Comenzó la reparación por vía administrativa: 300 personas recibieron ayuda.
El presidente Álvaro Uribe Vélez aprovechó la primera jornada de reparación por vía administrativa a las víctimas del conflicto y les pidió perdón a los colombianos por tanta sangre derramada en los últimos 50 años de violencia.
Durante una sentida ceremonia de adjudicación de compensaciones económicas a 300 personas que venían del Putumayo, Cundinamarca, Nariño, Antioquia y el Valle del Cauca, víctimas de delitos de lesa humanidad, el Mandatario insistió en que a pesar del oscuro camino para hallar la paz, no se puede desistir para encontrarla con los costos que ello acarrea.
Tras conocer los casos puntuales de Hernando José Lombana Yadu, quien perdió la vista al pisar una mina; el de María Gloria Parra, cuyo esposo fue asesinado en Puerto Asís, Putumayo, en el 2003, y el de Agüeda Barrios Jiménez, a quien el calvario de la violencia la tiene sumida en la mayor crisis porque su esposo fue desaparecido, el Presidente sostuvo: “Si bien estas ayudas no son la solución a tanto drama, pues con dinero no se recupera la vida ni la salud, en la historia del país este gobierno es el único que ha creado y ha activado mecanismos como el de la reparación por la vía administrativa que permite suministrar unos recursos para hacerle a la desgracia”.
“Por eso, yo, con la responsabilidad de ser Presidente de la República, de encarnar hoy por generosidad de los colombianos la jefatura del Estado, también por mandatos del alma, por recuerdos, por dolores, por nostalgias, quiero pedirles perdón a todos los colombianos y comprometer que no ahorraremos esfuerzos para rescatar la paz a través de la seguridad con valores democráticos”, dijo Uribe, quien resaltó que este fue un día histórico para el país.
La jornada hace parte del programa de reparación por vía administrativa, cuyas inscripciones se iniciaron el 15 de agosto del año 2008.
Este proceso tiene disponibles para la primera etapa $200.000 millones, pero en total se destinarán siete billones de pesos para los próximos diez años, contando con aportes de la agencia AID de Estados Unidos, la agencia española de Cooperación y la Organización Internacional de Migraciones, OIM.
Bosque de la luz
A partir de ayer Colombia tendrá un nuevo ‘Bosque de Luz’. Con la siembra inicial de 330 árboles, las primeras víctimas de la violencia en ser reparadas por vía administrativa quisieron dejar atrás el dolor de la guerra y dar paso a la esperanza.
A orillas del río Piedras en Popayán, estas 330 familias afectadas por la violencia le dijeron adiós al resentimiento y al odio. “Las plantas generan agua y oxígeno y amor, no se nos puede olvidar que un árbol crece cuando la siembra ha sido generosa”, dijo esperanzada María Suárez, una de las mujeres beneficiadas con la indemnización.
El grupo inicial de favorecidos en todo el país estuvo conformado por dos mil personas, quienes a partir de este domingo tienen un apoyo económico que les permitirá sobrellevar el sufrimiento originado por el conflicto armado.
# "Estás ayudas no son la solución a tanto drama, pues con dinero no se recupera la vida ni la salud, permite a muchos mitigar las angustias”. Álvaro Uribe, presidente.
Un día histórico
Para el director de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, CNRR, Eduardo Pizarro, quien estuvo presente ayer en el Cauca, ese perdón en cabeza del Presidente para Colombia, por tanta violencia, “estaba demorado pero eso no importa, ahora que se ha hecho público desde la misma comisión y desde el alto gobierno, significa que no podemos desmayar hasta encontrar caminos de unidad y orden que le den al país una luz decisiva en la firme búsqueda de la paz”.
lunes, 6 de julio de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario