La inversión extranjera directa sigue aumentando y convirtiéndose en uno de los blindajes de la economía nacional ante la complicada situación de los mercados financieros internacionales.
A octubre 3 de este año los recursos extranjeros que llegaron al país sumaron 6.659 millones de dólares, lo que representa un incremento del 24,2 por ciento con respecto al igual fecha del 2007, cuando totalizaron 5.360 millones de dólares.Aunque, dados los promedios mensuales, solo se llegaría en diciembre a 8.726 millones de dólares en inversión extranjera y no se superaría la cifra del 2007 (9.028 millones), es probable que esta repunte, ya que los datos de la balanza de pagos, que son los definitivos, resultan ser superiores. Sin embargo, sigue preocupando la alta dependencia que el país tiene de la minería y el petróleo, pues la inversión en estos sectores pasó en el último año de representar el 65,6 al 69,5 por ciento del total y ya se observa una desaceleración de los recursos en los demás sectores productivos. En efecto crecieron solo 9,7 por ciento (22,1 puntos porcentuales menos que petróleo y minería) y a octubre 3 de este año se ubicaron en 2.026 millones de dólares. La inversión en petróleo y minería creció de 3.514 a 4.633 millones de dólares.Un estudio revelado en días pasados por la Andi y otros gremios industriales señala otra cosa diferente si se miden los flujos acumulados de inversión en la industria manufacturera entre 1994 y 2007. Según los industriales, fueron constantes y ascendieron a 13.377 millones de dólares, participando con el 25,1 por ciento dentro del total, superando incluso lo recibido en el sector petrolero y en la minería analizada aisladamente.Este boom de inversión extranjera en hidrocarburos y minerales se debe en Colombia, principalmente, a los altos precios de las cotizaciones del petróleo y el carbón y a la intensa labor de promoción para buscar crudo en el país.Sin embargo, tras la tormenta de los últimos días en los mercados también han resurgido temores sobre si los niveles de inversión se mantendrán, si se tienen en cuenta que ante una caída global de la demanda las empresas aplazan planes o se concentran en los mercados y negocios actuales.Eso, aunado a las menores divisas por exportaciones y remesas que recibiría el país debido a la crisis internacional, se profundizaría aún más el déficit en cuenta corriente. A junio de este año se ubicó en 2.393 millones de dólares, un 2,2 por ciento del PIB y aunque ha venido disminuyendo, preocupa a varios expertos.
Al respecto, el Gobierno expresó en los primeros días de la crisis internacional su interés en mantener la confianza inversionista, uno de los puntales de su administración y reiteró que los beneficios como las zonas francas y los acuerdos de estabilidad jurídica no serán modificados y se mantendrán. Algunas empresas ya han reiterado sus planes de inversión en el país en los próximos meses. Entre otras >se trata de la empresa peruana Soldexsa, que comprará a Soldaduras West Arco y Soldaduras Megriweld; Alicorp a Propersa; Sony posiblemente el 51 por ciento de la programadora Teleset; la mexicana Femsa Comercio abrirá las primeras tiendas de conveniencia Oxxo; Mexichem adquirirá a Prodesal y Carboquímica; la holandesa Provimi se hará a Biovet (concentrados animales). También se esperan inversiones en pymes de los fondos privados.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario