martes, 14 de julio de 2009

Cuba ratifica compromiso con emigración legal, segura y ordenada

La Habana, 14 jul (PL) El gobierno de Cuba ratificó su compromiso de garantizar una emigración legal, segura y ordenada, pese a las leyes estadounidenses que estimulan el tráfico ilícito de personas, informó hoy el principal telediario de este país.

Cuba y Estados Unidos celebraron en Nueva York su vigésimo primera ronda de conversaciones migratorias, suspendidas hace seis años por la administración del anterior presidente norteamericano, George W. Bush.

Según una nota oficial, en este encuentro Cuba presentó una propuesta de nuevo acuerdo entre ambos países, para enfrentar de manera más eficaz el tráfico ilegal de personas.

El vicecanciller cubano Dagoberto Rodríguez consideró "fructífera" la sesión, y destacó la utilidad de este mecanismo para evaluar la marcha de los acuerdos, que la isla cumple rigurosamente, precisó.

Rodríguez aseguró que la Ley de Ajuste Cubano impide el cumplimiento pleno de los acuerdos migratorios, pues su excluyente política de "pies secos, pies mojados" estimula la emigración ilegal y el tráfico ilícito de personas.

La delegación cubana propuso que la próxima ronda sea celebrada en diciembre próximo en La Habana, y ratificó la disposición a continuar los intercambios para solucionar asuntos pendientes y fortalecer la cooperación en este ámbito.

Craig Kelly, Subsecretario Asistente Principal para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, encabezó la delegación norteña en el reinicio de estas conversaciones.

Zelaya justifica insurrección ante gobierno de facto

14 de Julio de 2009, 07:10pm ET

GUATEMALA (AP) - El depuesto mandatario hondureño Manuel Zelaya aseguró en Guatemala que "el pueblo hondureño tiene derecho a la insurrección" para expulsar al presidente de facto Roberto Micheletti.

"No dejen las calles, que es el único espacio que no nos han quitado, el pueblo tiene derecho a la insurrección, la huelga, las tomas, la manifestación", dijo Zelaya en una rueda de prensa junto al presidente guatemalteco Alvaro Colom.

Enfatizó que "no me he rendido, ni me pienso rendir... estamos preparando mi retorno, no les diré la hora ni el día para no alertarles".

"Nadie debe obediencia a un gobierno usurpador, que toma el poder a través de las armas y el pueblo tiene derecho a la insurrección para oponerse a las medidas. La insurrección es un proceso legítimo que forma parte de los conceptos más elevados del sentido de la democracia", insistió.

En cuanto a la posibilidad de adelantar las elecciones en su país como una solución a la crisis dijo, "si quieren hacerlas mañana las pueden hacer... pero creo que han sido claros los presidentes en ese sentido que no van a reconocer ningún sistema político surgido del régimen de facto. Sería la prolongación del régimen de facto", explicó.

Las declaraciones llegan el mismo día que el presidente costarricense Oscar Arias convocó para el sábado a las comisiones de ambas partes para reanudar las charlas que buscan una solución a la crisis política.

Zelaya dijo que espera que los "golpistas depongan su actitud cínica y brutal", durante las reuniones, a las que confirmó, no acudirá en persona.

"Lo único que se puede negociar es el tiempo y la hora de salida de los golpistas", destacó.

El lunes mientras se encontraba en Managua, Zelaya manifestó que si no se cumplen sus exigencias, tomará otras medidas, pero en Guatemala no respondió las preguntas sobre qué acciones concretas tomará si no se respeta su llamado.

"Entiendo el deseo del presidente Zelaya de poder regresar y reinstalarse como presidente de los hondureños lo más pronto posible, pero la experiencia a mí me dice que en esto hay que ser un poco paciente", comentó Arias.

También Estados Unidos pidió a Zelaya dar un compás de espera.

"Pedimos a todas las partes, particularmente al presidente Zelaya y al régimen de facto, trabajar juntos y alcanzar una solución pacífica que restaure el orden democrático", expresó en Washington el vocero del Departamento de Estado, Ian Kelly.

A su llegada a Guatemala, el mandatario derrocado advirtió que este país debe mirarse "en el espejo de lo que está pasando en Honduras... (donde) los militares, a través de títeres civiles, interrumpieron el proceso democrático".

Antes de la capital guatemalteca, Zelaya estuvo en Estados Unidos, República Dominicana y Nicaragua, en busca de apoyos.

En San José, Arias, reconoció que el sábado verán "si podemos avanzar , tratar de continuar la agenda de la última cita".

El viernes anterior ambas comisiones abandonaron la capital costarricense sin alcanzar acuerdos concretos.

Según el mandatario venezolano Hugo Chávez, Guatemala podría ser el siguiente país centroamericano en sufrir un golpe de Estado, provocando que las fuerzas armadas guatemaltecas desmintieran la intención de dar un golpe a Colom.

Zelaya fue depuesto el 28 de junio, cuando un grupo de militares ingresó a su casa, lo subió a un avión y lo dejó en Costa Rica. Desde entonces ha sostenido diversas reuniones con gobernantes de otros países para buscar respaldo para su restitución.

Zelaya justifica insurrección ante gobierno de facto

14 de Julio de 2009, 07:10pm ET

GUATEMALA (AP) - El depuesto mandatario hondureño Manuel Zelaya aseguró en Guatemala que "el pueblo hondureño tiene derecho a la insurrección" para expulsar al presidente de facto Roberto Micheletti.

"No dejen las calles, que es el único espacio que no nos han quitado, el pueblo tiene derecho a la insurrección, la huelga, las tomas, la manifestación", dijo Zelaya en una rueda de prensa junto al presidente guatemalteco Alvaro Colom.

Enfatizó que "no me he rendido, ni me pienso rendir... estamos preparando mi retorno, no les diré la hora ni el día para no alertarles".

"Nadie debe obediencia a un gobierno usurpador, que toma el poder a través de las armas y el pueblo tiene derecho a la insurrección para oponerse a las medidas. La insurrección es un proceso legítimo que forma parte de los conceptos más elevados del sentido de la democracia", insistió.

En cuanto a la posibilidad de adelantar las elecciones en su país como una solución a la crisis dijo, "si quieren hacerlas mañana las pueden hacer... pero creo que han sido claros los presidentes en ese sentido que no van a reconocer ningún sistema político surgido del régimen de facto. Sería la prolongación del régimen de facto", explicó.

Las declaraciones llegan el mismo día que el presidente costarricense Oscar Arias convocó para el sábado a las comisiones de ambas partes para reanudar las charlas que buscan una solución a la crisis política.

Zelaya dijo que espera que los "golpistas depongan su actitud cínica y brutal", durante las reuniones, a las que confirmó, no acudirá en persona.

"Lo único que se puede negociar es el tiempo y la hora de salida de los golpistas", destacó.

El lunes mientras se encontraba en Managua, Zelaya manifestó que si no se cumplen sus exigencias, tomará otras medidas, pero en Guatemala no respondió las preguntas sobre qué acciones concretas tomará si no se respeta su llamado.

"Entiendo el deseo del presidente Zelaya de poder regresar y reinstalarse como presidente de los hondureños lo más pronto posible, pero la experiencia a mí me dice que en esto hay que ser un poco paciente", comentó Arias.

También Estados Unidos pidió a Zelaya dar un compás de espera.

"Pedimos a todas las partes, particularmente al presidente Zelaya y al régimen de facto, trabajar juntos y alcanzar una solución pacífica que restaure el orden democrático", expresó en Washington el vocero del Departamento de Estado, Ian Kelly.

A su llegada a Guatemala, el mandatario derrocado advirtió que este país debe mirarse "en el espejo de lo que está pasando en Honduras... (donde) los militares, a través de títeres civiles, interrumpieron el proceso democrático".

Antes de la capital guatemalteca, Zelaya estuvo en Estados Unidos, República Dominicana y Nicaragua, en busca de apoyos.

En San José, Arias, reconoció que el sábado verán "si podemos avanzar , tratar de continuar la agenda de la última cita".

El viernes anterior ambas comisiones abandonaron la capital costarricense sin alcanzar acuerdos concretos.

Según el mandatario venezolano Hugo Chávez, Guatemala podría ser el siguiente país centroamericano en sufrir un golpe de Estado, provocando que las fuerzas armadas guatemaltecas desmintieran la intención de dar un golpe a Colom.

Zelaya fue depuesto el 28 de junio, cuando un grupo de militares ingresó a su casa, lo subió a un avión y lo dejó en Costa Rica. Desde entonces ha sostenido diversas reuniones con gobernantes de otros países para buscar respaldo para su restitución.

La juez Sotomayor se defiende del acoso republicano en el Senado de EE UU

Segundo día de confirmación ante el Comité de Asuntos Judiciales del Senado. Primero de duras preguntas. Cada palabra, cada frase de cada discurso escrito en los últimos 20 años, comenzaron ayer a ser utilizadas por los senadores republicanos para cuestionar la ecuanimidad de la juez Sonia Sotomayor, llamada por el presidente Barack Obama a ocupar un sillón del Tribunal Supremo de Estados Unidos.

Sobre el aborto dice que es "un derecho firme" consagrado en la Constitución
Si el lunes fue un mero trámite de presentaciones y declaraciones de intenciones -los demócratas anunciaron que la arroparían; los republicanos que la cuestionarían-, el día de ayer no dio un respiro a la juez. Reclinada sobre la mesa queriendo enfatizar más sus explicaciones, con las manos bien abiertas, en ocasiones apoyadas sobre el escritorio, tomando notas a medida que los senadores le hablaban y asintiendo con la cabeza, Sotomayor enfrentó con calma y aplomo la inquisición republicana.

No hubo que esperar mucho para que el senador republicano Jeff Sessions sacara a colación el comentario -"una latina inteligente podría tomar mejores decisiones que un hombre blanco que no ha tenido las mismas experiencias vitales"- realizado por la juez en 2001 y que entre algún comentarista ultraconservador llegó a ser calificado de "racista". Sotomayor se defendió y alegó que ni sus discursos ni sus fallos judiciales mostraban prejuicios raciales. "Quiero señalar de manera inequívoca y sin ningún genero de dudas que no creo que ningún grupo, ya sea por su raza, su etnia o su género, tenga ventaja alguna en materia de veredictos imparciales", declaró. "Creo que cualquier persona tiene la oportunidad de ser un buen juez, al margen de sus antecedentes o sus experiencias personales", puntualizó Sotomayor.

Ha quedado dicho. Pero sin duda seguirá siendo género de debate. "Ninguna palabra que he escrito ha recibido más atención", bromeó Sotomayor ante los senadores. Los asuntos que seguirían no serían menores. Desde el controvertido tema del aborto a las polémicas armas.

Para esta mujer de 55 años, divorciada, sin hijos, de procedencia latina, el acceso al aborto es un "derecho firme" que está garantizado por la Constitución cuando en 1973 la máxima corte falló a favor de su legalidad alegando el "derecho a la intimidad". "La corte lo ha encontrado en varios lugares en la Constitución", insistió la juez, para quien ese derecho está consagrado en dos enmiendas de la Carta Magna, la Cuarta y la Catorce. No hubo más comentarios. No hubo posiciones personales en un tema que ha sido central durante más de tres décadas a la hora de confirmar a un magistrado para el Supremo. La juez dejó claro que la ley es rotunda al respecto y pasó página.

Antes del receso de la hora de la comida, los senadores republicanos intentaron acosar a Sotomayor en otro ámbito, el derecho a la posesión de armas, derecho que el máximo Tribunal ha reafirmado hace algunas semanas. La juez aseguró a los senadores del Comité que no adoptará "nociones preconcebidas" sobre las armas. Y para probar que no tiene prejuicios respecto a este tema declaró que uno de sus ahijados es "miembro de la Asociación nacional del Rifle [NRA, siglas en inglés]". "También tengo amigos que van de cacería", manifestó esbozando una sonrisa.

Sonrisas que siempre son educadas y amables. Sotomayor escenifica bromas pero no se entrega. Se muestra segura y firme, a pesar de que sigue cojeando y porta una moderna escayola de plástico debido a una caída en la que se rompió el tobillo al resbalar en el aeropuerto de Laguardia en Nueva York al abordar un avión hacia Washington.

Pero el senador Sessions no cejó en su persecución y mencionó el caso en el que como juez de una corte de apelación Sotomayor dio la razón al municipio de New Haven (Connecticut) por anular una prueba para otorgar ascensos a bomberos porque ningún negro la aprobó. La juez destacó que en ese caso la sentencia "se basó en los precedentes" y que versaba sobre si la prueba era adecuada y no se trataba de determinar cuotas de empleo para los negros. Pero los republicanos insisten en poner en duda la neutralidad de Sotomayor. Dicen que la juez podría inclinarse a favor de las minorías si gana la novena silla del Supremo, que está vacante tras la jubilación anticipada de David Souter.

La juez Sotomayor se defiende del acoso republicano en el Senado de EE UU

Segundo día de confirmación ante el Comité de Asuntos Judiciales del Senado. Primero de duras preguntas. Cada palabra, cada frase de cada discurso escrito en los últimos 20 años, comenzaron ayer a ser utilizadas por los senadores republicanos para cuestionar la ecuanimidad de la juez Sonia Sotomayor, llamada por el presidente Barack Obama a ocupar un sillón del Tribunal Supremo de Estados Unidos.

Sobre el aborto dice que es "un derecho firme" consagrado en la Constitución
Si el lunes fue un mero trámite de presentaciones y declaraciones de intenciones -los demócratas anunciaron que la arroparían; los republicanos que la cuestionarían-, el día de ayer no dio un respiro a la juez. Reclinada sobre la mesa queriendo enfatizar más sus explicaciones, con las manos bien abiertas, en ocasiones apoyadas sobre el escritorio, tomando notas a medida que los senadores le hablaban y asintiendo con la cabeza, Sotomayor enfrentó con calma y aplomo la inquisición republicana.

No hubo que esperar mucho para que el senador republicano Jeff Sessions sacara a colación el comentario -"una latina inteligente podría tomar mejores decisiones que un hombre blanco que no ha tenido las mismas experiencias vitales"- realizado por la juez en 2001 y que entre algún comentarista ultraconservador llegó a ser calificado de "racista". Sotomayor se defendió y alegó que ni sus discursos ni sus fallos judiciales mostraban prejuicios raciales. "Quiero señalar de manera inequívoca y sin ningún genero de dudas que no creo que ningún grupo, ya sea por su raza, su etnia o su género, tenga ventaja alguna en materia de veredictos imparciales", declaró. "Creo que cualquier persona tiene la oportunidad de ser un buen juez, al margen de sus antecedentes o sus experiencias personales", puntualizó Sotomayor.

Ha quedado dicho. Pero sin duda seguirá siendo género de debate. "Ninguna palabra que he escrito ha recibido más atención", bromeó Sotomayor ante los senadores. Los asuntos que seguirían no serían menores. Desde el controvertido tema del aborto a las polémicas armas.

Para esta mujer de 55 años, divorciada, sin hijos, de procedencia latina, el acceso al aborto es un "derecho firme" que está garantizado por la Constitución cuando en 1973 la máxima corte falló a favor de su legalidad alegando el "derecho a la intimidad". "La corte lo ha encontrado en varios lugares en la Constitución", insistió la juez, para quien ese derecho está consagrado en dos enmiendas de la Carta Magna, la Cuarta y la Catorce. No hubo más comentarios. No hubo posiciones personales en un tema que ha sido central durante más de tres décadas a la hora de confirmar a un magistrado para el Supremo. La juez dejó claro que la ley es rotunda al respecto y pasó página.

Antes del receso de la hora de la comida, los senadores republicanos intentaron acosar a Sotomayor en otro ámbito, el derecho a la posesión de armas, derecho que el máximo Tribunal ha reafirmado hace algunas semanas. La juez aseguró a los senadores del Comité que no adoptará "nociones preconcebidas" sobre las armas. Y para probar que no tiene prejuicios respecto a este tema declaró que uno de sus ahijados es "miembro de la Asociación nacional del Rifle [NRA, siglas en inglés]". "También tengo amigos que van de cacería", manifestó esbozando una sonrisa.

Sonrisas que siempre son educadas y amables. Sotomayor escenifica bromas pero no se entrega. Se muestra segura y firme, a pesar de que sigue cojeando y porta una moderna escayola de plástico debido a una caída en la que se rompió el tobillo al resbalar en el aeropuerto de Laguardia en Nueva York al abordar un avión hacia Washington.

Pero el senador Sessions no cejó en su persecución y mencionó el caso en el que como juez de una corte de apelación Sotomayor dio la razón al municipio de New Haven (Connecticut) por anular una prueba para otorgar ascensos a bomberos porque ningún negro la aprobó. La juez destacó que en ese caso la sentencia "se basó en los precedentes" y que versaba sobre si la prueba era adecuada y no se trataba de determinar cuotas de empleo para los negros. Pero los republicanos insisten en poner en duda la neutralidad de Sotomayor. Dicen que la juez podría inclinarse a favor de las minorías si gana la novena silla del Supremo, que está vacante tras la jubilación anticipada de David Souter.

No descartan retaliación a restricción ecuatoriana a exportaciones locales

Un máximo esfuerzo para hallar una salida por la vía del diálogo para resolver el tema de la salvaguardia cambiaria, la cual impuso Ecuador a Colombia y que afecta a 1.346 subpartidas arancelarias, anunció el Gobierno para los próximos días.

Mientras en el ministerio de Comercio, Industria y Turismo esperan solucionar el problema de las restricciones comerciales, varios dirigentes gremiales son partidarios de imponer similares medidas sancionatorias a los productos exportados del vecino país.

El titular de la cartera de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata, recordó que la decisión del gobierno ecuatoriano fue adoptada de manera inconsulta, sin hacer seguimiento a los procedimientos impuestos por la Comunidad Andina, y sin tener en cuenta que en Colombia la moneda sigue revaluada, y que en ningún momento se ha pensado en devaluar para perjudicar al vecino país.

Se está trabajando para evitar una medida de retaliación, que sólo se adoptaría en un caso extremo, pues previamente se utilizarán los canales diplomáticos y la consulta con la Secretaria General de la CAN, admitió Plata.

Como se recuerda, el Gobierno del vecino país tomó la medida, que tiene carácter temporal de un año y establece la imposición de aranceles a unas 1.360 partidas, de las que el 85 por ciento experimentará una subida de entre el 20 por ciento y el 30 por ciento, recuerda un comunicado del Gobierno.

La decisión es injustificada y no es acorde con los lineamientos de la Secretaría General de la CAN, reiteró el ministro Plata. Indicó que lo que se advierte en el gremio exportador nacional es preocupación por la revaluación del peso, que ha pasado de una tasa de cambio de algo menos de 2.900 pesos por dólar en el 2002 a menos de a 2.100 pesos actuales.

Algunos analistas consideran que en Ecuador no entienden lo que está pasando con la moneda estadounidense en el mercado local, pues al contrario de lo que dicen allá, acá se está presentando es una acentuada revaluación, pues el dólar flota libremente de acuerdo con el mercado cambiario.

Plata indicó que cuando se adoptan medidas de salvaguardia, el país que lo hace debe hacer la consulta correspondiente ante la CAN, para que la otra nación, en este caso Colombia, pueda presentar sus argumentos.

Insistió en que la decisión afecta exportaciones colombianas que en 2008 sumaron 570 millones de dólares, equivalentes a un 38 por ciento, del total exportado por Colombia al vecino país en el periodo.

El informe presentado por el Gobierno indica que entre los sectores afectados, se encuentran el automotor, electrodomésticos, textil - confección, calzado, muebles, productos de panadería, confitería, salsas, licores, cosméticos, productos de aseo, plásticos, cuero, productos de papel, industria editorial, cerámica, juguetes, carne de bovino, lácteos, flores, hortalizas, frutas, café y tabaco.

La resolución del Comexi argumenta que "La motivación principal de esta decisión, ha sido que el proceso devaluatorio de la República de Colombia, que inició a mediados del año 2007, ha crecido de manera sostenida durante los últimos meses y ha generado un fuerte deterioro en las condiciones de competencia entre Colombia y Ecuador...".

El Gobierno también está a la espera de la Secretaría General de la CAN, inicie en el corto plazo las acciones necesarias para garantizar la preservación del ordenamiento andino, y en especial los compromisos asumidos por Ecuador relacionados con el programa de liberalización del acuerdo.

El 23 de enero de este año, el gobierno de Correa anunció una salvaguardia que afectó a 650 productos provenientes de la totalidad de países con que Ecuador tiene relaciones comerciales. En esa oportunidad, los ecuatorianos argumentaron desequilibrio en su balanza de pagos, sin embargo pronto fue desmontada por presión mundial. La de ahora está enfocada solo a afectar las exportaciones colombianas, lo que ha sido considerado por expertos internacional como una decisión más política que comercial.

No descartan retaliación a restricción ecuatoriana a exportaciones locales

Un máximo esfuerzo para hallar una salida por la vía del diálogo para resolver el tema de la salvaguardia cambiaria, la cual impuso Ecuador a Colombia y que afecta a 1.346 subpartidas arancelarias, anunció el Gobierno para los próximos días.

Mientras en el ministerio de Comercio, Industria y Turismo esperan solucionar el problema de las restricciones comerciales, varios dirigentes gremiales son partidarios de imponer similares medidas sancionatorias a los productos exportados del vecino país.

El titular de la cartera de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata, recordó que la decisión del gobierno ecuatoriano fue adoptada de manera inconsulta, sin hacer seguimiento a los procedimientos impuestos por la Comunidad Andina, y sin tener en cuenta que en Colombia la moneda sigue revaluada, y que en ningún momento se ha pensado en devaluar para perjudicar al vecino país.

Se está trabajando para evitar una medida de retaliación, que sólo se adoptaría en un caso extremo, pues previamente se utilizarán los canales diplomáticos y la consulta con la Secretaria General de la CAN, admitió Plata.

Como se recuerda, el Gobierno del vecino país tomó la medida, que tiene carácter temporal de un año y establece la imposición de aranceles a unas 1.360 partidas, de las que el 85 por ciento experimentará una subida de entre el 20 por ciento y el 30 por ciento, recuerda un comunicado del Gobierno.

La decisión es injustificada y no es acorde con los lineamientos de la Secretaría General de la CAN, reiteró el ministro Plata. Indicó que lo que se advierte en el gremio exportador nacional es preocupación por la revaluación del peso, que ha pasado de una tasa de cambio de algo menos de 2.900 pesos por dólar en el 2002 a menos de a 2.100 pesos actuales.

Algunos analistas consideran que en Ecuador no entienden lo que está pasando con la moneda estadounidense en el mercado local, pues al contrario de lo que dicen allá, acá se está presentando es una acentuada revaluación, pues el dólar flota libremente de acuerdo con el mercado cambiario.

Plata indicó que cuando se adoptan medidas de salvaguardia, el país que lo hace debe hacer la consulta correspondiente ante la CAN, para que la otra nación, en este caso Colombia, pueda presentar sus argumentos.

Insistió en que la decisión afecta exportaciones colombianas que en 2008 sumaron 570 millones de dólares, equivalentes a un 38 por ciento, del total exportado por Colombia al vecino país en el periodo.

El informe presentado por el Gobierno indica que entre los sectores afectados, se encuentran el automotor, electrodomésticos, textil - confección, calzado, muebles, productos de panadería, confitería, salsas, licores, cosméticos, productos de aseo, plásticos, cuero, productos de papel, industria editorial, cerámica, juguetes, carne de bovino, lácteos, flores, hortalizas, frutas, café y tabaco.

La resolución del Comexi argumenta que "La motivación principal de esta decisión, ha sido que el proceso devaluatorio de la República de Colombia, que inició a mediados del año 2007, ha crecido de manera sostenida durante los últimos meses y ha generado un fuerte deterioro en las condiciones de competencia entre Colombia y Ecuador...".

El Gobierno también está a la espera de la Secretaría General de la CAN, inicie en el corto plazo las acciones necesarias para garantizar la preservación del ordenamiento andino, y en especial los compromisos asumidos por Ecuador relacionados con el programa de liberalización del acuerdo.

El 23 de enero de este año, el gobierno de Correa anunció una salvaguardia que afectó a 650 productos provenientes de la totalidad de países con que Ecuador tiene relaciones comerciales. En esa oportunidad, los ecuatorianos argumentaron desequilibrio en su balanza de pagos, sin embargo pronto fue desmontada por presión mundial. La de ahora está enfocada solo a afectar las exportaciones colombianas, lo que ha sido considerado por expertos internacional como una decisión más política que comercial.

Córdoba cree que secuestrados pronto estarían libres

Elpais.com.co-Colprensa

Por lo menos cinco de los policías y militares secuestrados por las Farc podrían quedar en libertad antes de 30 días, así lo aseguró la senadora Piedad Córdoba, quien advirtió que “todo depende” de la voluntad del presidente de la República, Álvaro Uribe.

Desde Cúcuta, donde asiste a la Constitución Oficial del Movimiento Colombianos y colombianas por la paz capítulo Norte de Santander, la parlamentaria afirmó que si de ella depende, “antes de un mes los tendremos de vuelta”.

Según Córdoba, ahora la liberación de los privados de la libertad está en manos del Primer Mandatario, quien debe definir los términos de su gestión como facilitadora y aclarar los pasos a seguir para agilizar el proceso.

Por esta razón insistió en la necesidad de llevar a cabo la reunión solicitada por ella.

“Colombianos y Colombianas por la Paz considera que no es conveniente el ‘cuenta gota’ ni de las Farc, ni del gobierno tampoco; por lo tanto en la medida en que se avance en una postura clara sobre la figura del intercambio yo le garantizo al país que los tendremos en un mes”, dijo la senadora liberal.

Confirman 9 casos más de contagiados por AH1N1

Los nuevos casos se reportaron en Bogotá, Medellín, Itaguí, Tunja, Facatativá, Chinchiná, Chaparral y Cali.

El Instituto Nacional de Salud confirmó nueve casos más de infección por influenza AH1N1 en Colombia que se reportaron de la siguiente forma: uno en Medellín (Antioquia) , uno en Itaguí (Antioquia) , dos en Tunja (Boyacá) , uno en Facatativá (Cundinamarca) , uno en Chinchiná (Caldas) , uno en Chaparral (Tolima) , uno en Bogotá y uno en Cali (Valle del Cauca) . .

Situación actual


Según el último reporte de las entidades territoriales al Centro Nacional de Enlace del Ministerio de la Protección Social y al Instituto Nacional de Salud a la fecha hay un acumulado de 4133 alertas de posibles sintomáticos con antecedentes de viaje a áreas afectadas o de contacto con casos, distribuidas de la siguiente forma:

1.873 casos sospechosos
10 casos probables
175 casos confirmados (incluidos siete fallecimientos)
2.075 casos descartados (1.899 de éstos por laboratorio y 176 no cumplen definición de caso).

Con estos se eleva a 175 el número de personas afectadas por la nueva gripa, incluyendo los siete fallecimientos: cinco en Bogotá, uno en Soacha, Cundinamarca y uno en Viterbo, Caldas.

Nuevos casos

En Medellín corresponde a un menor de edad, sin antecedentes de viaje al exterior y que consultó el 11 de junio con cuadro asociado a dolor de garganta, tos, dificultad respiratoria y malestar general.

En Itagüí (Antioquia) corresponde a una mujer adulta residente en New Jersey (Estados Unidos) , que vino de visita al país y que consultó el 27 de junio con tos, congestión nasal, dificultad respiratoria y dolores musculares.

En Tunja (Boyacá) , los casos corresponden, el primero a una mujer adulta, residente en Carolina del Norte (Estados Unidos) , que consultó el pasado 3 de julio con dolor de garganta, tos y malestar general.

El segundo corresponde a un menor de edad sin antecedentes de viaje al exterior y quien consultó el pasado 16 de junio con fiebre, tos, dolor de garganta, congestión nasal y malestar general.

El caso de Facatativá corresponde a una mujer adulta sin antecedentes de viaje al exterior y que consultó el 14 de julio al presentar dolor de garganta, tos, congestión nasal, dificultad respiratoria y malestar general.

En Chinchiná (Caldas) corresponde a un menor de edad con antecedente de viaje a San Andrés Islas, que consultó el pasado 30 de junio con tos, dolor de garganta y malestar general.

En Chaparral (Tolima) , el caso corresponde a un hombre adulto residente en Chile que vino de visita al país y quien consultó el pasado 16 de junio por presentar tos, congestión nasal, dificultad respiratoria y malestar general.

El caso de Bogotá es una mujer adulta con antecedente de viaje a Argentina y que a su regreso a Colombia, consultó el pasado 19 de junio con tos, dolor de garganta y dolor muscular.

En Cali (Valle) el caso corresponde a un hombre adulto con antecedentes de viaje a Ecuador, Perú y Argentina y que a su regreso a Colombia, consultó el 16 de junio por presentar tos, dificultad respiratoria y malestar general.

En todos los casos el Ministerio de la Protección dio recomendaciones de aislamiento voluntario y medidas de bioseguridad.

Confirman 9 casos más de contagiados por AH1N1

Los nuevos casos se reportaron en Bogotá, Medellín, Itaguí, Tunja, Facatativá, Chinchiná, Chaparral y Cali.

El Instituto Nacional de Salud confirmó nueve casos más de infección por influenza AH1N1 en Colombia que se reportaron de la siguiente forma: uno en Medellín (Antioquia) , uno en Itaguí (Antioquia) , dos en Tunja (Boyacá) , uno en Facatativá (Cundinamarca) , uno en Chinchiná (Caldas) , uno en Chaparral (Tolima) , uno en Bogotá y uno en Cali (Valle del Cauca) . .

Situación actual


Según el último reporte de las entidades territoriales al Centro Nacional de Enlace del Ministerio de la Protección Social y al Instituto Nacional de Salud a la fecha hay un acumulado de 4133 alertas de posibles sintomáticos con antecedentes de viaje a áreas afectadas o de contacto con casos, distribuidas de la siguiente forma:

1.873 casos sospechosos
10 casos probables
175 casos confirmados (incluidos siete fallecimientos)
2.075 casos descartados (1.899 de éstos por laboratorio y 176 no cumplen definición de caso).

Con estos se eleva a 175 el número de personas afectadas por la nueva gripa, incluyendo los siete fallecimientos: cinco en Bogotá, uno en Soacha, Cundinamarca y uno en Viterbo, Caldas.

Nuevos casos

En Medellín corresponde a un menor de edad, sin antecedentes de viaje al exterior y que consultó el 11 de junio con cuadro asociado a dolor de garganta, tos, dificultad respiratoria y malestar general.

En Itagüí (Antioquia) corresponde a una mujer adulta residente en New Jersey (Estados Unidos) , que vino de visita al país y que consultó el 27 de junio con tos, congestión nasal, dificultad respiratoria y dolores musculares.

En Tunja (Boyacá) , los casos corresponden, el primero a una mujer adulta, residente en Carolina del Norte (Estados Unidos) , que consultó el pasado 3 de julio con dolor de garganta, tos y malestar general.

El segundo corresponde a un menor de edad sin antecedentes de viaje al exterior y quien consultó el pasado 16 de junio con fiebre, tos, dolor de garganta, congestión nasal y malestar general.

El caso de Facatativá corresponde a una mujer adulta sin antecedentes de viaje al exterior y que consultó el 14 de julio al presentar dolor de garganta, tos, congestión nasal, dificultad respiratoria y malestar general.

En Chinchiná (Caldas) corresponde a un menor de edad con antecedente de viaje a San Andrés Islas, que consultó el pasado 30 de junio con tos, dolor de garganta y malestar general.

En Chaparral (Tolima) , el caso corresponde a un hombre adulto residente en Chile que vino de visita al país y quien consultó el pasado 16 de junio por presentar tos, congestión nasal, dificultad respiratoria y malestar general.

El caso de Bogotá es una mujer adulta con antecedente de viaje a Argentina y que a su regreso a Colombia, consultó el pasado 19 de junio con tos, dolor de garganta y dolor muscular.

En Cali (Valle) el caso corresponde a un hombre adulto con antecedentes de viaje a Ecuador, Perú y Argentina y que a su regreso a Colombia, consultó el 16 de junio por presentar tos, dificultad respiratoria y malestar general.

En todos los casos el Ministerio de la Protección dio recomendaciones de aislamiento voluntario y medidas de bioseguridad.

sábado, 11 de julio de 2009

Cali no quiere que lo saquen del Mundial sub-20 que se disputará en 2011

Con 21 trofeos y rodeados de balones, el alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, respaldado por ex futbolistas y funcionarios, reclamó que dejen fuera de lugar a la ciudad del certamen.

No fue el único que le puso el pecho a la sacada de taquito que le hicieron al estadio Pascual Guerrero del evento. La Asamblea se unió al reclamo.

Ospina convocó a todas las fuerzas vivas bajo el lema: "La historia nos respalda, Cali sede Campeonato Mundial Fútbol sub-20 2011". Para eso organizarán una movilización en la cual convocan a niños, jóvenes, señores y adultos mayores a que recorran la ciudad portando un balón. "Tenemos una infraestructura deportiva, hotelero y turístico. Esto afecta el empleo", dijo.

"Con esto buscamos demostrar la fuerza futbolística que tenemos en la ciudad", señaló el Alcalde.

La Federación Colombiana de Fútbol y Coldeportes argumentaron que se requería una alta inversión para poner a tono el estadio.

El secretario de Deporte de Cali, Diego Cardona, dijo que "el municipio aportaría 16.000 millones y así sería el que más aportaría en cofinanciación.

La contrapropuesta que se le hizo a Coldeportes fue que el mayor valor que le colocaran a otras sedes se la dieran a Cali para manejar el mismo rasero y el compromiso sería tener el estadio cumpliendo normas FIFA". El 30 de junio fue presentado un documento con los diseños.

El funcionario dijo que espera que no existan intereses particulares al escoger a los tres estadios del Eje Cafetero y al del Deportivo Cali en Palmira. "No tenemos nada contra otras ciudades, pero nos inquieta que no haya igualdad", señaló.

La prensa deportiva de la ciudad rechazó la decisión. Francisco Vélez, de RCN, la calificó como un golpe al futuro del estadio Pascual Guerrero.

Enjuiciar a ex senador Mario Uribe pidió la Procuraduría

El concepto fue enviado por el Ministerio Público al fiscal delegado ante la Corte Suprema de Justicia que lleva el caso de Uribe.

La Fiscalía dictó la medida de aseguramiento contra el ex senador Mario Uribe Escobar el 22 de abril del 2008. Al conocer la noticia, Uribe se atrincheró en la Embajada de Costa Rica en busca de un asilo político, que le fue negado.

Durante cuatro meses estuvo preso en la cárcel La Picota, y el 20 de agosto del año pasado quedó en libertad luego de que el vicefiscal Guillermo Mendoza Diago revocó la medida por falta de pruebas.

Según explicó en su momento Mendoza Diago, las pruebas aportadas al proceso no eran suficientes para sostener la medida de aseguramiento. Aunque aclaró que el político, quien fue el fundador del partido Colombia Democrática, seguía vinculado al proceso por presuntos nexos con 'paras'. "No es una absolución ni una decisión definitiva", dijo Mendoza Diago.

Días después, el jefe de fiscales delegados ante la Corte Suprema de Justicia, Ramiro Marín, quien había dictado la medida de aseguramiento, renunció a su cargo.

El ex congresista Uribe había renunciado a su curul en septiembre del 2007.

Entre las pruebas que valoró inicialmente la Fiscalía para dictar la orden de captura están dos presuntas reuniones con el ex jefe paramilitar Salvatore Mancuso, en las que supuestamente se iban a concretar acuerdos electorales entre Uribe Escobar. Luego, Mancuso señaló que la pretensión del encuentro con el ex senador era informarle sobre los avances en el proceso de paz con el Gobierno.

También se tuvo en cuenta la declaración de Jairo Castillo Peralta, 'Pitirri', quien dijo que Uribe Escobar adquirió varias fincas en Sucre con la ayuda de la presión de paramilitares.

Zelaya tomará medidas la próxima semana en busca retorno

SANTO DOMINGO, jul 11 (Reuters) - El depuesto presidente de Honduras, Manuel Zelaya, dijo el sábado que durante la semana próxima impulsará una serie de acciones, dentro y fuera de su país, para lograr su regreso al poder.

En una rueda de prensa en República Dominicana, donde estuvo de visita, Zelaya no dio detalles sobre "las acciones" que impulsará en Honduras, pero insistió en que las autoridades interinas en su país no podrían quedar "sin castigo".

"Posiblemente en la semana que viene tendremos algunas acciones dentro del país", dijo Zelaya, sin aclarar quien las encabezará.

Zelaya fue expulsado de su país a punta de rifle por militares el 28 de junio, cuando desafió una prohibición judicial para una consulta popular sobre una eventual reforma constitucional que habilitaría la reelección, como hicieron sus aliados de Venezuela, Bolivia y Ecuador.

Una ronda de negociaciones el jueves y el viernes en la capital costarricense con la mediación del presidente de Costa Rica y Premio Nobel de la Paz, Oscar Arias, no logró distender la crisis y los delegados del depuesto mandatario y del Gobierno interino partieron sin lograr acuerdos.

El mayor obstáculo en las negociaciones es la intransigencia del Gobierno interino en permitir la restitución de Zelaya, un punto exigido por la mayoría de países del mundo y por organismos internacionales, y la insistencia del mandatario en volver al poder.

"Aquí estamos, con posiciones irreconciliables pero yo creo que se irán flexibilizando las posiciones conforme avanzamos en el diálogo", dijo Arias a la cadena CNN en español en una entrevista transmitida el sábado.

A pesar de todo, las delegaciones se reunirían de nuevo en los próximos días para retomar las conversaciones.

"En Costa Rica, lo único que se ha abierto es una ventana, una pequeña oportunidad para cualquier concesión, cualquier arreglo que haya en el sentido del cumplimiento de la resolución de la OEA (Organización de Estados Americanos)", dijo el depuesto mandatario.

La OEA suspendió a Honduras del organismo después del golpe de Estado y exigió la restitución de Zelaya en el poder.

En Tegucigalpa, la capital de Honduras, alrededor de 1.000 manifestantes marcharon el sábado hacia el aeropuerto para realizar un homenaje a un joven que murió el fin de semana pasado, cuando partidarios de Zelaya se enfrentaron con soldados mientras esperaban el retorno del mandatario.

Al acto, en el que se realizaron actividades con música y teatro, asistió la mujer del presidente derrocado, Xiomara Zelaya.

El depuesto líder hondureño anunció que viajaría de República Dominicana a Estados Unidos, aunque previamente tiene previsto hacer "algunas escalas en Centroamérica".

"Tengo pleno derecho y la plena voluntad de regresar a mi país cuando lo considere conveniente", dijo Zelaya.

(Reporte de Manuel Jiménez, con reporte adicional de Tomás Bravo en Tegucigalpa y Adriana Barrera en Ciudad de México, Editado por Marion Giraldo/Mario Naranjo)


REUTERS MJ PG MG JIC MN ABE/

Fiscalía busca endurecer condena contra dueña de la pirámide People Winner, Flor Marina Romero

La capturada deberá responder por lavado de activos, además de la captación ilegal de dineros. El proceso de Villavicencio fue trasladado a Bogotá.

Además de la condena a 37 meses que pesa sobre sus hombros por captación masiva e ilegal de dineros en Villavicencio, Flor Marina Romero de Rachez podría afrontar más tiempo en prisión.

Luego de su captura el pasado miércoles 8 de julio, en Bogotá, se conoció otra orden en su contra.

Se trata del proceso adelantado en Zipaquirá, en donde el Juzgado Segundo Penal Municipal ordenó capturarla por lavado de activos.

Además, la Fiscalía apeló la sentencia a 37 meses de prisión que le impuso en primera instancia el juez tercero penal del circuito de Villavicencio, Juan de Dios Alfonso Garzón Valderrama, el 20 de noviembre del 2008, y solicitó la máxima condena posible en este caso, que es de 9 años de cárcel.

Flor Marina Romero de Rachez, la modista que llegó a ser dueña de People Winner, una de las cadenas de dinero que contó con mayor respaldo en Villavicencio, fue capturada en el barrio Santa Isabel en Bogotá.

Intentó camuflarse en la capital de la República con el mismo oficio que hacía en Villavicencio, y trató de pasar como empresaria de confecciones, dueña de una fábrica de sudaderas.

Sin embargo, un informante le aseguró a la Policía de Boyacá que Moreno de Rachez estaba escondida en Bogotá, y les dio la ubicación de la supuesta fábrica.

Los tentáculos de People Winner llegaron a Boyacá.

Para reunir 'bajo la misma cuerda procesal' las investigaciones que por separado adelantan en las diferentes seccionales de la Fiscalía contra People Winner, el ente investigador decidió remitir los procesos en curso a la Fiscalía 79 en Bogotá, según confirmó una funcionaria de esa dependencia, en donde continuarán las audiencias contra Romero de Rachez.

En Bogotá también se concentraron las investigaciones que llevaban en diferentes partes del país por las captadoras de dinero Superservi y DMG.

Fiscalía busca endurecer condena contra dueña de la pirámide People Winner, Flor Marina Romero

La capturada deberá responder por lavado de activos, además de la captación ilegal de dineros. El proceso de Villavicencio fue trasladado a Bogotá.

Además de la condena a 37 meses que pesa sobre sus hombros por captación masiva e ilegal de dineros en Villavicencio, Flor Marina Romero de Rachez podría afrontar más tiempo en prisión.

Luego de su captura el pasado miércoles 8 de julio, en Bogotá, se conoció otra orden en su contra.

Se trata del proceso adelantado en Zipaquirá, en donde el Juzgado Segundo Penal Municipal ordenó capturarla por lavado de activos.

Además, la Fiscalía apeló la sentencia a 37 meses de prisión que le impuso en primera instancia el juez tercero penal del circuito de Villavicencio, Juan de Dios Alfonso Garzón Valderrama, el 20 de noviembre del 2008, y solicitó la máxima condena posible en este caso, que es de 9 años de cárcel.

Flor Marina Romero de Rachez, la modista que llegó a ser dueña de People Winner, una de las cadenas de dinero que contó con mayor respaldo en Villavicencio, fue capturada en el barrio Santa Isabel en Bogotá.

Intentó camuflarse en la capital de la República con el mismo oficio que hacía en Villavicencio, y trató de pasar como empresaria de confecciones, dueña de una fábrica de sudaderas.

Sin embargo, un informante le aseguró a la Policía de Boyacá que Moreno de Rachez estaba escondida en Bogotá, y les dio la ubicación de la supuesta fábrica.

Los tentáculos de People Winner llegaron a Boyacá.

Para reunir 'bajo la misma cuerda procesal' las investigaciones que por separado adelantan en las diferentes seccionales de la Fiscalía contra People Winner, el ente investigador decidió remitir los procesos en curso a la Fiscalía 79 en Bogotá, según confirmó una funcionaria de esa dependencia, en donde continuarán las audiencias contra Romero de Rachez.

En Bogotá también se concentraron las investigaciones que llevaban en diferentes partes del país por las captadoras de dinero Superservi y DMG.

Gobernadores y alcaldes esperan que OEA atienda sus reclamos

Dispuestos pero sin muchas expectativas están los alcaldes y gobernadores de oposición, a exponer a la Organización de Estados Americanos (OEA) las "violaciones" que, a la Constitución, la soberanía popular y las leyes, se vienen dando en Venezuela por parte del gobierno de Hugo Chávez.

El acuerdo alcanzado como resultado de la huelga de hambre que el alcalde metropolitano de Caracas realizó por 122 horas en la sede del organismo, si bien es visto como un logro, no parece haber levantado mayor entusiasmo entre los mandatarios de oposición.

Muestra de ello son las declaraciones que en los últimos días han realizado el gobernador del Táchira, César Pérez Vivas y el alcalde del municipio Sucre, Carlos Ocariz, quienes subrayan que las inacciones de la OEA así como las declaraciones de su secretario general, José Miguel Insulza, son una invitación a ser pesimista.

La opinión de Gerardo Blyde, alcalde del municipio Baruta, no es muy diferente. Destaca la importancia de hacer las denuncias ante todos los organismos internacionales aunque considera que el trabajo más importante debe hacerse con los alcaldes, gobernadores y parlamentarios de cada país.

"Hay que llevar el caso venezolano al organismo continental pero no tengo muchas esperanzas en él. Tuve la mala experiencia de ir a la OEA acompañando a Leopoldo López por el caso nefasto de las inhabilitaciones políticas y no pasó nada (...) nos reunimos con el señor Insulza que nos prometió algunas acciones y nunca hizo nada, ni siquiera abrió su boca para repudiar las violaciones constantes a los derechos políticos".

En este sentido Blyde anunció que no formará parte del grupo que viajará a Washington. "Ayudaré a hacer los documentos que tengan que presentar los alcaldes y gobernadores, pero mi experiencia al visitar la OEA es que no es una organización constituida para defender los derechos democráticos de los países miembros sino para defender los intereses políticos de cada uno de los presidentes.

Otros mandatarios de oposición sí han manifestado su intención de participar en el encuentro: el gobernador de Maracaibo, Pablo Pérez, y el de Táchira, César Pérez Vivas, así como varios alcaldes y diputados del Bloque Popular Humanista, ya se han comunicado con la Alcaldía Metropolitana de Caracas para ponerse a la orden, indicó el dirigente del partido Alianza Bravo Pueblo, Oscar Pérez.

Pérez celebró el reconocimiento público que hizo el pasado jueves el secretario general de la OEA de los acuerdos con Ledezma, en declaraciones a la cadena CNN.

No dio importancia a las declaraciones en las que Insulza dijo que lo que sucede en Venezuela "es materia propia del Poder Legislativo en el que la organización no puede inmiscuirse". Recordó que el argumento ya había sido expuesto por Insulza en el encuentro que sostuvo con Ledezma el 9 de junio.



Vivian Castillo
EL UNIVERSAL

Gobernadores y alcaldes esperan que OEA atienda sus reclamos

Dispuestos pero sin muchas expectativas están los alcaldes y gobernadores de oposición, a exponer a la Organización de Estados Americanos (OEA) las "violaciones" que, a la Constitución, la soberanía popular y las leyes, se vienen dando en Venezuela por parte del gobierno de Hugo Chávez.

El acuerdo alcanzado como resultado de la huelga de hambre que el alcalde metropolitano de Caracas realizó por 122 horas en la sede del organismo, si bien es visto como un logro, no parece haber levantado mayor entusiasmo entre los mandatarios de oposición.

Muestra de ello son las declaraciones que en los últimos días han realizado el gobernador del Táchira, César Pérez Vivas y el alcalde del municipio Sucre, Carlos Ocariz, quienes subrayan que las inacciones de la OEA así como las declaraciones de su secretario general, José Miguel Insulza, son una invitación a ser pesimista.

La opinión de Gerardo Blyde, alcalde del municipio Baruta, no es muy diferente. Destaca la importancia de hacer las denuncias ante todos los organismos internacionales aunque considera que el trabajo más importante debe hacerse con los alcaldes, gobernadores y parlamentarios de cada país.

"Hay que llevar el caso venezolano al organismo continental pero no tengo muchas esperanzas en él. Tuve la mala experiencia de ir a la OEA acompañando a Leopoldo López por el caso nefasto de las inhabilitaciones políticas y no pasó nada (...) nos reunimos con el señor Insulza que nos prometió algunas acciones y nunca hizo nada, ni siquiera abrió su boca para repudiar las violaciones constantes a los derechos políticos".

En este sentido Blyde anunció que no formará parte del grupo que viajará a Washington. "Ayudaré a hacer los documentos que tengan que presentar los alcaldes y gobernadores, pero mi experiencia al visitar la OEA es que no es una organización constituida para defender los derechos democráticos de los países miembros sino para defender los intereses políticos de cada uno de los presidentes.

Otros mandatarios de oposición sí han manifestado su intención de participar en el encuentro: el gobernador de Maracaibo, Pablo Pérez, y el de Táchira, César Pérez Vivas, así como varios alcaldes y diputados del Bloque Popular Humanista, ya se han comunicado con la Alcaldía Metropolitana de Caracas para ponerse a la orden, indicó el dirigente del partido Alianza Bravo Pueblo, Oscar Pérez.

Pérez celebró el reconocimiento público que hizo el pasado jueves el secretario general de la OEA de los acuerdos con Ledezma, en declaraciones a la cadena CNN.

No dio importancia a las declaraciones en las que Insulza dijo que lo que sucede en Venezuela "es materia propia del Poder Legislativo en el que la organización no puede inmiscuirse". Recordó que el argumento ya había sido expuesto por Insulza en el encuentro que sostuvo con Ledezma el 9 de junio.



Vivian Castillo
EL UNIVERSAL

China eleva a 184 cifra de muertos en Xinjiang

Por Chris Buckley

URUMQI, China (Reuters) - China elevó el sábado la cifra de muertos tras los enfrentamientos étnicos en su región occidental de Xinjiang y detalló por primera vez la etnia de los fallecidos luego de establecer altas medidas de seguridad en la ciudad de Urumqi, centro de los disturbios.

La agencia oficial de noticias Xinhua dijo el sábado que habían muerto 184 personas en los enfrentamientos del 5 de julio en Urumqi, capital regional de Xinjiang, y 137 de los muertos eran chinos de la etnia han, que conforman la mayoría de los 1.300 millones de habitantes de China.

El reporte previo hablaba de 156 víctimas fatales.

La última cifra incluía 46 ulgures, un grupo en su mayoría musulmán que tiene lazos culturales y lingüísticos con Asia Central. Entre ellos había 45 hombres y una mujer. Los uigures ahora representan casi la mitad de la población de 21,3 millones de personas de Xinjiang, según datos del Gobierno.

La agencia Xinhua agregó que el segundo muerto como consecuencia de los actos de violencia del fin de semana pasado era del grupo étnico musulmán hui, culturalmente similar a los chinos han.

El breve reporte no indicó si la cifra incluye a los manifestantes que podrían haber muerto a manos de las fuerzas de seguridad.

DESCONFIANZA DE UIGURES

La reacción en las calles de Urumqi ante la cifra oficial de muertos reflejó la profunda división étnica en Xinjiang, donde los uigures expresaron su desconfianza en los números. Continuación...

www.obtentumaster.com

Obama pone en pie a África

Si yo pude, vosotros podéis. "Mi familia tiene la misma historia de tragedias y triunfos que la larga historia de África". "Mi abuelo fue un cocinero para los británicos en Kenia a quien, pese a ser un viejo respetado en su pueblo, sus jefes siempre llamaron boy. Mi padre criaba cabras en una pequeña aldea". Yo pude. Vosotros tenéis la palabra. "El mundo será tal y como vosotros lo hagáis". Podéis sacar a África del ciclo de desgobierno y conflictos en el que vive y crear un futuro mejor. "¡Yes you can!".

Barack Obama ha llamado este sábado al continente africano a ponerse en pie, a recuperar el poder transformador de los movimientos de independencia y hacer ahora la revolución de crear sociedades democráticas y justas que permitan a África subirse al tren del progreso. Ha animado a los africanos a seguir el ejemplo de Martin Luther King, a aprender de lo que la comunidad afroamericana ha conquistado en EE UU, ascendiendo desde la esclavitud a la Casa Blanca. "Con instituciones fuertes y con una fuerte voluntad, sé que los africanos pueden también vivir su sueño en Nairobi y en Lagos, en Kigali y en Kinshasa, en Harare y aquí, en Accra".

Sus argumentos han sido convincentes, no siempre complacientes, a veces críticos y, generalmente, muy exigentes. Pero su piel negra envolvía sus palabras de una autenticidad y una credibilidad jamás vistas antes en estas latitudes. Un apellido africano, un africano en la cumbre del éxito, se dirigía a los suyos desde el Parlamento de Ghana. Concurría, además, el pequeño detalle de que su título era el de presidente de Estados Unidos.

La gente asistía en las calles al transcurso de la historia. Miles de personas han atravesado los basurales y charcos pestilentes que conforman el paisaje de Accra (de África) para saludar al héroe allí por donde pasara. ¡Viva el presidente negro!, gritaban. ¡Te queremos Obama! "Ojalá pudieras pasar por cada uno de los hogares de este país, porque en cada uno de ellos te adoran y quieren verte", le ha dicho el presidente de Ghana, John Evans Atta Mills.

Seguramente es un sentimiento compartido en otros países africanos, donde el discurso ha sido también seguido en directo por la televisión. Pero Ghana es excepcional en un aspecto: dos ex presidentes y un presidente en ejercicio han asistido a la alocución de Obama, todos ellos vivos, en libertad y en razonable cordialidad.

Obama ha advertido que el mundo está cambiando y que África tiene la ocasión de cambiar a su ritmo. "En este momento la historia está en movimiento", ha asegurado. Mencionó que, antes de llegar a esta ciudad, ha participado en Moscú en una reunión entre las superpotencias, y en Roma en una cumbre con los países más ricos del mundo. "Pero el siglo XXI", ha dicho, "no se decidirá por lo que pase en Moscú, Roma o Washington, sino también por lo que pase en Accra".

África ya ha sabido lo que es triunfar, ha recordado. Las generaciones posteriores supieron liberarse del colonialismo y abrir una puerta a la esperanza. Esa oportunidad, sin embargo, fue arruinada rápidamente por la tiranía y el caudillismo, y los africanos "cayeron en el cinismo y la desesperación"; "la enfermedad y el conflicto arrasaron gran parte del continente".

"Es fácil apuntar con el dedo y culpar a otros de esos problemas. Sí, el mapa colonial ha alimentado a veces esos conflictos y Occidente se ha aproximado a África con paternalismo, más que como un socio. Pero Occidente no es responsable de la destrucción de la economía de Zimbabue o de las guerras en las que alistan a niños como combatientes", ha afirmado.

África se detuvo tras conquistar su independencia, ha argumentado Obama. Ahora hay que recuperar el tiempo perdido. "Recibisteis la herencia de la libertad. Ahora tenéis que construir sobre esa herencia". "Pero esta vez", ha dicho, "no serán gigantes como [Kwame] Nkrumah y [Jomo] Kenyatta los que decidan el futuro de África, sino que serán ustedes y el pueblo que representan, especialmente los jóvenes".

La condición esencial para ganar ese futuro es la democracia. "Los Gobiernos que respetan las libertades de sus pueblos son más prósperos, más estables y más exitosos que los que no lo hacen. Ningún país va a crear bienestar si sus líderes se dedican a enriquecerse, si la policía se vende a los traficantes de drogas. Nadie va a querer invertir en un país donde el Gobierno se lleva el 20%. Nadie va a querer vivir en una sociedad donde el imperio de la ley da paso a la brutalidad y la corrupción".

No ha sido un discurso filosófico. Obama ha explicado a los africanos que la democracia no es hermosa, es útil, que la libertad no es una meta, es un medio, y que las guerras y los abusos de poder, no sólo son inmorales, sino que impiden el desarrollo. "En el siglo XXI", ha afirmado, "la creación de instituciones eficaces, confiables y transparentes son la clave del éxito". "La historia no está del lado de los que dan golpes de Estado o cambian la Constitución para mantenerse en el poder. África no necesita hombres fuertes, necesita instituciones fuertes".

Existe, por supuesto, una obligación moral por parte de Occidente de contribuir al desarrollo africano. La mejor prueba de ello es el castillo de Cape Coast , en la costa de Ghana, donde Obama ha recorrido los galpones en los que se hacinaban los esclavos a la espera de su viaje a América. Obama ha prometido que su Gobierno va a asumir esa deuda. "EE UU será más responsable al extender la mano. Cortando los costes en consultores occidentales y burocracia, pondremos más recursos en quienes los necesitan".

Pero ni los 3.500 millones de dólares (2.510 euros) que EE UU se ha comprometido a otorgar a África en la cumbre del G-8 ni toda la ayuda del mundo pueden salvar a este continente. "Eso es una responsabilidad que sólo corresponde a los africanos", ha manifestado. Y, ciertamente, Obama ha abordado poco después de esas palabras el Air Force One, y la noche ha caído metódicamente sobre Accra.

Noemí Sanín se une a la carrera por la Presidencia de Colombia

Elpais.com.co

La embajadora de Colombia en el Reino Unido, Noemí Sanín Posada, presentó su renuncia ante el presidente Álvaro Uribe Vélez, para unirse al debate electoral que vive el país.

"Hoy me reuní con el Señor Presidente de la República para comunicarle mi decisión de renunciar a la Embajada de Colombia ante el Reino Unido, decisión que formalizaré la próxima semana", dice Sanín en un comunicado de prensa.

"Reiteré al Señor Presidente mi indeclinable lealtad y admiración por su obra de gobierno. Le agradecí la oportunidad que me dio de representar a Colombia y a su Gobierno ante España y el Reino Unido", agregó.

La ex candidata presidencial considera conveniente regresar "para participar en el debate democrático que vive el país".

Aclaró que mientras ejerza como embajadora, "me abstendré de dar declaraciones políticas".

Participación de Córdoba sólo sería para acto de liberación de secuestrados

Colprensa - Rcn

Una alta fuente de la Casa de Nariño, sede de la Presidencia de la República, precisó que el proceso previo a la posible entrega de los 24 miembros de la fuerza pública por parte de la guerrilla de las Farc, sólo lo podrá llevar a cabo la Cruz Roja Internacional y la Iglesia Católica colombiana.

Revive liberación de plagiados

“Señores de la prensa, espero que entiende que no puedo contestar preguntas”, les dijo ayer Álvaro Uribe a los comunicadores.
Colprensa / El País

El presidente Álvaro Uribe Vélez autorizó ayer a la senadora Piedad Córdoba para que participe en el proceso de liberación del sargento Pablo Moncayo y el soldado José Calvo, quienes permanecen en poder de las Farc, grupo que hace más de tres meses anunció su intención de entregarlos.

Sin embargo, un importante condicionamiento acompañó el aval. “La liberación debe ser de todos los secuestrados y en forma simultánea. Son 24 secuestrados de la Fuerza Pública que están en poder de las Farc”, indicó el Primer Mandatario antes de partir para los Estados Unidos.

Además, explicó que junto a los cautivos, la guerrilla deberá devolver los cuerpos de tres uniformados muertos en cautiverio.

En cuanto a la logística, el gobierno decidió que fuera coordinada por el comisionado de Paz, Frank Pearl, el Comité Internacional de la Cruz Roja, Cicr, y las Fuerzas Armadas.

En respuesta la parlamentaria liberal dijo en un comunicado que recibía con “mucha esperanza” la misión enconmendada y solicitó una cita con el Jefe de Estado para evaluar los asuntos concernientes al futuro proceso.

En su escueto comunicado, Córdoba anunció que el encuentro busca “avanzar en la discusión de los aspectos de fondo de dicha decisión, ya que las Farc hasta ahora sólo han anunciado la liberación unilateral del Cabo Pablo Emilio Moncayo y del soldado José Daniel Calvo”.

Además, en nombre de Colombianas y Colombianos por la Paz, la Senadora exaltó su autorización para participar como mediadora. “El planteamiento del Presidente implica el análisis de otros temas como el intercambio humanitario”, agregó luego de una reunión telefónica de casi cinco horas con los demás integrantes del grupo de intelectuales.

Reacciones y posturas

Los familiares, la iglesia y los expertos en el conflicto, celebraron la decisión del Gobierno, y aunque escépticos a la respuesta de las Farc, consideran este momento como una oportunidad de oro para esa agrupación guerrillera.

El presidente del clero, monseñor Rubén Salazar, dijo desde la 87 Conferencia Episcopal que “estoy seguro que este es el comienzo del retorno a la libertad de todos los plagiados”. La Iglesia se declaró lista para iniciar el proceso de liberación y, por qué no, un acuerdo humanitario.

Por su parte Alfredo Rangel, de la Fundación Seguridad y Democracia, dijo que “el requisito puesto por el Gobierno es una exigencia de credibilidad para este acuerdo”.

“De las Farc hay que esperar que hagan algunas exigencias adicionales, que de pronto no estaban incluidas anteriormente, o que reiteren las exigencias que previamente habían señalado, como el despeje de alguna zona del país”, puntualiza Rangel, quien se declaró escéptico de la respuesta del grupo insurgente.

“El Gobierno quiere impedir que continúe la estrategia de entrega a cuentagotas de secuestrados por parte de las Farc, aunque esta liberación colectiva pueda tomarse un tiempo adicional. Creo que si al final se produce, se estará cumpliendo con el compromiso humanitario de liberar a estas personas”, concluye Rangel.

Contrario a lo que piensa este analista, la madre del sargento Moncayo, Estela Cabrera, aseguró que el anuncio “es otro sofisma de distracción del Presidente, que dificulta la liberación del uniformado”.

Cabrera le pidió al presidente sensatez frente al tema de los secuestrados porque esto confunde y genera expectativas a los familiares, sobre todo si se tiene en cuenta que las Farc anunciaron sólo la liberación de dos uniformados,

Aunque se mostró optimista de que todos puedan regresar a sus hogares, recordó que han pasado tres meses desde que el grupo ilegal anunció que liberaría a su hijo, “y el Gobierno poco o nada ha hecho para agilizar el proceso”.

Desde Cali, Sigifredo López, el último de los liberados unilateralmente por la guerrilla, dijo que el cambio de postura del Gobierno era un paso favorable para alcanzar la meta de liberar a todos los plagiados, misión en la que trabaja desde que regresó de la selva.

“Es un paso adelante y como tal, no debemos mirar las condiciones como obstáculos, sino que son retos a cumplir para lograr ese gran objetivo de la liberación de todos los que están lejos de sus hogares”, expresó el ex diputado del Valle.

¿Un giro inesperado?

Según una fuente cercana al Palacio de Nariño, que cita la revista Semana en su edición online de ayer, el cambio de postura del presidente Uribe “no es algo repentino, es un trabajo que se viene dando desde hace tres meses largos, desde una perspectiva más humanitaria”.

Sin embargo, entre las reacciones al anuncio de Uribe, los pre candidatos liberales, reunidos ayer para su primer debate, dijeron que la medida podría ser “una cortina de humo ante los graves escándalos que enlodan al Gobierno, como la supuesta repartición de notarías a cambio del voto a favor para la reelección en el Congreso en 2005; la polémica por las zonas francas y las ventajas que habrían tenido sus hijos o las ‘chuzadas’ a magistrados, periodistas y miembros de la oposición”.


"La reunión con el Presidente Uribe es para definir aspectos de fondo sobre la misión que me encargó”. Piedad Córdoba, senadora liberal.

No volverán

El mayor de la Policía Julián Ernesto Guevara, quien fue secuestrado por las Farc en la toma a Mitú, Vaupés, en noviembre de 1998 y murió por una enfermedad el 28 de enero del 2006. El entonces capitán Guevara era el sub comandante de la estación de Policía de esa región, cuando fue atacada por las Farc.

El subintendente Luis Hernando Peña Bonilla, secuestrado el 1 de noviembre de 1998, no figuraba en la lista de las Farc, aunque sí estaba en una lista difundida por el Gobierno el 2 de julio de 2008, cuando tuvo lugar la Operación Jaque. El agente de Policía fue fusilado en el Caguán por orden de Jorge Briceño, ‘Mono Jojoy’, y de ‘Martín Sombra’, según el testimonio de uno de los uniformados liberados.

El sargento del Ejército Jesús Alfonso Sol Rivera Cardona fue secuestrado por las Farc el 25 de marzo de 2007, en área rural del municipio de Tuluá, Valle, tras haber participado en una misión secreta para infiltrar a esa agrupación. La Cruz Roja anunció a la familia la muerte del sargento en cautiverio el 9 de agosto de 2008.

Honduras: diálogo acaba sin acuerdo

Los dos días de conversaciones sobre la crisis política en Honduras terminaron sin acuerdo. Los mediadores costarricenses dijeron que las negociaciones se retomarán la semana próxima. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dijo que ese diálogo "está muerto", a la vez que lo calificó de "indigno".

Las delegaciones del gobierno interino de Roberto Micheletti y del depuesto presidente, Manuel Zelaya, abandonaron la mesa de negociaciones sin haber llegado a acuerdo alguno y, aparentemente, sin haberse movido un ápice de sus respectivos puntos de partida.

"Las posiciones siguen siendo lejanas. Manuel Zelaya, que fue depuesto en un golpe el mes pasado continúa describiendo a su sucesor, Roberto Micheletti, como un criminal. Y el gobierno interino asegura que Zelaya será detenido si intenta regresar al país", informó desde Miami el reportero de la BBC Charles Scanlon.

"Lógicamente, cuando das un golpe al sistema como hicieron ellos, pierdes la posibilidad de tener una buena imagen, de que se te respete, y tienes que imponerlo todo por la fuerza", aseguró el presidente depuesto, Manuel Zelaya, a su llegada a la República Dominicana, donde sigue buscando apoyos.

A pesar de las profundas diferencias entre las partes, el presidente de Costa Rica, Óscar Arias, que está ejerciendo como mediador, aseguró que las conversaciones se reanudarán la semana próxima.

"Grave error"


Chávez sostuvo que EE.UU. "no tiene más alternativa" que demostrar la condena al golpe "con hechos".
Sin embargo, a medida que avanzan las negociaciones, el frente común que existe en la región sobre la vuelta de Zelaya al poder podría estar empezando a debilitarse.

Este viernes, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, calificó las conversaciones entre el depuesto mandatario de Honduras, Manuel Zelaya, y el presidente interino designado por el Congreso, Roberto Micheletti, como un "grave error" de la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton.

"Un diálogo con los golpistas hondureños no es posible, es más bien indigno", afirmó Chávez en una rueda de prensa realizada en el Palacio de Miraflores.

"Esto constituiría una trampa para la democracia, un peligro y un grave error no sólo para Honduras, sino para todo el continente americano", agregó el mandatario, que también aprovechó su alocuión para cuestionar la cobertura que hicieron de la crisis hondureña diversos medios internacionales, entre ellos BBC Mundo.


El papel de EE.UU.

Dependen muchas cosas del siguiente movimiento de Washington. Ya cortó algunas ayudas a Honduras, pero no utilizó toda la presión económica y diplomática para retirar a los líderes del golpe
Charles Scanlon, reportero de la BBC
Pero el objetivo principal de las críticas del mandatario venezolano fue la reacción de EE.UU. ante el golpe, a la que tildó de "tímida".

"El gobierno de EE.UU. no tiene otra alternativa que demostrar con hechos la condena al golpe. ¿Por qué no toma otras acciones, por qué no retira al embajador de Honduras, por qué no se cumple con las sanciones, con sanciones económicas, con sanciones políticas?", se preguntó el mandatario venezolano.


El periodista de la BBC, Charles Scanlon, se cuestionó cuál será a partir de ahora el papel de los Estados Unidos: "Dependen muchas cosas del siguiente movimiento de Washington. Ya cortó algunas ayudas a Honduras, pero no utilizó toda la presión económica y diplomática para retirar a los líderes del golpe".

"Para algunos analistas, los intentos de diálogo podrían jugar a favor de los opositores de Zelaya al darles tiempo para consolidar sus posiciones", agregó el reportero.

Reacciones

Desde el gobierno interino de Honduras, Roberto Micheletti descalificó con sarcasmo los comentarios del presidente de Venezuela.

"Aceptemos lo que dice Chávez. Porque dijo que iba a invadirnos y no lo hizo (...), dijo que iba a devolver a Manuel Zelaya y no lo hizo. Chávez está perdiendo su credibilidad ante el mundo", apuntó Micheletti.

Por otro lado, desde Washington, el portavoz de Departamento de Estado, Philip Crowley, calificó de "prematuras" las afirmaciones de Chávez acerca del diálogo entre las partes en Honduras, según reseñó la agencia de noticias EFE.

"Obviamente esta afirmación es prematura. Hay una negociación en marcha y ésa es, como ha dicho la secretaria de Estado Hillary Clinton, la mejor vía para tratar de resolver esto pacíficamente y ayudar a Honduras a volver al orden emocrático constitucional", dijo Crowley.

Ecuador justifica restricciones comerciales impuestas a Colombia

QUITO (AFP) — El presidente de Ecuador, Rafael Correa, justificó el sábado las restricciones impuestas a las importaciones colombianas, a través de salvaguardia cambiaria, y aseguró que la medida es permitida por la CAN.

Correa resaltó la importancia de la salvaguardia -cuestionada por Bogotá-, aduciendo el impacto que ha tenido la devaluación del peso colombiano en la balanza comercial entre los dos países, sin relaciones diplomáticas desde marzo de 2008.

"Colombia nos puede devaluar el peso en 30%, nosotros no podemos responder, perdemos competitividad, se empieza a importar y no se exporta nada a Colombia. Por eso hemos puesto salvaguardias cambiarias", declaró Correa en su programa semanal.

Según Correa, ese tipo de instrumentos están permitidos por la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y más en el caso ecuatoriano, que por el esquema dolarizado de su economía, no puede devaluar moneda.

Ecuador impuso una salvaguardia cambiaria a 1.346 productos provenientes de Colombia, por cuya importación pagó 589 millones de dólares en 2008.

El gobierno de Correa intenta evitar la salida de dólares ante la caída de las remesas y del precio del petróleo, pilares de su economía.

Sin embargo, Bogotá amenazó el viernes con tomar represalias económicas ante lo que consideró una medida unilateral.

Además, esa salvaguardia es "ilegal" porque se está aplicando sin haber sido debatida en la CAN, como prevén los estatutos del mecanismo regional, señaló el ministro colombiano de Comercio, Luis Guillermo Plata.

El organismo regional -integrado por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú- tiene hasta el 26 de agosto para pronunciarse sobre la decisión ecuatoriana.

En 2008 las exportaciones ecuatorianas hacia Colombia sumaron 775,3 millones de dólares y las importaciones 1.791,4 millones, según el Banco Central de Quito.

Copyright © 2009 AFP. Todos los derechos reservados.

viernes, 10 de julio de 2009

Obama usa debut en G8 para advertir a Irán por disputa nuclear

Por Matt Spetalnick

L'AQUILA, Italia (Reuters) - El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, advirtió el viernes que el mundo no esperará indefinidamente a que Irán termine con su desafío nuclear, diciendo que Teherán tenía hasta septiembre para cumplir o enfrentar la consecuencias.

Obama, hablando al finalizar una cumbre del G8 en Italia, dijo que los líderes habían enviado un mensaje condenando los "horrorosos" eventos que rodearon a la disputada elección presidencial de Irán y expresando solidaridad contra las ambiciones nucleares de Teherán.

Dijo que esperaba que Irán entrara a negociaciones sobre el tema y que los líderes volverían a revisar la situación en una cumbre del G20, de países desarrollados y en desarrollo, que se celebrará en Pittsburgh en septiembre.

"Si Irán elige no atravesar esa puerta, entonces tienen registrado que el G8, para comenzar, pero creo que potencialmente muchos otros países, van a decir que debemos tomar más pasos", dijo Obama a periodistas.

"También decimos que no vamos a esperar indefinidamente y permitir el desarrollo de un arma nuclear, la violación de tratados internacionales, y despertar un día y encontrarnos en una situación mucho peor e incapaces de actuar", sostuvo.

Obama dejó claro que mantenía su estrategia de intentar comprometer a Irán diplomáticamente, distanciándose de su antecesor George W. Bush, quien recurrió a una política de aislamiento.

Pero el enfoque de Obama se ha visto dificultado por la elección presidencial del 12 de junio, en la que el presidente Mahmoud Ahmadinejad fue declarado ganador por un amplio margen y las fuerzas de seguridad reprimieron violentamente a manifestantes que alegaban fraude electoral.

Obama, quien endureció su postura hacia Teherán tras ser criticado en Estados Unidos por tomar un enfoque cauteloso después de las elecciones, quería crear un frente unido en la cumbre.

China restableció toque de queda

Redacción

BBC Mundo


China restableció el toque de queda nocturno en la ciudad de Urumqi, luego de que algunas mezquitas abrieran sus puertas este vienes a pesar de la orden de permanecer cerradas, según informaron funcionarios.


Los musulmanes deberán hacer las cinco oraciones del día en su casa.

El toque de queda había sido suspendido en los dos últimos días, ya que las autoridades dijeron que tenían la ciudad bajo control.

Al menos dos mezquitas abrieron sus puertas para las oraciones de los viernes a pedido de grupos de musulmanes uigures que se habían agolpado afuera, violando la orden de permanecer cerradas por temor a nuevos enfrentamientos étnicos.

Dichos enfrentamientos han causado la muerte de al menos 156 personas en la capital de la provincia de Xinjiang.

Para este viernes se esperaba la concurrencia de decenas de miles de uigures a los templos islámicos para cumplir el "salah" o rezo, uno de los cinco pilares del Islam.

Atmósfera "tensa"
Por su parte, las autoridades religiosas recomendaron a los creyentes que recen en sus hogares, "algo habitual en tiempos de plagas o de disturbios sociales", informa la prensa oficial.

EL CONFLICTO PASO A PASO
División étnica: 45% uigures, 40% han.
26 de junio: dos uigures mueren en una fábrica en el sur de China en una pelea con chinos de la etnia han.
5 de julio: las protestas uigures se tornan violentas y dejan 156 muertos - la mayoría aparentemente han- y más de mil heridos.
7 de julio: mujeres uigures protestan por arresto de hombres. Los han responden, armados, con otra manifestación.
8 de julio: El presidente Hu Jintao regresa de la cumbre del G-8 para enfrentar la crisis.

El corresponsal de la BBC en Urumqi, Quentin Sommerville, dice que la atmósfera es tensa y que soldados chinos rodean la ciudad.

También señala que el gobierno prefiere arriesgarse a ofender a los musulmanes de Urumqi al prohibirles los rezos sagrados que permitir que decenas de miles de personas se reúnan en las mezquitas.

Hasta este viernes, las mezquitas de Urumqi habían estado cuatro días cerradas por los disturbios del domingo entre chinos de la etnia mayoritaria han y uigures, de religión musulmana, según la agencia oficial Xinhua.

La agencia de noticias AFP indicó que miles de personas atemorizadas han tomado autobuses y trenes para escapar de Urumqi este viernes.

Castigo a los responsables
Grupos de la etnia uigur han piden castigo luego de las muertes tras los enfrentamientos.

El presidente chino, Hu Jintao, dijo que los responsables serán castigados duramente, mientras que el líder del partido comunista de Urumqi afirmó que serán ejecutados.

La violencia se desató cuando uigures -que representan el 45% de la población en la región- marcharon por las calles de Urumqi para exigir mayor autonomía. También pedían que se abriera una investigación en torno al linchamiento de dos hombres uigures, presuntamente cometido por chinos de la etnia han en una fábrica de la provincia sureña de Guangdong.

clic Lea también: ¿Qué ocurre en China con los uigures?

El Ministerio de Relaciones Exteriores de China dijo que tiene pruebas de que algunos de los implicados en las manifestaciones de Urumqi tienen vínculos con al-Qaeda y otros grupos extremistas del extranjero.

Sin embargo, el portavoz de la cancillería, Qin Gang, no ofreció evidencias de la afirmación.

China restableció toque de queda

Redacción

BBC Mundo


China restableció el toque de queda nocturno en la ciudad de Urumqi, luego de que algunas mezquitas abrieran sus puertas este vienes a pesar de la orden de permanecer cerradas, según informaron funcionarios.


Los musulmanes deberán hacer las cinco oraciones del día en su casa.

El toque de queda había sido suspendido en los dos últimos días, ya que las autoridades dijeron que tenían la ciudad bajo control.

Al menos dos mezquitas abrieron sus puertas para las oraciones de los viernes a pedido de grupos de musulmanes uigures que se habían agolpado afuera, violando la orden de permanecer cerradas por temor a nuevos enfrentamientos étnicos.

Dichos enfrentamientos han causado la muerte de al menos 156 personas en la capital de la provincia de Xinjiang.

Para este viernes se esperaba la concurrencia de decenas de miles de uigures a los templos islámicos para cumplir el "salah" o rezo, uno de los cinco pilares del Islam.

Atmósfera "tensa"
Por su parte, las autoridades religiosas recomendaron a los creyentes que recen en sus hogares, "algo habitual en tiempos de plagas o de disturbios sociales", informa la prensa oficial.

EL CONFLICTO PASO A PASO
División étnica: 45% uigures, 40% han.
26 de junio: dos uigures mueren en una fábrica en el sur de China en una pelea con chinos de la etnia han.
5 de julio: las protestas uigures se tornan violentas y dejan 156 muertos - la mayoría aparentemente han- y más de mil heridos.
7 de julio: mujeres uigures protestan por arresto de hombres. Los han responden, armados, con otra manifestación.
8 de julio: El presidente Hu Jintao regresa de la cumbre del G-8 para enfrentar la crisis.

El corresponsal de la BBC en Urumqi, Quentin Sommerville, dice que la atmósfera es tensa y que soldados chinos rodean la ciudad.

También señala que el gobierno prefiere arriesgarse a ofender a los musulmanes de Urumqi al prohibirles los rezos sagrados que permitir que decenas de miles de personas se reúnan en las mezquitas.

Hasta este viernes, las mezquitas de Urumqi habían estado cuatro días cerradas por los disturbios del domingo entre chinos de la etnia mayoritaria han y uigures, de religión musulmana, según la agencia oficial Xinhua.

La agencia de noticias AFP indicó que miles de personas atemorizadas han tomado autobuses y trenes para escapar de Urumqi este viernes.

Castigo a los responsables
Grupos de la etnia uigur han piden castigo luego de las muertes tras los enfrentamientos.

El presidente chino, Hu Jintao, dijo que los responsables serán castigados duramente, mientras que el líder del partido comunista de Urumqi afirmó que serán ejecutados.

La violencia se desató cuando uigures -que representan el 45% de la población en la región- marcharon por las calles de Urumqi para exigir mayor autonomía. También pedían que se abriera una investigación en torno al linchamiento de dos hombres uigures, presuntamente cometido por chinos de la etnia han en una fábrica de la provincia sureña de Guangdong.

clic Lea también: ¿Qué ocurre en China con los uigures?

El Ministerio de Relaciones Exteriores de China dijo que tiene pruebas de que algunos de los implicados en las manifestaciones de Urumqi tienen vínculos con al-Qaeda y otros grupos extremistas del extranjero.

Sin embargo, el portavoz de la cancillería, Qin Gang, no ofreció evidencias de la afirmación.

A la cárcel ex director del Seguro Social

Colprensa

El ex director del Seguro Social y de la Dian, Guillermo Fino Serrano, fue recapturado por agentes del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía en Bogotá.

Fino, quien anoche permanecía en el búnker de la Fiscalía, debería pagar una pena de 5 años y 10 meses en la cárcel la Picota de Bogotá, por los delitos de cohecho impropio e interés indebido en la celebración de contratos.

La recaptura fue ordenada por la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, al confirmar la condena en primera instancia del Juez Cuarto Penal del Circuito.

Con esta decisión se revocó la absolución de Fino ordenada por el Tribunal Superior de Armenia. Su condena está soportada en varios documentos y testimonios que demuestran que exigió una comisión sobre un contrato, para cubrir los tratamientos de diálisis que presta el Seguro Social.

El 11 de julio de 2006 la Procuraduría General destituyó e inhabilitó por un término de 20 años a Fino Serrano, tras haberse comprobado que incurrió en lavado de activos y que recibió $4.000 millones a cambio de la adjudicación de un contrato a la firma Fresenius Medical Care Colombia S.A. en el año 2002. El contrato valía $40.000 millones.

En la misma determinación, adoptada en fallo de primera instancia, el Ministerio Público decidió sancionarlo además con multa de 90 días de salario devengado para la época de los hechos, cuyo valor supera los $25 millones.

Tras ira por golpe en Honduras, Chávez permanece tras bastidores

08 Jul 2009 20:17


* Luego de arranque de ira, Chávez baja su perfil

* Baja de tono abre puerta a diplomacia estadounidense


Por Frank Jack Daniel

CARACAS, Jul 8 (Reuters) - Cuando los militares depusieron al presidente de Honduras, su par y aliado venezolano, Hugo Chávez, al principio dejó fluir su ira responsabilizando a Washington y amenazando con responder con una acción armada.

Pero luego, contrario a su costumbre, se quedó callado.

Soldados sacaron al presidente Manuel Zelaya de su casa el 28 de junio y lo expulsaron del país.

El golpe de Estado atentó contra la alianza izquierdista de Chávez en la región, que incluyó poco antes al exportador de café y textiles, Honduras, en la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).

La primera reacción de Chávez fue agresiva. Puso sus fuerzas armadas en alerta y pidió derrocar el Gobierno que el Congreso hondureño instaló tras el golpe.

"La burguesía y el imperialismo están atacando a la Alianza Bolivariana por el flanco más débil", dijo Chávez tras un desfile militar el fin de semana. "Sabemos que preparan nuevas ofensivas por Centroamérica, por el Caribe y Suramérica, así que debemos estar preparados las 24 horas del día", agregó.

Pero, reconociendo que podía acrecentar las llamas al tomar un rol demasiado público, el mandatario se ha apartado del primer plano y se mantiene tras bastidores.

Su ausencia fue notable mientras sus amigos presidentes de Argentina, Cristina Fernández, y Ecuador, Rafael Correa, volaban entre Washington y Centroamérica en respaldo a Zelaya.

"El no tener un papel protagónico y el no estar ahí en el centro de los acontecimientos yo creo que es políticamente conveniente", dijo el experto en América Latina y profesor en la Universidad Central de Venezuela, Edgardo Lander.

Chávez pudo calcular que su bajo perfil mejoraba la posibilidad de su aliado hondureño de ser reinstalado, pero eso también facilitó a Estados Unidos abrir el diálogo que comienza el jueves en Costa Rica entre Zelaya y los líderes del golpe.


ENTRE BASTIDORES

Es la segunda vez en un mes que Chávez retrocede y deja a otros liderar la diplomacia pública, en señal de que su estilo controversial puede obstruir sus metas internacionales.

Cuando el ALBA ayudó a que la Organización de Estados Americanos (OEA) terminara con 47 años de suspensión a Cuba el mes pasado, el líder venezolano también dejó a su aliado de Nicaragua, el presidente Daniel Ortega, liderar la negociación.

Popular entre los pobres tras una década en el cargo, a Chávez lo rechazan muchos ricos y gente de clase media del país.

El Gobierno interino de Honduras, que asegura haber sacado a Zelaya por lo que percibió como un intento ilegal de eliminar los límites a la reelección presidencial, rechaza sus vínculos con el Gobierno venezolano. Adversarios del mandatario aseguran que su propuesta de reelección recibió influencia de Chávez.

Aunque lejos de reflectores, Chávez ha estado ocupado. Su canciller, con ayudantes de primera línea, pasó casi toda la semana pasada en Centroamérica y él estuvo en contacto telefónico con su "padre político", Fidel Castro, y Ortega.

Venezuela detuvo suministros de petróleo a Honduras y prestó un avión y un piloto a Zelaya para su intento de regreso el domingo, que fue abortado cuando los soldados hondureños bloquearon la pista de aterrizaje en Tegucigalpa.

Otros países de OEA pidieron a Zelaya no hacer el viaje.

Chávez acortó su participación en los actos de celebración de la independencia de Venezuela.


EVITANDO EL SHOW DE CHAVEZ

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha respaldado a Zelaya y condenado el golpe, y el martes resaltó que el punto para Washington era preservar la democracia sin importar que Zelaya sea amigo o no de la política de su país.

Obama parece haber suavizado las tensas relaciones que mantuvo el Gobierno de su antecesor, George W. Bush, con los líderes izquierdistas de América Latina y su posición sobre Honduras podría frenar la postura antiestadounidense de Chávez.

"Claramente, parte de la intención es evitar que Chávez se robe el show y que la eventual restitución de Zelaya sea vista como una victoria para Chávez", dijo Kevin Casas-Zamora, del Instituto Brookings en Washington.

Apenas el año pasado, el mandatario expulsó al embajador de Estados Unidos en Venezuela y acusó al "imperialismo yankee" de respaldar violentas protestas contra su aliado, el presidente de Bolivia, Evo Morales.

Las relaciones están mejor ahora, los embajadores acaban de retornar y Chávez aún fustiga a Estados Unidos, pero evita críticas duras contra Obama.

Aún está por verse si Chavez se ofenderá ante el rol protagónico que le arrebató Washington en la diplomacia local.

Después de reunirse con Zelaya el miércoles, la secretaria de Estado, Hillary Clinton, dio una entrevista al canal de televisión opositor Globovisión, que Chávez pide cerrar.

La funcionaria estadounidense llamó a renovar el diálogo con Venezuela, pero su retórica dejó entrever que Estados Unidos estaba descontento con algunas políticas domésticas de Chávez.

"Lo que esperamos ver en los próximos meses en Venezuela es un reconocimiento de que tú puedes ser un líder fuerte y tener opiniones fuertes sin tratar de tomar demasiado poder y tratar de silenciar a todos tus críticos", dijo.

(Reporte adicional de Esteban Israel en La Habana y Susan Cornwell en Washington; Editado por Marion Giraldo)

(frank.daniel@thomsonreuters.com; +58 212 277 2656; Reuters Messaging: frank.daniel.reuters.com@reuters.net; Mesa de edición en español +562 4374447))

REUTERS PRE MG/

Una página de Facebook incita a matar a un hijo de Álvaro Uribe

BOGOTÁ (AFP) — Una página que incita a asesinar a un hijo del presidente colombiano, Álvaro Uribe, fue abierta en la red social de internet Facebook, algo que provocó el rechazo del joven y motivó una investigación de las autoridades para identificar a los responsables.

El supuesto grupo se denomina 'Me comprometo a matar a Jerónimo Alberto Uribe' y en la parte descriptiva dice estar conformado por personas que "quieren vengarse" del mandatario y su familia, según un facsímil publicado por la prensa local.

Los autores aseguran que su objetivo es "hacerle sentir" a la familia del presidente "lo que es perder a alguien" con quien se comparten "lazos de sangre, para que les llegue hasta el alma el horror de la guerra".

La red fija a Bogotá como lugar de contacto e incluye una foto de Jerónimo Uribe, de 26 años, con la leyenda 'Te vamo a mata'.

El joven rechazó la amenaza, atribuyéndola a las críticas que han recibido él y su hermano Tomás por cuestionados negocios personales.

"Esa es la consecuencia de rumores injustos y alejados de la realidad, que generan este tipo de odios y comportamientos violentos", declaró a periodistas.

Una fuente del servicio de inteligencia (DAS) aseguró a AFP que el jefe del organismo, Felipe Muñoz, está al tanto del asunto y que lo procedente es un trabajo de inteligencia para identificar a los responsables.

Copyright © 2009 AFP. Todos los derechos reservados.

Diálogo por Honduras podría suspenderse en breve sin resultados a la vista

SAN JOSÉ (AFP) — Las difíciles negociaciones en San José entre el régimen de facto de Honduras y representantes del gobierno derrocado de Manuel Zelaya se encaminaban este viernes a una suspensión, sin que trascendiera ningún eventual avance.

Las conversaciones en la casa del mandatario costarricense Oscar Arias, facilitador en la crisis, entraron en su segundo día y podrían suspenderse esta tarde porque los delegados del gobierno de facto de Roberto Micheletti tienen previsto regresar a Tegucigalpa, dijo el ministro de la Presidencia costarricense, Rodrigo Arias.

"Por eso hay que aprovechar bien el tiempo", señaló el portavoz costarricense, quien aseguró que en la sesión del jueves "se abrió una luz" para la solución de la crisis política hondureña.

El jueves, Zelaya y Micheletti mantuvieron por separado reuniones con Arias antes de que sus delegaciones tomaran el relevo de las negociaciones. En aquellos primeros contactos, ambas comisiones coincidieron en que la situación en Honduras, cuyo gobierno de facto es objeto de fuerte presión internacional, es "insostenible", explicó el canciller costarricense Bruno Stagno.

Si bien los observadores destacaron que las partes suavizaron sus posiciones, aún deben resolver el punto central: el retorno de Zelaya a la presidencia, de la que fue expulsado el 28 de junio por un golpe de Estado.

Pese a los escasos avances, Zelaya valoró este viernes el establecimiento del diálogo entre las partes, durante una visita a República Dominicana.

"Se abrió una ventana; por lo menos hay una comisión en ese sentido", dijo a la prensa el mandatario depuesto desde Santo Domingo.

"Este acuerdo de San José por buscar una mediación entre las partes por lo menos expresó una voluntad de los países, de Estados Unidos, de buscar una solución inmediata para la restitución de su presidente electo en forma libre por el pueblo hondureño", añadió.

Sin embargo, Micheletti ha insistido en que el "único tema que no vamos a discutir es el retorno de Manuel Zelaya a menos que se presente a la justicia".

Arturo Corrales, miembro de la comisión negociadora de Micheletti, subrayó que la destitución de Zelaya se hizo de acuerdo a la Constitución hondureña, aunque admitió que el "error" fue expulsarlo a Costa Rica y no juzgarlo en su país.

El canciller costarricense esperaba que este viernes se puedan establecer "pautas para lo que viene y fijar fechas para una eventual reunión" de Zelaya y Micheletti, según comentó.

Mientras, en Honduras siguen los bloqueos de carreteras por parte de los seguidores de Zelaya, en tanto los partidarios de Micheletti se congregaban en marchas en el interior del país.

En medio de la pulseada, Oscar Arias, admitió que el diálogo entre los representantes de las partes enfrentadas en Honduras "posiblemente tome más tiempo del imaginado", mientras el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, denunciaba la "intransigencia" de las dos delegaciones.

Según Arias, cualquier solución a esta crisis pasa por la restitución del presidente Zelaya en su cargo. "El diálogo produce milagros, pero no instantáneamente", dijo el mandatario costarricense.

Por su parte, Insulza explicó a la radio Cooperativa de Santiago que "hay intransigencia de ambas partes. No creo que esta vez vayamos a ver humo blanco", añadió.

Desde L'Aquila (Italia), donde participa en la cumbre del G8, el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, también apeló a la paciencia para encontrar una salida a la crisis en Honduras.

"Esas cosas, muchas veces llevan días (para resolverse). Si fuese fácil ya se habría resuelto (el golpe de Estado)", dijo Lula tras ser interrogado sobre la situación en el país centroamericano.

El presidente venezolano Hugo Chávez tildó el diálogo de San José como "un muerto, un error craso de Washington", atribuyendo la iniciativa mediadora al gobierno estadounidense.

Finalmente, la Organización Regional de Cámaras de la Construcción de Centroamérica y el Caribe (ORDECCCAC) advirtió desde El Salvador de los riesgos para el empleo en Honduras tras la suspensión de créditos para infraestructura por los organismos financieros internacionales.

Copyright © 2009 AFP. Todos los derechos reservados.

martes, 7 de julio de 2009

Almacénes Éxito y Cafam apuran alianza comercial

El reporte a la Superintendencia Financiera dice que la finalidad de la alianza comercial contempla "la operación de algunos supermercados y droguerías u otras actividades comerciales para obtener sinergias y facilidades comunes".

En el comunicado, Éxito "advierte que la celebración de dicho contrato está sujeta a la conclusión de una negociación mutuamente satisfactoria entre las partes".

Revela el informe entregado a la Superintendencia que el cierre de la operación estará sujeto a la autorización de la Superintendencia del Subsidio Familiar, a la no objeción previa de la Superintendencia de Industria y Comercio y al cumplimiento de otras condiciones suspensivas que son usuales en este tipo de negocios.

La alianza con Cafam le permitirá a Éxito hacerse al manejo de los supermercados, mientras que Cafam se dedicaría a la política social, es decir al manejo y administración de los centros vacacionales y la salud.

Cafam es una corporación autónoma de derecho privado, cuyo objeto es la promoción de la solidaridad social entre patronos y trabajadores, atendiendo a la defensa de la familia.

Cafam inició actividades en 1957. La labor realizada ha generado importantes beneficios que se traducen en bienestar y calidad de vida y contribuyen a la formación de una sociedad más justa y equilibrada, dice el boletín de la empresa.

El Grupo Éxito es la compañía líder del comercio al detal en Colombia con $7.124.974 millones en ingresos operacionales en 2008 (US$3,2 billones) y una plataforma de 264 puntos de venta, dice la información contenida en la página web de la compañía. En la actualidad, el Grupo Casino es el socio mayoritario.

*
Elespectador.com

Asesinado suegro de Víctor Aristizábal

El suegro del futbolista colombiano Víctor Hugo Aristizábal fue asesinado por un hombre en una calle del barrio El Poblado de Medellín, anunció este martes el comando de la policía del sector.

Jaime Alberto Chavarriaga, de 55 años de edad, fue herido el lunes con arma blanca y falleció poco después en una clínica, se informó.

La policía tiene identificado al presunto asesino con quien Chavarriaga supuestamente había tenido dos incidentes en el pasado.

"El señor Jaime Alberto ya en oportunidades anteriores había tenido dos riñas menores con el asesino e incluso en una de ellas fueron trasladados a la estación de policía y el lunes él iba caminando por el parque del sector y fue agredido por un muchacho el cual le propina dos heridas con arma blanca", indicó el coronel Fernando Peralta, comandante de la estación policial.

Los 18 años de la Carta

Hace 18 años, tras sufrir la más cruenta arremetida del terrorismo del narcotráfico, Colombia asistió a uno de los escenarios que mayor optimismo despertó en la vida política de finales del siglo XX: la promulgación de la Constitución Política de 1991. El pacto, suscrito por las fuerzas políticas históricas y por nacientes esfuerzos políticos derivados de los pactos de paz de la época (el M-19), pretendía ser la carta de navegación del país en su tránsito hacia una era más justa y de profundización de la democracia.

Mucha agua ha pasado por debajo de ese puente y son varias las lecturas que hoy se hacen acerca de los verdaderos logros de aquel escenario de conciliación al que con tanto esfuerzo llegó el país. Desde quienes sostienen que se trata de un verdadero pacto de paz que debe respetarse, cumplirse y protegerse para evitar que esté al servicio de los intereses del gobernante de turno, hasta quienes aseguran que incluso la norma de normas está sujeta a ajustes periódicos vengan de donde vengan.

Ese es el escenario del momento. Tan candente como en época de la reforma que restableció la extradición de nacionales. Tan polarizante como los intentos que de cuando en cuando se presentan para permitir la reelección de alcaldes y gobernadores. Y de tanta trascendencia como las reformas que se le hicieron para garantizar la estabilidad jurídica a la inversión extranjera.

En un intento por llamar la atención sobre el impacto del actual proceso de reforma que busca levantar el impedimento constitucional para que un mandatario sea reelegido por segunda ocasión, el Centro de Estudios Constitucionales Plural conmemorará este lunes el XVIII aniversario de la Carta Magna. Al evento, que será en el Hotel Tequendama, asistirán los ex constituyentes y brillará por su ausencia el presidente Álvaro Uribe.

En dicha cita un grupo de ex constituyentes advertirá sobre lo que considera las principales amenazas de la reforma que promueve la segunda reelección —que el Congreso estudia vía referendo— en contra de la Carta Política. Aseguran que un cambio de semejante naturaleza altera el sistema de pesos y contrapesos que garantiza el equilibrio entre poderes. También se irán lanza en ristre contra la reforma política recientemente aprobada por el Congreso, que según ellos, “antes que mejorar el sistema de representación política, exime de responsabilidad a los partidos actualmente vinculados con la criminalidad”.

En síntesis, dirán que con tanta reforma lo único que se ha logrado es desvirtuar la Carta y que si se concreta la segunda reelección, se le habrá hecho una transformación irreversible que la desnaturalizará por completo.

Una nueva Constituyente, el otro debate de moda

El ex constituyente del 91 y hoy gobernador de Santander, Horacio Serpa, advirtió que cuando se introdujo la reelección presidencial en la Carta, sin los ajustes necesarios en la estructura constitucional, el sistema democrático se desquició. Serpa Uribe indicó además que si se aprueba una segunda reelección “todo nuestro sistema constitucional va a explotar”.

Para él, hablar de la necesidad de una nueva constituyente para aprobar el referendo reeleccionista (como lo sugirió la senadora Elsa Gladys Cifuentes) “es una irresponsabilidad muy grande”.

Contrario a lo que piensa Serpa, el senador conservador Eduardo Enríquez Maya cree que si el pueblo colombiano ve conveniente hacer una Asamblea Constituyente hay que desarrollarla. Al ex magistrado Carlos Gaviria no le gustaría una nueva constituyente, pero manifestó que Uribe es impredecible y decidirse por dicha opción.

*
Redacción Política | EL ESPECTADOR