La más reciente consulta de Invamer parece darles la razón: el 67 por ciento de los jóvenes entre 18 y 24 años tiene una imagen favorable de Uribe y lo apoya el 71 por ciento de los que están en el rango de entre 25 y 34 años. La juventud parece identificarse con Uribe, sobe todo en el tema del intercambio humanitario. Según la encuesta mencionada, el 57 por ciento de los menores de 34 años está en desacuerdo con el intercambio, frente al 43 por ciento de los mayores de 50 que se opone a esa posibilidad. Sin embargo, hay un tema en que lo rajan y ese, como se mencionó al comienzo de este artículo, es el empleo: el 68 por ciento desaprueba su desempeño en asunto tan sensible.
Panorama en 2010
A juzgar por las encuestas, no parece haber margen de duda en el sentido de que un alto porcentaje de jóvenes apoya al presidente Uribe. A la pregunta de Invamer sobre si estarían de acuerdo con que se aprobara el referendo reeleccionista para que el Presidente pueda lanzarse en 2010, el 59 por ciento responde en forma afirmativa, porcentaje que está cerca al promedio nacional. "Creo que hay una relación uno a uno entre ser uribistas y reeleccionistas", asegura Murillo.
Mejía Vignaud, sin embargo, considera que sí hay una diferencia más visible entre los jóvenes y las generaciones de sus padres. "En las generaciones de los padres suelo ver más expresiones favorables a la reelección ¿señala¿. Muchas personas de estas generaciones no dudarían en decir que quisieran a Uribe como presidente vitalicio".
Ahora bien, en caso de realizarse consultas internas de los partidos, los jóvenes también tienen sus predilectos. En el Partido Liberal, el 42 por ciento de los más jóvenes se inclina por Piedad Córdoba, mientras que el 25 por ciento de la franja entre 35 y 49 años respalda a Rafael Pardo.
En las toldas conservadoras, la aparición de Andrés Felipe Arias ha despertado el entusiasmo de la juventud. "El hecho de que sea tan joven permite que las nuevas generaciones vean en él un ejemplo y se acerquen al conservatismo", afirma Santiago Castro. Pero curiosamente a Arias le va mejor en el grupo de mayores de 50 años (51 por ciento de favorabilidad), mientras solo el 38 por ciento de los menores de 34 años expresa una opinión favorable. No obstante, en las preferencias de los jóvenes, el ex ministro de Agricultura supera a sus demás contrincantes, incluida Noemí Sanín (28 por ciento), Fernando Araújo (18 por ciento) y Carlos Holguín (10 por ciento).
Por los lados del Polo Democrático, Carlos Gaviria, que se perfila como seguro candidato, es el favorito de los jóvenes: el 48 por ciento del grupo de entre 14 y 24 años apoya su nombre, lo mismo que el 39 por ciento del que está entre 25 y 34 años.
No obstante que los jóvenes hoy parecen demostrar mayor interés en los asuntos de la política, creen que hay mucha incertidumbre y que faltan reglas claras de juego para el debate electoral: el 61 por ciento de los que están en la franja de entre 18 y 24 años considera que no existen garantías para hacer oposición democrática. Sin embargo, mantienen niveles razonables de optimismo: el 48 por ciento piensa que las cosas están mejorando.
En resumen, los jóvenes están hoy más interesados en participar en política que hace unos años y creen que la coyuntura está muy movida, lo cual permite pensar que sus voces y sus votos se sentirán con alguna fuerza en las próximas elecciones.
Por José Manuel Acevedo, abogado y analista político.
lunes, 20 de abril de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario