Por Raúl Lombana Hernández el 7 de Julio 2009 2:42 PM
A raíz de los eventos sucedidos en Honduras, en la comunidad internacional han salido algunos defensores del depuesto presidente Miguel Zelaya a arremeter en contra del nuevo gobierno instaurado en el país centroamericano. Sin distinción, todos al unísono han invocado la palabra democracia para descalificar lo ocurrido en Honduras. Apelando y escudándose en el término demócrata han querido soslayar la voluntad de un sector numeroso de hondureños que no resistieron el ver cómo su país era conducido por Zelaya.
Airosos salen a despotricar y apelar a adjetivos descalificativos en contra del nuevo gobierno hondureño, pero no refutan las razones que tuvieron los órganos públicos para tomar la decisión que al final terminó con la destitución de Zelaya. El acervo probatorio que maneja el poder judicial para enjuiciar al ex mandatario es voluminoso, de ahí que se haya solicitado su captura por parte de la Interpol.
Ahora bien, los que se autodenominan demócratas, para atacar la decisión tomada por las fuerzas armadas hondureñas, no se detienen a analizar lo que ha ocurrido no sólo en Honduras, sino también en otros países latinoamericanos. No se entienden las razones que tienen para no reconocer la intromisión de Chávez en todos los asuntos políticos internos del hemisferio.
De lo anterior surge un interrogante ¿No es más atentatorio contra la democracia de los países latinoamericanos lo que viene haciendo el gobernante venezolano?
La intromisión de Chávez es cada día más evidente. El envío de recursos, que le pertenecen al pueblo venezolano, a fuerzas opositoras en los países que desea intervenir es reiterado. Muchos casos sobre el envío de estos recursos han sido de conocimiento público.
Por eso es difícil entender a los defensores de Zelaya en nuestro país. No se puede apelar al cliché "demócrata" para parecer imparcial o ecuánime. La decisión tomada por las fuerzas armadas hondureñas fue la última solución a la que se vio abocada la democracia para no permitir que el depuesto presidente siguiera pisoteando el ordenamiento jurídico del país centroamericano.
Aquí no estamos frente a una decisión arbitraria e in consulta de las fuerzas armadas hondureñas, todo lo contrario, aquí estamos frente a la única alternativa que le quedaba a la democracia hondureña para supervivir. La decisión de Zelaya de implantar el modelo chavista no tenía reversa. Caso omiso hizo de los reiterados llamados de atención del poder judicial sobre la ilegalidad de la consulta que pretendía hacer. Quien, realmente, desconoció la constitución hondureña fue el depuesto presidente.
Lo que sí debe preocupar a los demócratas es la manera tan bochornosa cómo los gobernantes de Ecuador, Nicaragua, Argentina y Paraguay no ocultan su función de peones del chavismo. Estos mandatarios, realmente, no están preocupados por la suerte de la democracia hondureña, todo lo contrario, ellos actúan como defensores del modelo chavista. Nadie en el mundo, que se precie de demócrata, entiende de otra manera la presencia activa de estos seguidores del chavismo en estos eventos. La labor de estos presidentes es la de proteger el modelo chavista a como de lugar.
Por eso es fundamental para, realmente, ser imparcial es colocar en una balanza los hechos que motivaron la crisis hondureña para después sacar las conclusiones. La presencia activa del chavismo en Latinoamérica está motivando a que sectores de la población se rebelen en contra de esta intromisión que hace Chávez en la región.
Para los colombianos no es un secreto que la financiación del proselitismo del Polo se hace a través de recursos del pueblo venezolano. La sociedad colombiana sabe que la injerencia que hace Chávez en Colombia es a través de varios frentes. Su financiamiento a estructuras terroristas como las FARC se hizo evidente con la información recabada de los computadores del abatido alias Reyes. La información que fue de conocimiento público sobre los recursos que se giraron a través de la empresa Monómeros Colombo Venezolanos a la senadora Piedad Cordoba, cuyos dineros son utilizados para diferentes actividades. El pueblo colombiano sabe que estos recursos no fueron usados para ningún tipo de actividades lúdicas, sino todo lo contrario, el destino de estos dineros ha sido el de comprar adeptos. La incursión que está siendo el chavismo en Colombia es una copia al carbón de lo hecho en los otros países en donde han establecido el modelo.
Así que, no podemos pensar que los demócratas son los que defienden a Zelaya. Más allá de ese apoyo lo que, realmente, pretenden es permitir que el chavismo se tome al continente.
La OEA no se ha pronunciado sobre la invasión del espacio aéreo hondureño que hizo la aeronave que pretendía ingresar a Zelaya a Honduras, hay que recordar que esta nave es de matricula venezolana. La incapacidad de los miembros de la OEA por hacer respetar la autodeterminación de los pueblos latinoamericanos es evidente.
Por último, el gobierno colombiano no puede seguir rehuyendo a la obligación que tiene con los países libres del continente en denunciar a Correa ante la Corte Penal Internacional. Más allá de lo que puedan pensar los promotores del chavismo, es una necesidad imperiosa para la convivencia pacífica de los pueblos latinoamericanos que Colombia tome la decisión de impulsar esta demanda internacional. Ya no sólo por la manera cómo el gobierno de Correa ha manejado los hechos en que murió el cabecilla terrorista alias Reyes, sino también porque es una forma de frenar un monstruo que se está haciendo más grande.
La ñapa: Sería interesante saber de donde sacan los integrantes del Polo los dineros para sus campañas y para las de sus aliados. El caso reciente de Magangué (Bolivar) se puede constituir en una posible prueba de la presencia de los dineros del chavismo en Colombia, debido a que al interior de la población se rumora sobre la presencia de esos recursos para el candidato del Polo. El senador Petro se pavonea por la costa apoyando campañas para las alcaldías, sería interesante saber si también las financia y sí lo hace que explique de dónde saca los recursos.
dcaribemanifiesto@hotmail.com
martes, 7 de julio de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario