viernes, 10 de julio de 2009

Diálogo por Honduras podría suspenderse en breve sin resultados a la vista

SAN JOSÉ (AFP) — Las difíciles negociaciones en San José entre el régimen de facto de Honduras y representantes del gobierno derrocado de Manuel Zelaya se encaminaban este viernes a una suspensión, sin que trascendiera ningún eventual avance.

Las conversaciones en la casa del mandatario costarricense Oscar Arias, facilitador en la crisis, entraron en su segundo día y podrían suspenderse esta tarde porque los delegados del gobierno de facto de Roberto Micheletti tienen previsto regresar a Tegucigalpa, dijo el ministro de la Presidencia costarricense, Rodrigo Arias.

"Por eso hay que aprovechar bien el tiempo", señaló el portavoz costarricense, quien aseguró que en la sesión del jueves "se abrió una luz" para la solución de la crisis política hondureña.

El jueves, Zelaya y Micheletti mantuvieron por separado reuniones con Arias antes de que sus delegaciones tomaran el relevo de las negociaciones. En aquellos primeros contactos, ambas comisiones coincidieron en que la situación en Honduras, cuyo gobierno de facto es objeto de fuerte presión internacional, es "insostenible", explicó el canciller costarricense Bruno Stagno.

Si bien los observadores destacaron que las partes suavizaron sus posiciones, aún deben resolver el punto central: el retorno de Zelaya a la presidencia, de la que fue expulsado el 28 de junio por un golpe de Estado.

Pese a los escasos avances, Zelaya valoró este viernes el establecimiento del diálogo entre las partes, durante una visita a República Dominicana.

"Se abrió una ventana; por lo menos hay una comisión en ese sentido", dijo a la prensa el mandatario depuesto desde Santo Domingo.

"Este acuerdo de San José por buscar una mediación entre las partes por lo menos expresó una voluntad de los países, de Estados Unidos, de buscar una solución inmediata para la restitución de su presidente electo en forma libre por el pueblo hondureño", añadió.

Sin embargo, Micheletti ha insistido en que el "único tema que no vamos a discutir es el retorno de Manuel Zelaya a menos que se presente a la justicia".

Arturo Corrales, miembro de la comisión negociadora de Micheletti, subrayó que la destitución de Zelaya se hizo de acuerdo a la Constitución hondureña, aunque admitió que el "error" fue expulsarlo a Costa Rica y no juzgarlo en su país.

El canciller costarricense esperaba que este viernes se puedan establecer "pautas para lo que viene y fijar fechas para una eventual reunión" de Zelaya y Micheletti, según comentó.

Mientras, en Honduras siguen los bloqueos de carreteras por parte de los seguidores de Zelaya, en tanto los partidarios de Micheletti se congregaban en marchas en el interior del país.

En medio de la pulseada, Oscar Arias, admitió que el diálogo entre los representantes de las partes enfrentadas en Honduras "posiblemente tome más tiempo del imaginado", mientras el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, denunciaba la "intransigencia" de las dos delegaciones.

Según Arias, cualquier solución a esta crisis pasa por la restitución del presidente Zelaya en su cargo. "El diálogo produce milagros, pero no instantáneamente", dijo el mandatario costarricense.

Por su parte, Insulza explicó a la radio Cooperativa de Santiago que "hay intransigencia de ambas partes. No creo que esta vez vayamos a ver humo blanco", añadió.

Desde L'Aquila (Italia), donde participa en la cumbre del G8, el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, también apeló a la paciencia para encontrar una salida a la crisis en Honduras.

"Esas cosas, muchas veces llevan días (para resolverse). Si fuese fácil ya se habría resuelto (el golpe de Estado)", dijo Lula tras ser interrogado sobre la situación en el país centroamericano.

El presidente venezolano Hugo Chávez tildó el diálogo de San José como "un muerto, un error craso de Washington", atribuyendo la iniciativa mediadora al gobierno estadounidense.

Finalmente, la Organización Regional de Cámaras de la Construcción de Centroamérica y el Caribe (ORDECCCAC) advirtió desde El Salvador de los riesgos para el empleo en Honduras tras la suspensión de créditos para infraestructura por los organismos financieros internacionales.

Copyright © 2009 AFP. Todos los derechos reservados.

No hay comentarios: