarca los 95 locales de la franquicia en Caracas y otros veinte en el resto de la nación.
Esta acción ha causado ya múltiples protestas en todo el país. Hay madres desesperadas por no tener que darles de comer a sus hijos. Se ha sabido que el filósofo del Zulia ya está iniciando las gestiones para meter este caso en los tribunales internacionales, por ser esto una limitación al derecho humano de la buena alimentación,
La medida injusta incluyó multas a las tres empresas propietarias o regentes de la franquicia McDonald’s: Nasif C.A., Alimentos Arcos Dorados de Venezuela C.A y Compañía Operativa de Alimentos-Corp. C.A
Imperialismo Venezolano tomó ahora a Portugal
Una fuente ligada a inteligencia del Pentágono, manifiesta su preocupación ante el expansionismo del Imperialismo Venezolano, que ahora cuenta con un nuevo aliado: Portugal.
Gran consternación en la derecha universal ha causado el coqueteo entre el Régimen de Chávez y el Primer Ministro José Sócrates de Portugal, quien llegó a la República Bananera el Martes 13 al mediodía. Para varios analistas, esa fecha no es mera coincidencia, ya que todo lo que Chávez realiza está quirúrgicamente planificado.
Al arribar el Primer Ministro Sócrates, fue agasajado desde que puso un pie en Maiquetía, y fue llevado rápidamente en autos lujosos pagados con dólares revaluados de los venezolanos al Palacio de Miraflores, donde lo recibió el dictador venezolano para una reunión a puerta cerrada.
La reunión duró aproximadamente 12 horas y se lograron colar algunos detalles de la misma, como lo son el adoctrinamiento en Fuerte Tiuna de miles de Portugueses entre el 13 y 15 de este mes, bajo la máscara de un supuesto “Expo Venezuela-Portugal”, algo que mantiene preocupada a la Sociedad Civil que ahora seguro verá con muy malos ojos a los dueños de Panaderías, Restaurantes, y demás comercios, también se supo sobre la inauguración en Caracas, de un hotel de la cadena “Pestana”, que serviría como centro de operaciones de la mafia Luso Venezolana.
El Pentágono está muy preocupado por el terreno que gana Chávez en el mundo, ya que ha comprado la conciencia de los portugueses, solo con 200mil barriles de petróleo diarios, y amenaza con estrechar los lazos económicos entre ambas naciones, lo que podría incluir a Portugal en la lista de naciones que apoyan el terrorismo
Gran consternación en la derecha universal ha causado el coqueteo entre el Régimen de Chávez y el Primer Ministro José Sócrates de Portugal, quien llegó a la República Bananera el Martes 13 al mediodía. Para varios analistas, esa fecha no es mera coincidencia, ya que todo lo que Chávez realiza está quirúrgicamente planificado.
Al arribar el Primer Ministro Sócrates, fue agasajado desde que puso un pie en Maiquetía, y fue llevado rápidamente en autos lujosos pagados con dólares revaluados de los venezolanos al Palacio de Miraflores, donde lo recibió el dictador venezolano para una reunión a puerta cerrada.
La reunión duró aproximadamente 12 horas y se lograron colar algunos detalles de la misma, como lo son el adoctrinamiento en Fuerte Tiuna de miles de Portugueses entre el 13 y 15 de este mes, bajo la máscara de un supuesto “Expo Venezuela-Portugal”, algo que mantiene preocupada a la Sociedad Civil que ahora seguro verá con muy malos ojos a los dueños de Panaderías, Restaurantes, y demás comercios, también se supo sobre la inauguración en Caracas, de un hotel de la cadena “Pestana”, que serviría como centro de operaciones de la mafia Luso Venezolana.
El Pentágono está muy preocupado por el terreno que gana Chávez en el mundo, ya que ha comprado la conciencia de los portugueses, solo con 200mil barriles de petróleo diarios, y amenaza con estrechar los lazos económicos entre ambas naciones, lo que podría incluir a Portugal en la lista de naciones que apoyan el terrorismo
El Nazismo
El nazismo nació del complejo alemán de derrota respecto a la 1ª Guerra Mundial. El Ejercito Alemán Imperial no era capaz de aceptar su capitulación, por el contrario, comenzó a difundir la versión de un ejército militarmente invicto, pero víctima de una traición. De esta manera nació la leyenda del "Dolchstoss", es decir "puñalada en la espalda”.
La capitulación del ejército alemán se debió a una situación de franca desventaja militar en el noviembre del año 1918. Las tropas alemanas tenían 184 divisiones en línea y 17 en reserva de las cuales sólo había dos frescas. Los aliados agrupaban 205 divisiones en línea y disponían de 103 en reserva que refuerzos norteamericanos iban engrosando día a día.
Durante el mes de noviembre de 1918 se precipitó un cambio drástico en el Imperio Federal Alemán. El Rey fue depuesto por un motín originado en Munich y el Consejo de Guerra decidió pedir un armisticio mientras que el canciller dimitía y el káiser huía a Holanda. Tres civiles entretanto, fueron los encargados de realizar las conversaciones del alto al fuego. Mientras tanto un social-demócrata proclamó la república, la cual muy pronto se convertiría en la oveja negra de los militares que comenzaban a hablar de traición.
Alemania se volvió un caos general, el paro y la miseria dominaban. La disciplina alemana, de la que tanto se enorgullecían, era la causante de todo esto. Durante generaciones, aquella "kadavergehosam" o "rigidez como de cadáver" estaba privando de personalidad a los alemanes manteniéndolos en una especie de sujeción que les hacía miserables. La pirámide jerárquica se había desmoronado y aquellos cadáveres faltos de las órdenes brutales que les animaban, habían quedado sin defensa en manos de los agitadores.
Para restablecer el orden, hubo que hacer un llamado a los militares. Ellos habían formado unas milicias que consistían en cuerpos de francotiradores o grupos de combate que no reconocían más jefes que sus superiores. Además de dominar las tentativas de insurrección, iban tomando el poder hasta conformar los orígenes del nuevo ejercito alemán.
En ese tiempo, los militares comenzaron a meterse en política y organizaron un servicio de acción psicológica llamados cursos de pensamiento cívico, animados por el capitán Roehm.
A principios del verano de 1919, salió de esos cursos un personaje llamado Adolfo Hitler, con las bases ya adquiridas de lo que sería en un futuro la doctrina nacionalsocialista.
En ese momento, los militares ya habían sentado las bases del nazismo.
Los militares aliados con algunos de los grandes empresarios, fundaron o sostuvieron células propagadoras de las ideas antidemocráticas, promovían el militarismo y revivían movimientos antisemitas.
En agosto de 1919 se promulga la constitución de Weimar, a la cual el gobierno le tenía tanta fe que ignoraba a las agitaciones nazis. Los enemigos del gobierno prefirieron al ataque frontal, las infiltraciones de sus miembros en el gobierno, fingiendo sumisión republicana.
Los militares se reunían a concretar sus doctrinas y las difundían a través de un periódico donde hablaban de la importancia de reconocer el estado en sí mismo de una forma aparente que eran libres de seguir quienes quisieran. Después plantearon la necesidad de ser estrictos con esa forma aparente del estado y rechazarla.
El general Roehm y sus amigos, para volver al antiguo orden, iniciaron la creación de infinidad de organizaciones nacionalistas. Este fraccionamiento tranquilizaba al gobierno, impedía todo control eficaz y permitía reunir fácilmente todas las organizaciones aparentemente dispersas en una sola.
En septiembre de 1919, ingresa Adolfo Hitler al D.A.P. (Partido Obrero Alemán), y rápidamente toma el control de este.
Con ayuda de Roehm en 1921 fundó el N.S.D.A.P (Partido Obrero Nacional Socialista) al cual se habían anexado otras dos organizaciones. Gracias a una propaganda basada en brutales eslogans, insistiendo hasta la saciedad en la leyenda de la traición de los "criminales de noviembre" inventada por los militares.
La organización creció rápidamente y formó un grupo de "hombres duros" destinado a imponer silencio por medio de la violencia a aquellos que se arriesgaban a oponerse.
De esta época data la GESTAPO
Los militares fueron los principales reclutadores de la GESTAPO que Roehm convirtió en un verdadero ejército que pronto sobrepasaría en número y potencia al ejército alemán. El ejército apoyaba a la GESTAPO a tal punto que en 1923 la S.S. entró en posesión de las armas secretas de este.
Las teorías nazis suprimían toa libertad de prensa o de expresión, no reconocían la constitución, justificaban la fuerza y no toleraban los adversarios que atentaran contra el estado. El estado debía ser dirigido por una persona responsable y que consultara al pueblo por medio de plebiscitos, sólo debe contar el interés nacional.
El nazismo identificaba su partido con la patria, y para defender la patria todos los métodos eran buenos. A esto se le añadían los principios del racismo, de la superioridad de la raza germánica.
"Con toda confianza podemos llegar al límite de la inhumanidad si con ello logramos la felicidad de nuestro pueblo" - Adolfo Hitler -
El 9 de noviembre de 1923, Hitler intento tomarse el poder pero fue controlado. Hitler fue condenado a 4 años de prisión pero al año siguiente fue liberado. Entonces ya tenía muy claro que el poder se conseguía por medios "políticos", es decir violando la ley por medio de artificios que aparentaran una completa legalidad.
A pesar de que de 1924 a 1932 sufrieron continuas derrotas, los nazis comenzaron a infiltrarse en el poder minando el estado y atrayendo nuevos adeptos entre los nuevos votantes.
En 1932, es nombrado canciller un amigo del nazismo (Von Papen) y comenzó la escalada hacia el poder. Este quitó la prohibición de la S.A. y el uso del uniforme hitleriano que había sido prohibido anteriormente.
La infiltración de elementos nazis en los altos cargos de la policía berlinesa originó, gracias a la depuración realizada por el jefe nazi de la policía la formación de lo que unos años más tarde se llamaría oficialmente la GESTAPO y la que sería uno de los brazos armados más importantes de Hitler
El canciller Von Papen destituyo a todos los republicanos que ocuparon cargos e el estado y los reemplazó por nazis. En junio de 1932 los nazis barrieron en las elecciones y se convirtieron en el partido más fuerte, con más escaños en el Reichstag (Parlamento)
El 30 de enero de 1933, Hitler es llamado a formar parte del nuevo gabinete, allí disolvió el Reichstag (parlamento) y el las elecciones del 5 de marzo de 1932, el poder era total para los nazis.
Inglaterra y Francia, al igual que los republicanos, no creían en una larga duración del dominio nazi. Los "Expertos" franceses y británicos estaban de acuerdo en considerar al nazismo prácticamente condenado.
La capitulación del ejército alemán se debió a una situación de franca desventaja militar en el noviembre del año 1918. Las tropas alemanas tenían 184 divisiones en línea y 17 en reserva de las cuales sólo había dos frescas. Los aliados agrupaban 205 divisiones en línea y disponían de 103 en reserva que refuerzos norteamericanos iban engrosando día a día.
Durante el mes de noviembre de 1918 se precipitó un cambio drástico en el Imperio Federal Alemán. El Rey fue depuesto por un motín originado en Munich y el Consejo de Guerra decidió pedir un armisticio mientras que el canciller dimitía y el káiser huía a Holanda. Tres civiles entretanto, fueron los encargados de realizar las conversaciones del alto al fuego. Mientras tanto un social-demócrata proclamó la república, la cual muy pronto se convertiría en la oveja negra de los militares que comenzaban a hablar de traición.
Alemania se volvió un caos general, el paro y la miseria dominaban. La disciplina alemana, de la que tanto se enorgullecían, era la causante de todo esto. Durante generaciones, aquella "kadavergehosam" o "rigidez como de cadáver" estaba privando de personalidad a los alemanes manteniéndolos en una especie de sujeción que les hacía miserables. La pirámide jerárquica se había desmoronado y aquellos cadáveres faltos de las órdenes brutales que les animaban, habían quedado sin defensa en manos de los agitadores.
Para restablecer el orden, hubo que hacer un llamado a los militares. Ellos habían formado unas milicias que consistían en cuerpos de francotiradores o grupos de combate que no reconocían más jefes que sus superiores. Además de dominar las tentativas de insurrección, iban tomando el poder hasta conformar los orígenes del nuevo ejercito alemán.
En ese tiempo, los militares comenzaron a meterse en política y organizaron un servicio de acción psicológica llamados cursos de pensamiento cívico, animados por el capitán Roehm.
A principios del verano de 1919, salió de esos cursos un personaje llamado Adolfo Hitler, con las bases ya adquiridas de lo que sería en un futuro la doctrina nacionalsocialista.
En ese momento, los militares ya habían sentado las bases del nazismo.
Los militares aliados con algunos de los grandes empresarios, fundaron o sostuvieron células propagadoras de las ideas antidemocráticas, promovían el militarismo y revivían movimientos antisemitas.
En agosto de 1919 se promulga la constitución de Weimar, a la cual el gobierno le tenía tanta fe que ignoraba a las agitaciones nazis. Los enemigos del gobierno prefirieron al ataque frontal, las infiltraciones de sus miembros en el gobierno, fingiendo sumisión republicana.
Los militares se reunían a concretar sus doctrinas y las difundían a través de un periódico donde hablaban de la importancia de reconocer el estado en sí mismo de una forma aparente que eran libres de seguir quienes quisieran. Después plantearon la necesidad de ser estrictos con esa forma aparente del estado y rechazarla.
El general Roehm y sus amigos, para volver al antiguo orden, iniciaron la creación de infinidad de organizaciones nacionalistas. Este fraccionamiento tranquilizaba al gobierno, impedía todo control eficaz y permitía reunir fácilmente todas las organizaciones aparentemente dispersas en una sola.
En septiembre de 1919, ingresa Adolfo Hitler al D.A.P. (Partido Obrero Alemán), y rápidamente toma el control de este.
Con ayuda de Roehm en 1921 fundó el N.S.D.A.P (Partido Obrero Nacional Socialista) al cual se habían anexado otras dos organizaciones. Gracias a una propaganda basada en brutales eslogans, insistiendo hasta la saciedad en la leyenda de la traición de los "criminales de noviembre" inventada por los militares.
La organización creció rápidamente y formó un grupo de "hombres duros" destinado a imponer silencio por medio de la violencia a aquellos que se arriesgaban a oponerse.
De esta época data la GESTAPO
Los militares fueron los principales reclutadores de la GESTAPO que Roehm convirtió en un verdadero ejército que pronto sobrepasaría en número y potencia al ejército alemán. El ejército apoyaba a la GESTAPO a tal punto que en 1923 la S.S. entró en posesión de las armas secretas de este.
Las teorías nazis suprimían toa libertad de prensa o de expresión, no reconocían la constitución, justificaban la fuerza y no toleraban los adversarios que atentaran contra el estado. El estado debía ser dirigido por una persona responsable y que consultara al pueblo por medio de plebiscitos, sólo debe contar el interés nacional.
El nazismo identificaba su partido con la patria, y para defender la patria todos los métodos eran buenos. A esto se le añadían los principios del racismo, de la superioridad de la raza germánica.
"Con toda confianza podemos llegar al límite de la inhumanidad si con ello logramos la felicidad de nuestro pueblo" - Adolfo Hitler -
El 9 de noviembre de 1923, Hitler intento tomarse el poder pero fue controlado. Hitler fue condenado a 4 años de prisión pero al año siguiente fue liberado. Entonces ya tenía muy claro que el poder se conseguía por medios "políticos", es decir violando la ley por medio de artificios que aparentaran una completa legalidad.
A pesar de que de 1924 a 1932 sufrieron continuas derrotas, los nazis comenzaron a infiltrarse en el poder minando el estado y atrayendo nuevos adeptos entre los nuevos votantes.
En 1932, es nombrado canciller un amigo del nazismo (Von Papen) y comenzó la escalada hacia el poder. Este quitó la prohibición de la S.A. y el uso del uniforme hitleriano que había sido prohibido anteriormente.
La infiltración de elementos nazis en los altos cargos de la policía berlinesa originó, gracias a la depuración realizada por el jefe nazi de la policía la formación de lo que unos años más tarde se llamaría oficialmente la GESTAPO y la que sería uno de los brazos armados más importantes de Hitler
El canciller Von Papen destituyo a todos los republicanos que ocuparon cargos e el estado y los reemplazó por nazis. En junio de 1932 los nazis barrieron en las elecciones y se convirtieron en el partido más fuerte, con más escaños en el Reichstag (Parlamento)
El 30 de enero de 1933, Hitler es llamado a formar parte del nuevo gabinete, allí disolvió el Reichstag (parlamento) y el las elecciones del 5 de marzo de 1932, el poder era total para los nazis.
Inglaterra y Francia, al igual que los republicanos, no creían en una larga duración del dominio nazi. Los "Expertos" franceses y británicos estaban de acuerdo en considerar al nazismo prácticamente condenado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)