martes, 30 de junio de 2009

¿Si mejor es posible, qué es lo que usted haría mejor que Uribe?

El candidato presidencial Germán Vargas Lleras, cara a cara con María Isabel Rueda.

Hablemos de mecánica política. ¿Cómo tiene planteado su escenario para convertirse en el próximo presidente de Colombia?

A partir del jueves soy un candidato que tiene la firme decisión de ir a la elección presidencial, sin ningún condicionamiento de cuál vaya a ser la suerte del referendo o la decisión del Presidente. He aceptado, si se abre paso una consulta inter partidista, participar en ella. Creo que a la política colombiana hay que buscarle un escenario más amplio para impulsar una candidatura presidencial.

Le escuché decir que en esa consulta inter partidista con el Partido Liberal usted ve participando a Juan Manuel Santos. No lo veo tan factible...

Uno debe participar en una consulta con los sectores que le sean afines. Yo tengo un origen liberal y me resulta grato pensar que otro candidato con el mismo origen, que es el doctor Santos, se vincule a esa consulta que haremos con el candidato oficial del liberalismo. Eso sería más adecuado a que se quedara disputando su candidatura con el Partido Conservador.

¿Por qué de pronto el candidato conservador le gana? Es que con nadadito de perro, ese partido puede llegar a poner cerca de millón y medio de votos...

No sería descartable.

Sigo sin ver una cosa clara. ¿Si el señor Santos es uribista y usted es uribista y hay una coalición de partidos uribistas, por qué van a terminar en una coalición con el Partido Liberal, que es anti- uribista?

Esa coalición que se ha planteado no es una coalición contra Uribe, sino para la etapa post Uribe. Yo no participaría en una coalición cuyo propósito sea enfrentar al Presidente.

¿Y en esa coalición para el post uribismo cabría Lucho Garzón?

No lo descarto. Pero de esa consulta no debe hacer parte el Polo, porque si gana su candidato, yo no me veo apoyándolo.

¿Si ambos son uribistas de origen liberal me podría decir, ideológicamente, qué lo diferencia a usted de Juan Manuel Santos?

No sabría decirle. Hasta que Juan Manuel no lance su candidatura y presente su plan de trabajo es muy difícil contrastar con lo que le estoy proponiendo al país.

Pero usted lo vio actuar como Ministro...

Y celebré mucho sus éxitos al frente del ministerio de Defensa. Pero como inquieto que he sido durante tantos años y por el apoyo que le brindé como senador al tema de la defensa nacional a través de todas las iniciativas que contribuyeron enormemente al fortalecimiento de la Fuerza Pública, me siento con todo derecho a reclamar también mi contribución al éxito de esa política de seguridad democrática.

¿Comparte las expresiones del ex presidente Gaviria en la revista Cambio en el sentido de que el Presidente está acabando con la democracia?

No. Ellos naturalmente hoy son un partido de oposición, y en los diálogos que he tenido con el Presidente Gaviria claramente le he expresado que Cambio Radical no se puede incorporar a una bancada de oposición y por consiguiente cualquier acción política conjunta que emprendamos será hacia el futuro y no en relación con los temas que enfrenta el actual gobierno.

¿Por qué el Partido Liberal debe aceptar una consulta inter partidista con usted, que si la gana, no va a hacer oposición como la hacen ellos, sino uribismo, al cual ellos se oponen?

A quien gane esa consulta inter partidista se le abre una posibilidad muy cierta de ser el próximo Presidente de Colombia. Cuando conversamos con ellos lo hacemos en términos de futuro, no de presente ni pasado.

¡Por eso! Si usted gana esa consulta el liberalismo tendrá que apoyarlo. ¿No le parece un mal negocio para un partido de oposición quedar apoyando a un uribista para la presidencia?

Lo que yo haría sería un nuevo gobierno, no habría razón en ese momento para hacerle oposición a un gobierno que ya terminó. El Presidente Gaviria, en la entrevista de Cambio, comparte esos criterios cuando señala que la coalición debería ser post uribista, donde cabrían personas que hayan estado en la oposición y también en el gobierno.

¿Si usted tiene tan claro que va a terminar en esa consulta interpartidista con el liberalismo, por qué no participó desde un comienzo en su consulta interna, en lugar de haber hecho una parada en la estación de su candidatura?

Porque yo soy el jefe de un partido muy sólido en Colombia, que tiene representación prácticamente en todos los municipios del país. Centenares de diputados y más de 1.500 concejales forman parte de esta entidad que no va a perder ni su identidad ni sus propósitos, y que llevará sus propias listas al Congreso para defender sus propios programas.

¿Será una consulta abierta, o un pacto basado en los resultados de las elecciones parlamentarias?

Una consulta abierta a todos los colombianos, que tendrá lugar el mismo día de las elecciones parlamentarias. Eso fue lo que autorizó la reforma política.

¿Cómo ve la situación del resto de la coalición uribista? Por allá andan, como dijo Noemí Sanin, en una bipolaridad muy complicada.

La veo confusa porque ya se inicia el debate y al interior de algunos sectores de la coalición la incertidumbre es total. No saben cuál será la suerte del referendo y los tiempos no les favorecen. Aún si se superan los trámites en el Congreso la Corte Constitucional tardará muchos meses en emitir su concepto y luego habrá que organizar una consulta nacional que el registrador claramente ha dicho que tardará no menos de tres meses en organizar. De manera que ese es un escenario de incertidumbre. Varios de los candidatos que aspiran a suceder a Uribe, y me refiero por supuesto al doctor Santos, a la doctora Noemí, al doctor Arias, les va a quedar muy difícil adelantar una campaña en medio de esa discusión o no adelantarla y tener que esperar hasta los meses de enero y febrero para tomar una decisión.

¿A qué atribuye usted que en su partido haya gente que le es muy leal y otra no tanto?

Pues me sorprendió gratamente el día del lanzamiento de mi candidatura ver como la casi totalidad de los parlamentarios me acompañaron. De manera muy entusiasta se comprometieron a respaldar esta candidatura.

Pero no fueron todos...

No. Por eso le digo que la casi totalidad.

¿Y los que no fueron están por fuera de Cambio Radical?

Había dos que se encontraban de viaje, y cuatro senadores que probablemente no me van a acompañar, pero esos asuntos de la mecánica interna del partido para mí están superados. Algunos se irán seguramente, y otros llegarán.

Los tiene muy bien contaditos...

Claro que sí.

¿Usted cree que los que no lo acompañan terminaron seducidos por los cantos burocráticos del gobierno?

No. Las cuatro personas que no asistieron al acto me enviaron cartas muy amables excusándose de no haber asistido. Una se encontraba en una diligencia judicial, otro en el Asia, una tercera adujo motivos de enfermedad y yo no tengo porqué no creerles.

Porque desde que Uribe amenazó con quitarles unos puestos allá comenzaron todos a temblar...

Y lo hizo. El Gobierno dejó sin representación política a buena parte de los integrantes de la bancada de Cambio en el mes de diciembre. Y con eso lo único que se precipitó fue un mayor respaldo de ellos a este programa.

Un pajarito me dijo que usted, a través de José Obdulio Gaviria, le mandó a proponer al Presidente Uribe una especie de pacto de cese de hostilidades, y que lo mandaron a freír espárragos.

Su pajarito la informó mal. Yo no he propuesto ningún pacto. Si estuviera proponiendo pactos no estaría lanzando una candidatura presidencial.

Qué raro. Me cuentan que el Presidente andaba por ahí con esa versión...

Pocos días antes de lanzar mi candidatura José Obdulio Gaviria se acercó a mi mesa en un restaurante y me preguntó si no iba a conversar con Uribe. Yo le respondí que no tenía inconveniente en hacerlo. Entonces él me pidió mi teléfono y yo acepté dárselo, no sin antes hacerle el chiste de que por favor no me lo fuera a chuzar. Entonces se paró y se fue de la mesa. De manera que no le envié ningún mensaje de ninguna naturaleza. Imagínese si cuatro días antes de lanzar mi candidatura yo iba a pedirle permiso al Presidente.

El lema de su campaña es "mejor es posible". ¿En qué puede ser mejor Germán Vargas de lo que ha sido Alvaro Uribe?

Reconozco todos los logros del actual gobierno. Pero cuando se examina el balance de algunos sectores de esta administración, naturalmente que hacerlo mejor es posible.

Deme ejemplos...

Por ejemplo en infraestructura. Este es el país más rezagado del continente después de Bolivia. Para ello pondría en marcha un ambicioso plan de construcción de autopistas de altas especificaciones, pues no tenemos un kilómetro que reúna esas características. Construiría las grandes troncales entre los principales centros de consumo, los corredores de carga y los pasos fronterizos. Reconstruiría las redes secundarias y terciarias del país. La carretera emblemática de ese programa será entre Puerto Lopez y Puerto Carreño. Y propondré que la nación cofinancie a nivel municipal la malla vial de los centros urbanos.

¿En materia de seguridad, en qué puede su eventual gobierno superar al actual?

La estrategia del Presidente ha sido la adecuada, pero tendremos que consolidar los logos a nivel rural y atender el frente de la inseguridad urbana mediante el aumento del pie de fuerza. Es urgente incorporar a no menos de 50 mil hombres para atender la vigilancia en las calles. Bogotá necesita diez mil, Barranquilla y Cali mil más, y ciudades como Cartagena deben duplicar su pie de fuerza.

¿Aumentar el pie de fuerza es un elemento que garantiza per se la seguridad urbana?

Para cuidar las calles de las grandes ciudades, 224 policías por cada cien mil habitantes es muy bajo, pero es cierto que aumentar el pie de fuerza no es la única solución. Tenemos que resolver el problema de los desmovilizados: más de 20 mil hombres deambulan por las calles aún sub judice, después de haberse desmovilizado hace más de dos años y medio, y empiezan a reagruparse en las llamadas bandas emergentes que están generando gran inseguridad en las ciudades. Yo lo propuse y el Congreso aceptó levantar la restricción para que el Fiscal pudiera usar el principio de oportunidad para resolverles la situación a los desmovilizados.

¿Y la de los desplazados?

Son millones de personas en las grandes ciudades en una situación de desesperanza enorme. Lamenté mucho que la ley de víctimas se hubiera hundido. Las cifras alegadas por el gobierno no están bien cuantificadas. La ley de víctimas debe prever un mecanismo automático para que estas personas puedan recuperar la propiedad o la posesión de sus parcelas y tierras. Insisto en que ese mecanismo debe ser automático y no sometido a instancias jurisdiccionales ni a largos procesos judiciales.

¿Qué hacer con esa terrible mancha que le ha caído encima a la institución con el asunto de los falsos positivos?

Es muy importante terminar con la llamada doctrina del conteo de cuerpos que fue lo que dio lugar a los falsos positivos. Hace muchos, cuando fui autor del estatuto de seguridad nacional, debatí con la propia institución si se implementaba o no una política de recompensas. Yo consideré que ella no contribuiría sino a crear un cuerpo de mercenarios dentro de la institución. Eso fue finalmente lo que ocurrió.

MARÍA ISABEL RUEDA
ESPECIAL PARA EL TIEMPO

Primer caso de resistencia al Tamiflu detectado en Dinamarca

COPENHAGUE (AFP) — El primer caso de resistencia al tratamiento antiviral Tamiflu, del laboratorio farmacéutico suizo Roche, contra la gripe porcina fue detectado en Dinamarca en un paciente contaminado por el virus A (H1N1), anunció este lunes el instituto danés de serología.

El contaminado, de nacionalidad danesa, ya está curado y no presenta signos de la enfermedad, precisó el instituto en un comunicado.

Ante la resistencia al Tamiflu fue tratado con otro medicamento, el Relenza, añadió el instituto, fabricado por el laboratorio británico GlaxoSmithKline (GSK).

El Tamiflu es considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un tratamiento eficaz contra la forma actual de la gripe porcina.

El laboratorio farmacéutico suizo Roche estimó este lunes que el caso de resistencia al Tamiflu no significaba que el virus A (H1N1) se había vuelto globalmente resistente al antiviral que produce.

"Es algo a lo cual nos esperábamos", explicó a AFP un portavoz del laboratorio, David Ready, estimando que ese caso entraba dentro del 0,5% de los casos constatados que desarrollaron una resistencia al medicamento durante las pruebas clínicas.

"En las pruebas clínicas con el Tamiflu había regularmente algunos virus resistentes, aproximadamente 0,4% en los adultos", precisó la doctora Monelle Muntlak, directora de la unidad antivirales de Roche en Francia. "Es un caso aislado de resistencia", recalcó.

El primer caso de un paciente portador del virus A(H1N1) resistente al tratamiento antiviral Tamiflu del laboratorio farmacéutico Roche fue comprobado en Dinamarca.

Germán 'Basílico' González será oficializado como DT de Santa Fe, anunció el club

Esta tarde la Junta Directiva del equipo capitalino hará la presentación del estratega, que llegará por cuarta ocasión a la dirección técnica de la escuadra cardenal.

* Rubén Israel renunció a Santa Fe por amenazas; el equipo busca técnico

El técnico le dijo a la emisora Antena 2 que la salida de Israel no tuvo que ver nada con él, quien ejerce como manager del equipo.

González aseguró que está dispuesto a ser técnico consciente de que el torneo Finalización comenzará en apenas dos semanas y de que el equipo buscará ser protagonista.

"Eso si no quiero que vengan a tildarme a mí porque el profesor (Rubén) Israel se fue", advirtió.

Rubén Israel renunció a la dirección técnica de Santa Fe luego de un mes de su llegada al club y sin dirigir todavía ningún partido en el banquillo cardenal.

El uruguayo aseguró que se va del equipo porque recibió amenazas y presiones de un hincha, que lo llamó para que alineara a uno de los jugadores.

Por su parte, medios chilenos aseguran que el estratega charrúa estaría cerce de llegar a la dirección técnica de Universidad de Chile.

Redacción Deportes

Las principales condenas por delitos económicos en EE.UU

- Bernard Madoff. El financiero de Nueva York fue condenado ayer a 150 años de cárcel por una estafa de 65.000 millones de dólares (unos 46.000 millones de euros).

- Bernard J. Ebbers. Fue condenado en 2005 a 25 años de cárcel por un fraude contable en su empresa WorldCom. La compañía quebró en 2002 con un agujero de 11.000 millones de dólares (unos 7.800 millones de euros).

- Dennis Kozlowski y Mark Swartz. Los directivos de Tyco International defraudaron cientos de millones de dólares a los clientes. Fueron condenados a 25 años cada uno en 2005.

- Jeffrey K. Skilling. Presidente del gigante energético Enron. Skilling fue condenado en 2006 a 24 años por fraude y participación en operaciones ilegales que conllevaron en 2001 la segunda mayor quiebra de EE UU, tras la reciente de Lehman. Su fundador, Kenneth Lay murió meses antes de la sentencia.

Madoff, condenado a 150 años de cárcel

Bernard Madoff dejó ayer a primera hora el uniforme de preso en su celda y se vistió por última vez de traje y corbata para acudir al tribunal. Madoff, de 71 años, se había declarado ya en marzo culpable de 11 delitos y sólo le faltaba conocer la condena por haber protagonizado la mayor estafa financiera de la historia, un timo piramidal que él mismo llegó a cifrar en 50.000 millones de dólares (unos 35.000 millones de euros).

El magistrado neoyorquino Denny Chin dijo que una estafa de la "perversidad" de la ejecutada por Madoff merecía de una sentencia ejemplar, simbólica. Y sin compasión, procedió a aplicar al gestor de fondos el máximo castigo contemplado para los 11 delitos: 150 años de cárcel. La pena deja pequeña los 25 años que el mismo tribunal impuso a Bernard Ebbers por el fraude en WorldCom, el mayor castigo por un delito empresarial hasta ayer.

Ni su esposa, Ruth, ni sus dos hijos, Andrew y Mark, pasaron por el tribunal. Tampoco su hermano Peter, con el que construyó su imperio financiero, ahora desmantelado. Era su manera de sostener que, por increíble que parezca, actuó en solitario. Tras la sentencia, Ruth dio su particular veredicto sobre el "horrible fraude" orquestado su marido. "Me siento avergonzada y apenada. Como el resto del mundo, también me siento traicionada y confundida", afirmó en un comunicado.

En la sala, a la espalda de Madoff, se sentaron nueve de los más de un millar de estafados. Antes de que tomaran la palabra, Chin dejó claro que su sentencia sería "razonable" y que no tendría ninguna simpatía por Madoff. Las cartas enviadas días atrás al juez por las víctimas del fraude fueron sólo un aperitivo de los emotivos testimonios expuestos en el tribunal. Michael Schwartz explicó que el dinero que sus padres confiaron a Madoff no era para que lo invirtiera en yates, casas o asientos preferentes en el estadio de los Mets -equipo local de béisbol-. Eran ahorros familiares para cubrir en el futuro los gastos médicos de un hermano con serios problemas de salud. "Robó a un discapacitado", acusó.

No menos dramáticas fueron las palabras de Miriam Siegman. Esta mujer no tiene ni para comer, hasta el extremo que contó que se dedica a buscar comida entre la basura y recoger latas con las que ganar algo, según explicó entre sollozos. Los nueve intentaron con sus palabras representar al mayor número de víctimas posible. Muchos no pudieron permitirse viajar a Nueva York para hacer oír su voz.

Muchas de las víctimas de la estafa son pensionistas que necesitan pedir dinero a sus amigos para pagar facturas y reconstruir sus vidas. Califican al financiero como una persona malvada, cruel, amoral y arrogante, un "ingenioso diablo" que orquestó de forma premeditada un esquema que le permitió vivir emborrachado por el lujo. "Es la mayor violación de la confianza vista nunca", según Burt Ross, que hizo las veces de portavoz de los estafados. Carla Hirshhorn también dijo estar atrapada en "una pesadilla de la que es imposible despertar". "No nos falle", imploró al juez

Y el juez Chin no tuvo compasión. Explicó que no le había llegado ni una sola carta de apoyo a Madoff, ni de amigos ni de familiares. "Eso quiere decir algo", dedujo. Y le reprochó que no haya cooperado lo suficiente con la investigación. Los crímenes de Madoff, dijo, "son extraordinariamente perversos". Chin recalcó que "los símbolos son importantes en las sentencias". Era el preludio de lo que estaba por llegar, la condena a 150 años por delitos de fraude bursátil, fraude postal, fraude electrónico, fraude en el asesoramiento de inversiones, perjurio, declaraciones falsas, apropiación indebida, engaño al supervisor bursátil y tres cargos de blanqueo de dinero.

Tras la sentencia, se escucharon aplausos en la sala. Antes de oír al juez, Madoff tuvo la última palabra. Con las nueve víctimas sentadas a sus espaldas, se disculpó por el daño causado y expresó su vergüenza por el legado que deja a sus hijos y nietos. "No hay excusas que justifiquen mi comportamiento". Al final de su intervención, se giró y miró a los presentes para decirles que su vida era un tormento, por "todo el dolor y el sufrimiento" que ha provocado. "Lo siento. Sé que esto no les ayuda", concluyó.

La condena no servirá para responder a las preguntas que están en el aire sobre el funcionamiento y alcance real de la trama. Según la confesión que hizo el propio Madoff a sus dos hijos en diciembre, el fraude rondaría los 50.000 millones de dólares. La fiscalía lo eleva a 65.000 millones. Las pérdidas conocidas, sin embargo, se quedan en 13.200 millones, de los que se han recuperado 1.225 millones. Hay 1.341 afectados.

A lo largo de tres décadas, Madoff se había ganado una brillante reputación como gestor de carteras capaz de lograr de forma sostenida altas rentabilidades tanto en mercados al alza como a la baja. Su fama se extendió por todo el mundo y ser parte de su clientela era casi un privilegio. Celebridades como Steven Spielberg, gestores como Ezra Merkin, grandes instituciones financieras como el Santander (a través de su gestora alternativa Optimal), ricos jubilados, universidades, organizaciones benéficas y amigas cayeron en sus redes.

El pasado 11 de diciembre confesó a sus hijos que todo era "una gran mentira", que había pagado a los antiguos inversores con el dinero de los nuevos, en el mayor esquema Ponzi de la historia, -como se conoce a este tipo de estafa, en memoria de la protagonizada por Carlo Ponzi-. Los investigadores descubrieron después que llevaba 13 años sin hacer una sola operación para sus clientes. En marzo, cuando se declaró culpable, explicó que en la década de los noventa, ante la caida de la Bolsa, empezó a falsear las rentabilidades con la esperanza de recuperar luego el dinero. Pero la bola fue creciendo y creciendo hasta que estalló cuando, en plena crisis financiera, no pudo atender las peticiones de reembolsos de sus clientes.

La sentencia ha llegado en siete meses y sin que haya habido un juicio en toda regla, puesto que el financiero se declaró culpable desde el principio. En EE UU las condenas se cumplen independientemente de la edad (John Rigas, el ex jefe de Adelphia está en la cárcel con 84 años), así que Madoff, que asegura que actuó solo, pasará el resto de su vida en prisión.

Desempleo en Colombia fue de 11,7% en mayo de este año, según el Dane; 0,9% más que en mayo del 2008

Pereira sigue en el primer lugar con 20,7%. Le sigue Ibagué, cuya tasa continúa bajando, con 18,2%. Los desocupados pasaron de 2'149.000 personas en mayo del año pasado a 2'447.000 personas este año.

Los ocupados, agrega el Dane, pasaron de 17'694.000 personas en mayo del año pasado a 18'548.000 personas en mayo de este año.

En las 13 areas metropolitanas, la tasa de desempleo pasó de 11,7 por ciento en mayo del año pasado a 12,4 por ciento en mayo de este año. Por ciudades, para el trimestre móvil marzo-mayo, le siguen a Pereira e Ibagué, Pasto con 17,4 por ciento.

Las tres ciudades que presentan una menor tasa de desempleo son: Bucaramanga, con 8,8 por ciento; Cúcuta, 10,6 por ciento, Barranqulla, 11,07 por ciento, y Bogotá, 11,6 por ciento. El total para las 13 áreas en mayo de este año fue de 12,9 por ciento. Medellín pasó al quinto lugar, con una tasa de desempleo del 15 por ciento.

Ibagué y Medellín son las dos ciudades que presentaron los mayores cambios en el listado de las 13 áreas metropolitanas. De acuerdo con el alcalde de la capital tolimense, Jesús María Botero, los planes de choque que integran condiciones para que los inversionistas se asienten y generen empleo en la ciudad son algunas de las medidas que consideran "fundamentales" y que vienen ejecutando para contrarrestar las cifras de desempleo. Ibagué completa dos trimestres móviles por fuera del primer lugar de desempleo en el país y se ha ubicado en el segundo lugar.

Por su parte, Medellín ha pasado del segundo al quinto lugar. En la capital paisa, la administración encabezada por Alonso Salazar, anunció en meses pasados el desarrollo de un plan de inversión en infraestructura importante para contrarrestar la tasa de desempleo de ese momento.

Debate sobre el empeoramiento de la tasa

Si bien hay analistas que dicen que la caída en la economía tocó fondo, lo cierto es que aún no existen señales para pensar que la tendencia creciente del desempleo llegó a su fin.

Varios expertos coinciden en que el año terminará con un nivel cercano a 14 por ciento. El dato correspondiente a abril mostró que la tasa de desempleo subió hasta 12,1 por ciento, un punto más que en el mismo mes del 2008.

De continuar el alza en la desocupación, se acentuaría la reducción en el consumo privado, que se hizo más evidente esta semana al conocerse la caída de 0,6 por ciento en el PIB colombiano en el primer trimestre del año.

Zelaya volverá a Honduras con líderes de Latinoamérica

NACIONES UNIDAS, jun 30 (Reuters) - El derrocado presidente de Honduras, Manuel Zelaya, dijo el martes que los mandatarios de Argentina y Ecuador, así como el jefe de la Organización de Estados Americanos (OEA), lo acompañarán en su viaje de regreso a Honduras previsto para el jueves.

"Yo voy a regresar el jueves porque ellos me expulsaron a la fuerza, yo voy a regresar a mi país como siempre regreso, con mi investidura de ciudadano y de presidente", comentó Zelaya a una conferencia de prensa en Naciones Unidas tras realizar un discurso ante la Asamblea General.

Además agregó que el presidente de la asamblea, Miguel D'Escoto, también prometió volver con él a Honduras, junto a la presidenta argentina, Cristina Fernández, su par ecuatoriano, Rafael Correa y el jefe de la OEA, José Miguel Insulza.

Zelaya, quien fue llevado a Costa Rica el domingo por militares hondureños que lo expulsaron de su país, dijo que cuenta con el respaldo de toda la comunidad internacional y que espera que el Ejército cambie su postura hacia su retorno y lo apoye.

Ante una pregunta sobre qué garantizaría su seguridad en Honduras, respondió: "la sangre de Cristo, mis convicciones, mi conducta"

El ministro interino de Relaciones Exteriores de Honduras dijo anteriormente que Zelaya será arrestado si regresa al país.

Zelaya dijo en una conferencia de prensa que él intentará volver como presidente para finalizar su actual mandato hasta enero del 2010 y que no competirá por el cargo nuevamente.

El derrocado mandatario fue expulsado de su nación tras intentar cambiar la Constitución para poder buscar una reelección más allá de su cuarto período.

(Reporte de Walter Brandimarte, con informe adicional de Pablo Garibian en Ciudad de México; escrito por Patrick Worsnip; Editado en español por Silene Ramírez y Juana Casas)

REUTERS SR JL LM JIC/

Francisco De Narváez: un 'colombiano' que derrotó a los 'imbatibles' Kirchner en las urnas

Pese al difícil pulso que le ganó en las legislativas a Néstor, el ex mandatario, que renunció como líder del Partido Justicialista, no puede soñar con la banda presidencial porque nació en Colombia.

"Desde el de Kid Pambelé a Nicolino Locche, nunca había visto un nocaut semejante como el que este colombiano le propinó al 'El Loco' Kirchner".

Aunque el parroquiano dueño de esta frase no hablaba de boxeo, se aferraba al deporte de los puños en búsqueda de una metáfora para explicar el triunfo del empresario colombo-argentino, quien el domingo, en las elecciones legislativas, derrotó al clan Kirchner en la provincia de Buenos Aires y dejó temblando al Gobierno de Cristina Fernández.

Casado en segundas nupcias con una ex modelo y padre de cinco hijos, el recién electo diputado reside en Argentina desde los 3 años, cuando sus padres y hermanos se instalaron en Buenos Aires.

En honor de la verdad, De Narváez jamás negó su condición de nacido en Colombia, si bien no hace mucho para recordarlo con frecuencia. Desde hace dos años lucha con la Justicia para ver de qué forma su origen no le impide acceder a una candidatura presidencial, su confesa ambición.

Es la misma ambición que, desde muy joven, lo llevó de la nada a la cima del grupo empresarial familiar y, ahora, a ser uno de los referentes de la oposición argentina, con miras a un 2011 que podría encontrarlo como candidato a Gobernador -según su propias palabras o como Presidente, si encuentra algún vericueto constitucional.

"A mi entender, el mayor error era la falta de participación de la clase empresarial" en la política, dice en su blog.

'La gente se cansó de los gritos'

De Narváez habla de la pujanza argentina, pero siempre reconoce en el empresariado colombiano a un colectivo de hombres de negocios que sienten su identidad, "algo que nosotros tenemos que construir todavía". Por eso salpica su biografía con recuerdos de infancia y con relatos de cómo su padre introdujo el café colombiano, y con él al mítico Juan Valdez, a este país.

Desde el lunes, 'el Colorado' como lo conocen por el color de su cabello viene haciendo valer su triunfo electoral. Es, asegura, "un triunfo de la gente que se cansó de los gritos, que busca consensos y nuevas formas de entendimiento".

Ya le negó al gobernador Daniel Scioli la invitación para formar parte de la nueva conducción del Partido Justicialista (PJ), tras la renuncia, del derrotado Kirchner a su dirección. "Yo con ese tipo de conducción no quiero saber nada", dijo, como una forma de decir que su espacio político es otro.

El lunes, tanto De Narváez como las demás figuras fortalecidas y debilitadas por los resultados coincidían en la necesidad de "garantizar la gobernabilidad por encima de cualquier cosa".

La Presidenta se limitó a admitir la necesidad de "negociaciones", mientras dentro del PJ, acostumbrados a reaccionar ante los cambios, los barones del cono urbano y de las provincias ya comenzaron a olfatear el penetrante olor de la muerte política. Por eso, muy activos, negocian los funerales y examinan cómo entronizar al nuevo jefe con un solo fin: que en la próxima pelea 'Pambelé' y su 'derechazo' permanezca en los anales boxísticos.

JOSÉ VALES
CORRESPONSAL DE EL TIEMPO
BUENOS AIRES
Con AFP

Farc insisten en presencia de Piedad Córdoba y de G. Moncayo para liberar a Pablo Emilio Moncayo

Además, anunciaron que en la misma operación liberarán al soldado Josué Daniel Calvo Núñez, secuestrado el pasado 20 de abril cerca a El Encanto, en Vistahermosa (Meta).

En una carta que le enviaron al padre del uniformado, Luis Alberto Calvo, las Farc dicen que no se oponen "si el gobierno nacional considera que el Comité Internacional de la Cruz Roja (Cicr) y la Conferencia Episcopal también estén presentes, pero la entrega se hará personalmente a los compatriotas mencionados", es decir, la líder de Colombianas y Colombianos por la Paz y el padre de Pablo Emilio Moncayo, secuestrado el 21 de diciembre de 1997, en el cerro Patascoy, en límites entre Putumayo y Nariño.

Gobierno rechaza comunicado de las Farc

Anoche, a través del ministro del Interior y Justicia, y encargado en funciones presidenciales, Fabio Valencia Cossio, el Gobierno rechazó la comunicación enviada por la subversión.

Según Valencia, "no se puede ni con la vida ni con la libertad de la gente hacer shows políticos ni tener intereses políticos".

Añadió que en este tipo de situaciones deben primar los "intereses humanitarios", y recordó que el Gobierno ha reiterado que "todos los secuestrados que están en poder de las Farc deben ser liberados unilateralmente".

Tras el anuncio de la liberación del sargento Moncayo, hecho por las Farc el pasado 16 de abril, el presidente Álvaro Uribe autorizó únicamente al Cicr y a la Iglesia para que participen en la operación, ante lo que el proceso ha quedado congelado.

Daban a calvo por desaparecido

El Comando del Ejército aseguró que el soldado Josué Daniel Calvo Núñez, a quien las Farc anunciaron que liberarán junto con el sargento del Ejército Pablo Emilio Moncayo, no aparecía en sus registros como secuestrado, sino como desaparecido.

La guerrilla dice en su comunicación que el uniformado "fue capturado por guerrilleros de las Farc y atendido por unidades médicas nuestras, luego que fuera herido en combate y abandonado por sus jefes tras los enfrentamientos".

Y agregan que "la intensidad de la guerra hace que capturas y bajas en los dos bandos, sean una dura y cotidiana realidad que este Gobierno busca esconder o minimizar".

En julio, Gobierno mantendrá estable precios de combustibles

El jefe de la cartera de Mina y Energía, Hernán Andrade, indicó que para Bogotá y su área de influencia, el precio de la gasolina se mantendrá en alrededor de 7.074 pesos y que el aceite para motor (ACPM) en cerca de $5.850.

El boletín dice que "para este mes el Gobierno Nacional reitera su compromiso de no modificar los precios de la gasolina corriente, la biogasolina y el ACPM al consumidor final, haciendo uso del Fondo de Estabilización de Precios. Estos fondos han debido empezar a utilizarse debido a que los precios del petróleo y sus derivados han fluctuado últimamente entre los US$69 y los US$72 por barril, ubicando a nuestros precios internos, tanto de la gasolina como del ACPM, por debajo de los precios internacionales en más de $200 por galón".

Para las zonas que se relacionan a continuación y tomando solo como referencia los precios aplicables a la libertad regulada, se tendrían los siguientes precios para el respectivo mes:

Precios de reerencia ($\g)
Gasolina ACPM
Cartagena 6.943,74 5.599,25
Barranquilla 6.972,54 5.625,19
Bucaramanga 6.931,92 5.656,93
Medellín 7.030,63 5.806,96
Cali 7.098,90 5.912,10
Pereira 7.047,82 5.843,38
Manizales 7.048,94 5.840,03
Armenia 7.107,82 5.900,03
Ibagué 7.067,03 5.844,49
Neiva 7.095,73 5.863,80

MinInterior califica de ilegal la orden de captura contra Juan Manuel Santos

El gobierno colombiano rechazó la decisión de un juez ecuatoriano de ordenar detención del ex ministro Juan Manuel Santos. A través de un comunicado emitido por el Ministerio del Interior y de Justicia, calificó como ilegal y arbitraria la decisión.

El juez penal de Sucumbíos (frontera con Colombia), Daniel Méndez, ordenó el detener al ex Ministro Santos luego de que la Fiscalía ecuatoriana lo acusara de "delitos contra la vida".

La acusación de la justicia ecuatoriana a santos se debe a los hechos ocurridos el 1 de marzo, cuando tropas colombianas incursionaron en territorio ecuatoriano y atacaron un campamento de la guerrilla en el que murió el jefe guerrillero, Raúl Reyes durante el operativo militar del 1 marzo de 2008.

Durante el ataque murieron cuatro mexicanos y el ecuatoriano Franklin Aisalla y otras 20 personas.

“En ninguna parte el mundo una acción militar en contra del terrorismo puede definirse como ilegítima”, dijo el Ministro del Interior y de Justicia Valencia Cossio, a los periodistas.

Valencia Cossio, anunció que Colombia acudirá a organismos internacionales para denunciar la decisión de la justicia ecuatoriana.

Una joven sobrevive al accidente del avión yemení en el Índico

Un pariente de las víctimas que iban en el avión que se precipitó en el océano Índico, con 153 personas a bordo, a una decena de kilómetros de las islas Comoras, fue muy claro al denunciar a gritos lo que había ocurrido: "En Yemen nos meten en ataúdes volantes". Un Airbus 330 nuevo de la compañía Yemenia, con todos los controles en regla y todas las bendiciones técnicas, despegó el lunes por la mañana de París. Tras hacer escala en Marsella, el avión volvió a despegar, esta vez con destino a Saná, en Yemen.

Tragedia aérea en las islas Comoras
Ampliar

Familiares de los pasajeros del Airbus siniestrado en el Índico lloran en Marsella, al sur de Francia.- FRANCE PRESS


Allí empezaron las irregularidades, lo que no paran de denunciar los parientes de los muertos o los miembros de las nutridas colonias de originales de las islas Comoras que existen en los alrededores de París y en Marsella. En vez de despegar el Airbus 330 nuevo, los pasajeros con destino a Moroní, la capital, se subieron en otro, un Airbus 310 al que las autoridades francesas habían prohibido volar en Francia debido a ciertas irregularidades encontradas en 2007.

Cerca de la una de la madrugada del martes (hora española), a unos pocos kilómetros del aeropuerto de Moroní, cuando el piloto se disponía a aterrizar, sin que aún se sepan las causas, el avión se precipitó al mar y se estrelló contra el agua. Sólo hay un superviviente: una adolescente de 14 años que fue encontrada por la mañana a unos 40 kilómetros de la costa, flotando en medio del océano, milagrosamente viva y sana.

A las pocas horas de que la noticia diera la vuelta al mundo, los familiares y amigos de las víctimas se reunían en los aeropuertos de París y de Marsella. Hay 65 muertos de nacionalidad francesa: la mayoría, familias de las islas Comoras que iban de vacaciones, que vivían en barrios de la periferia de estas dos ciudades.

Hace exactamente un mes se estrelló otro Airbus, esta vez de Air France, en medio del océano Atlántico. En esa ocasión, los parientes de las víctimas no hablaron. En este caso sí: la rabia y la indignación les hicieron denunciar que "en Yemen cambian siempre de avión, meten a los pasajeros en aviones-basura". Incluso existe una asociación, SOS Viaje a Comoras, creada hace más de un año, cuyo principal objetivo era denunciar las condiciones de este vuelo.

"Entre Saná y Moroní, el viaje se hace con aviones que no responden a las normas internacionales. Se trata a las personas como animales, les amontonan, no respetan nunca los horarios, siempre hay problemas técnicos", aseguró a la agencia France Presse Farid Soilihi, el portavoz de esta asociación.

El secretario francés de Estado de Transportes, Dominique Bussereau, confirmaba en la Asamblea Nacional francesa que la compañía Yemenia no está en la lista negra de la Unión Europea, pero que el avión que partió de París no era el mismo que no llegó a aterrizar en Moroní. "Ese avión en concreto fue excluido de volar en territorio nacional porque hace unos años se le detectaron problemas importantes", manifestó.

Es decir: el trayecto París-Yemen y Yemen-París se hace con un avión que responde a los controles exigidos. El de Yemen-Moroní y Moroní-Yemen, con otro, más viejo y más defectuoso. Una parisina natural de las islas Comoras lo explicaba en la radio: "Así se bajan costes y se consigue dar el billete más barato". La argucia es legal: el billete debe consignar la compañía aérea que se utiliza, pero no el tipo de aparato en el que se va a volar.

Las autoridades yemeníes aseguraron que una posible causa del accidente es el mal tiempo que, a su juicio, se ensañaba el lunes por la noche con el archipiélago de las Comoras: "Había vientos de 60 kilómetros por hora", precisó el vicepresidente de la aviación civil yemení, Mohamed Abdelrahman Abdelqader. Tras el accidente, la Comisión Europea propuso que se cree una lista negra mundial para incluir a las aerolíneas que no son seguras.

La noticia ha sobrecogido Francia, un país que lleva un mes pensando y elucubrando con lo que pasó el 1 de junio en el Airbus 330 que despegó de Río de Janeiro y se hundió horas después en medio del Atlántico. Mañana se cumple el plazo para encontrar la caja negra de ese avión, hundida en algún lugar del océano a 5.000 metros de profundidad: la batería de la baliza que emite una señal localizadora, en teoría, se agota hoy.

Irak recobra el control de sus ciudades, pero la violencia persiste

BAGDAD (AFP) — Las fuerzas de seguridad de Irak recobraron el martes el control de las ciudades iraquíes, seis años después de la invasión liderada por Estados Unidos, pero el histórico día se vio enlutado por un sangriento atentado en Kirkuk (norte).

Según un balance definitivo de las autoridades locales, 33 personas murieron y otras 92 quedaron heridas, entre ellas varias mujeres y niños, en el atentado con coche bomba perpetrado en un mercado muy concurrido del centro de Kirkuk, a 225 km al norte de Bagdad.

"La explosión se produjo a una hora de gran afluencia. Sólo vi fuego y mi mostrador derribado. Cuando me di la vuelta vi vendedores en llamas en sus almacenes y en el suelo yacían personas muertas y heridas", declaró Aras Omar Ghaffour, un vendedor de verduras de 28 años herido en la pierna derecha y en el estómago.

El ataque coincidió con el día en que 500.000 policías y 250.000 militares iraquíes empezaron a hacerse cargo de la seguridad en las ciudades y los pueblos.

El traspaso se vio opacado también por el anuncio de la muerte de cuatro soldados estadounidenses el lunes, "a raíz de heridas recibidas en combate", indicó el ejército norteamericano.

De su lado el presidente estadounidense Barack Obama destacó el martes como un "importante hito" la retirada de los soldados norteamericanos de las ciudades iraquíes, pero advirtió que se avecinan "días difíciles" en Irak.

"Sabemos que la violencia en Irak continuará, lo vimos ya en el atentado sin sentido en Kirkuk esta mañana", agregó el presidente.

Los casi 133.000 soldados estadounidenses en Irak se limitarán a partir de ahora a la formación y a prestar apoyo a las fuerzas iraquíes, hasta su retirada total del país, prevista para 2011.

El primer ministro iraquí Nuri Al Maliki, que asistió a un desfile militar tras una ofrenda floral ante el monumento al soldado desconocido, criticó a los "escépticos que no creían en su capacidad (de los iraquíes) para encargarse de su seguridad" y a quienes aseguraban que "las fuerzas extranjeras no se retirarían".

Al Maliki reiteró su "pedido a todos los países árabes e islámicos de tener una posición común contra las fatwas (edictos religiosos) destructoras", en una clara alusión al jeque Adel Al Gilbani, muftí de la Meca, que había declarado en junio a la BBC que "los religiosos chiitas son sin lugar a dudas renegados".

El presidente iraquí, Jalal Talabani, rindió homenaje a las fuerzas estadounidenses por haber derrocado al dictador.

El gobierno decretó el día como feriado. En las calles, desiertas, los tanques y vehículos blindados del ejército y de la policía decorados con flores tomaron posición. Por los altavoces se podían escuchar canciones patrióticas.

"Estamos contentos de encargarnos de la seguridad de la ciudad y somos totalmente capaces de hacerlo", afirmó un oficial de policía, Ibrahim Al Machhadani.

Las últimas semanas estuvieron marcadas por atentados que dejaron al menos 200 muertos. Al Maliki acusó a los Takfiri (sunitas extremistas) y a los baasistas (el partido de Sadam Huesin) de ser los autores.

"Hubiera preferido un retiro total de las tropas estadounidenses pero no es por el momento posible ya que aún hay atentados terroristas (...). Las fuerzas estadounidenses podrán partir en cuanto nuestro ejército sea totalmente operacional", estimó Abu Muhanad, un conductor de minibús. Unos 131.000 soldados estadounidenses permanecerán por el momento en Irak.

Copyright © 2009 AFP. Todos los derechos reservados. Más »
Add News to your iGoogle Homepage Añadir Google Noticias a su página de iGoogle
AFP

Canciller y embajadora hacen balance de encuentro Uribe-Obama

Esta mañana, en Caracol Radio, el canciller Jaime Bermúdez resaltó que la reunión entre los dos mandatarios duró casi hora y media y le restó importancia a las declaraciones de Barack Obama sobre la reelección porque se trataron todos los temas importantes para ambos países.

El Canciller dijo que entre los puntos que tocaron los mandatarios están la lucha contra las drogas, el Plan Colombia, la producción de energía limpia, los biocombustibles y el TLC. Según Bermúdez, el presidente Obama le dio instrucciones muy precisas a su equipo de trabajo para que avancen en el trámite del Tratado de Libre Comercio con Colombia. Escuche las declaraciones del Canciller.

Por otro lado, el Canciller negó rotundamente que Estados Unidos vaya a tener una base militar en Colombia y dijo que este tema no fue tratado en la reunión entre los dos Presidentes. Escuche su respuesta.

Carolina Barco, embajadora de Colombia en Estados Unidos, dijo en La W que el tema de una nueva reelección del presidente Uribe fue un tema menor, porque la conversación entre los Jefes de Estados giró alrededor de temas bilaterales y el papel que Colombia desempeña en la región.

Barco también dijo que el presidente Obama se comprometió en una avance con pautas claras para el TLC, aunque no definió fechas porque el Congreso de Estados Unidos está tramitando dos proyectos muy complejos para su país: la reforma de la salud y el cambio climático. Escuche las declaraciones de Carolina Barco.

En otras noticias...

En La FM habló el nuevo presidente de Honduras, Roberto Micheletti, después del golpe de Estado del pasado domingo. Micheletti aseguró que todo está normal en su país, luego del golpe de Estado al que él llama sucesión constitucional y afirmó que el 80 por ciento de la población está de acuerdo con lo sucedido.

El nuevo Presidente aseguró que no va a estar en el cargo más tiempo del estipulado por la Constitución. “Dentro de seis meses habrá elecciones para elegir al presidente, diputados y alcaldes de Honduras, como obliga la constitución”, dijo Micheletti.

Respecto al regreso del anterior Presidente, Manuel Zelaya a Honduras, aseguró que cuando llegue se encontrará con ordenes de captura de los tribunales de justicia.

Países como Venezuela, Cuba y Nicaragua han expresado su malestar con el golpe de Estado. Micheletti asegura que en caso de ser atacado, como lo insinuó Chávez, presidente de Venezuela, los Hondureños se defenderán. Pero también afirmó que son un pueblo de paz y que harán lo posible para llevar todo al diálogo.

En La W, el presidente de Honduras, Manuel Zelaya, que fue derrocado el pasado domingo mediante un golpe de Estado, describió aquel acto como un “atropello histórico”.

Sobre los responsables de su destitución, dijo que “el grupo más reaccionario de la sociedad se ha unido para derrocar al Presidente” en el que participaron los medios de comunicación, algunos partidos políticos, algunos congresistas y un sector de las fuerzas militares.

“Esto lleva de por sí una prueba muy grande para América Latina porque en Honduras, igual que en todos los países de América y Estados Unidos, los presidentes salen sólo si son electos por el pueblo. Los congresos no eligen presidentes. Los pueblos tienen derecho a escoger. Aquí no tenemos régimen de esa naturaleza y el único presidente electo por el pueblo de Honduras es este servidor que está hablando”, comentó.

El golpe de estado ocurrió, según Zelaya, porque estos grupos reaccionarios querían oponerse a una consulta sobre la instalación de una cuarta urna en el próximo periodo de elecciones para que el pueblo expresara su posición frente a varios problemas del país. “Sólo por el hecho de ser una encuesta para el pueblo sin los partidos políticos, ha provocado un golpe de Estado y ha golpeado la democracia”, comentó.

viernes, 26 de junio de 2009

Fiesta Oficial Rock Al Parque 15 Años

Rock al Parque sigue creciendo y la capital celebra por todo lo alto los quince años de este evento con una fiesta oficial el próximo 28 de junio.



El Teatro Metropol se prepara para recibir, a partir de las 9:00 p.m,. a tres bandas que pondrán de fiesta esta noche de rock: Superlitio, Plastilina Mosh e Instituto Mexicano del Sonido llegan con su buena vibra a Bogotá.



Las boletas puedes conseguirlas en los puntos de venta de Tu Boleta, en www.tuboleta.com y en La Hamburguesería con los siguientes precios.

El futuro incierto de los huérfanos de Michael Jackson

La repentina muerte de Michael Jackson no sólo ha dejado desamparados a millones de fans alrededor del mundo: también ha dejado huérfanos a sus tres hijos, cuyo futuro, aún en el aire, atrae todo tipo de especulaciones. Los interrogantes sobre quién obtendrá la custodia de Prince Michael, de 12 años, Paris Catherine, de 11 y Prince Michael II Blanket, de 7, que siempre han vivido con Jackson, llenaban hoy las portadas de los medios de los que él trataba, sin mucho éxito, mantenerles alejados.

Los niños, que no acudieron ayer al hospital de Los Ángeles en el que su padre falleció a los 50 años, sí estaban con él cuando sufrió el paro cardíaco, tras lo cual se quedaron en casa con su niñera, Grace, a la que la cadena ABC apunta como la candidata más probable a quedarse con la custodia de los niños.

Por ahora, los tres se encuentran con su abuela, Katherine, según dijo a US Magazine el abogado de la familia Jackson, Brian Oxman, que no descarta que sea ella quien obtenga la tutela. La ex mujer de Jackson y madre de sus dos hijos mayores, la enfermera Debbie Rowe, renunció a la custodia de los niños tras el divorcio, aunque ha vuelto a reclamar la tutela en varias ocasiones.

Pese a que varios biógrafos han puesto en duda que Michael y Paris tengan lazos biológicos con su padre, en el caso de que Rowe decidiera hacerse cargo de ellos, debería iniciar una batalla legal, según Oxman. El futuro de Blanket es aún más incierto, puesto que fue concebido artificialmente con el esperma de Jackson y él nunca conoció a la madre.

Marcados por las excentricidades de Jackson, que les puso a los tres su nombre de pila, los niños han tenido una infancia alejada de lo común, sumergidos en un mundo de fantasía, juguetes y viajes espectaculares. En un intento por protegerles de la inevitable avalancha de medios que le seguía a todas partes, Jackson cubría los rostros de sus hijos con mantas o máscaras de disfraces en casi todas sus apariciones públicas.

Pero lejos de lograr alejar los flashes de los niños, los excesos de Jackson les mantuvieron permanentemente en las portadas de tabloides y blogs. La imagen que más dañó la reputación de Jackson se tomó en 2002, cuando las cámaras le captaron en el balcón de un hotel de Berlín sosteniendo en brazos a Blanket en el vacío con la intención de mostrar el bebé a sus fans, que se encontraban en la calle.

La supuesta implicación de Jackson en varios casos de pederastia y sus problemas para pagar a sus abogados, a los empleados de su rancho Neverland e incluso la hipoteca de esa famosa propiedad, terminaron de enturbiar el icono del rey del pop.

No será fácil para el Junior

Alberto Suárez, coordinador de la Escuela Sarmiento Lora

Este primer juego de la final de la Copa Mustang I fue muy disputado. El Junior hizo un partido inteligente, nunca se desesperó y pensó con claridad que la diferencia de un gol lo deja con un buen resultado para cerrar en Barranquilla.

El Once Caldas enfrentó bien al Junior. Consiguió dos goles justos por el fútbol que propuso, pero se equivocó en una acción en la que no debió fallar y el Junior le cobró marcando un gol. El equipo de Julio Comesaña tiene hombres de jerarquía que saben aprovechar ese tipo de errores.

No me gustó el trabajo del árbitro Ímer Machado. Dejó de sancionar dos penales, uno para cada bando. Además, fue permisivo en varias jugadas y luego, para compensar, comenzó a acomodarse incidiendo muchísimo en el desarrollo del juego.

Con respecto a las bajas que tendrá el Once Caldas, éstas van a incidir en contra del equipo de Manizales en el segundo juego, en Barranquilla. Fano es el goleador, Viáfara es el pulmón y Casanova empuja bastante, pero las finales no se juegan, se ganan. Y sea como sea, Once Caldas va con una ventaja al Metropolitano, que va a intentar defender a toda costa.

Conozco bien a Javier Álvarez. Es un técnico que sabe defender un resultado, sabe armar dos líneas de cuatro muy férreas. Lo hemos visto haciéndolo con varios equipos. No es la primera vez que va a asumir un reto de defender un marcador, él es un especialista en eso.

Con este panorama, las cosas no van a ser sencillas para el Junior, a pesar de que va a tener una ventaja nominal y va a estar en su patio, con el apoyo de su hinchada.

Todavía no hay un campeón claro. En Barranquilla el partido va a ser tan disputado como el que se acaba de jugar en Manizales y espero que todos podamos disfrutar de una final digna del fútbol colombiano.

Hoy se cumplen 35 años de la primera lectura de un código de barras

Su primer contacto con un láser se produjo a través de un paquete de chicles Juicy Fruit Wrigley de 10 unidades en un supermercado en Ohio, Estados Unidos.


A 35 años de su creación, el lector de códigos de barras sigue evolucionando.

A simple vista, no es más que una serie de líneas verticales prolijamente ordenadas; una sucesión paralela de barras negras y espacios blancos de diferente grosor.

El orden de estas líneas, que en principios resulta caprichoso y aleatorio, esconde en realidad una disposición estructural que siguen fielmente parámetros específicos.

Bajo ese disfraz a rayas, el código de barras guarda información: de artículos, de productos, de características, de fabricantes, de costos y valores, de fechas, de ubicación, de ventas, etc. ¿Pero cómo se accede a esa información escondida en las barras?

Hace 35 años el modesto código de barras se topó por primera vez con el lector láser.

Por entonces, se buscaba un sistema que permitiera agilizar la lectura de los artículos en las cajas y evitar errores de digitación.

Pero aquello fue sólo el principio; a partir de ese momento los lectores de códigos de barras fueron evolucionando, añadiendo funciones, ganando practicidad y mutando junto al cambiante mundo tecnológico que nos rodea.

Sin embargo, la esencia de aquella relación entre las rayas verticales y el lector del código de barra permanece firme y más vigente que nunca.

Los orígenes del lector de códigos de barra pueden rastrearse hasta 1973, cuando Jerome Swartz y Sheldon Harrison fundan Symbol Technologies, empresa que se dedicaba a la venta de película maestra para imprimir códigos de barras de acuerdo con los números del Código Universal de Producto (UPC, por sus siglas en inglés).

Desde la creación del lector láser, Symbol Technologies (hoy, parte de la unidad Enterprise Mobility Solutions de Motorola) ha sido referente en la industria por su innovación y desarrollo de scanners y lectores de códigos de barras en todo el mundo.

Hoy en día, el código de barras está implantado masivamente de forma global; y ni siquiera con su mayor optimismo el Dr. Swartz, inventor del lector láser que se utiliza para los códigos de barras, podría haber imaginado el gran impacto que tendría su invento en todo el mundo.

Actualmente se leen más de 10 mil millones de códigos UPC por día en aplicaciones de más de 25 industrias, incluyendo bienes de consumo empaquetados, indumentaria, hardware, servicios alimenticios, asistencia médica, logística, gobierno y electrónica de alta tecnología.

Incluso se está observando la aparición de códigos de barras en aplicaciones en las que hasta ahora no existían; por ejemplo, el caso de los teléfonos celulares, para controlar el equipaje en aeropuertos o recibir cupones de descuento en tiendas de venta minorista.

La importancia que reviste el lector de código de barras puede vislumbrarse si imaginamos cómo sería la vida sin ellos. ¿Cuánto tiempo más se demoraría en cajas de los supermercados si los cajeros tuvieran que ingresar manualmente cada artículo adquirido por los clientes? ¿Cómo podríamos rastrear los despachos de correo si no existiera el código de barras y el lector para rastrearlos? ¿Cuánto tiempo más se demoraría en las autopista sin un pase con código de barras que ayude a no perder tiempo en los peajes?

Estas son algunas de las preguntas que surgen si pensamos en el día a día de un habitante común en cualquier lugar del mundo.

En lo referente al ámbito empresarial estás preguntas se multiplican, ya que los lectores de códigos de barras son fundamentales para reconocer rápidamente un artículo en cualquier punto de la cadena logística, para realizar inventarios, para contar con información del producto y sus características asociadas, o controlar el stock, el ingreso y las ventas de cualquier artículo en todo tipo de industrias.

La función original del scanners era leer el símbolo del código de barras, decodificarlo y transmitir la información a la computadora en un formato de datos tradicional. Pero la evolución de los lectores de código de barra los ha transformado en una herramienta que supera ampliamente esa función.

Con el correr de los años, los scanners ganaron portabilidad, formatos modernos y livianos, resistencia y durabilidad; y a la lectura de códigos de barras se le sumaron aplicaciones de computación móvil y comunicaciones inalámbricas, optimizando así su funcionalidad y favoreciendo las aplicaciones móviles de diversos mercados verticales.

La evolución de los lectores de códigos de barra ha devenido también en nuevas tecnologías, como RFID (Identificación por Radio Frecuencia), sistema de almacenamiento y recuperación de datos remotos que usa dispositivos denominados etiquetas o tags RFID.

En el presente, el escenario mundial muestra una fuerte tendencia hacia la empresa móvil, caracterizada por empleados en movimiento que necesitan estar conectados permanentemente y contar con acceso a las aplicaciones e informaciones de la empresa en todo momento.

Dentro del esquema de la empresa móvil, los lectores de códigos de barras y la tecnología RFID cumplen un rol fundamental, permitiendo administrar la logística de las industrias en producción, almacenaje, ventas, distribución y control de stock con una movilidad y eficiencia única.

Día a día los lectores de códigos de barra ganan espacio en las actividades diarias en las empresas y se consolidan como una herramienta estratégica, gracias a las capacidades conseguidas en sus 35 años de evolución constante.

Economía colombiana volverá a crecer en 2010: FMI

La economía colombiana comenzaría a recuperarse en el segundo semestre de este año y reanudaría el crecimiento el año próximo, dijo este viernes el Fondo Monetario Internacional.

"Mirando hacia el 2010 y en el mediano plazo, el personal (del FMI) cree que Colombia debería estar en posición de reanudar gradualmente un crecimiento sostenido y de reducir su déficit fiscal y la deuda pública", dijo el Fondo en un comunicado tras mantener consultas económicas con el Gobierno Nacional.

El Fondo dijo este viernes que las presiones inflacionarias se habían moderado en el país y que caerían a cerca de un 4 por ciento, de la mano de las bajas en los precios globales de los alimentos tras los máximos del 2007-08.

El organismo señaló que instó al gobierno a aprovechar cualquier recuperación en el crecimiento global y un repunte en los precios de las materias primas para mejorar sus finanzas.

Sin crecimiento en 2009
A pesar de la proyección, el jefe de la misión para Colombia, Marco Piñón, dijo que la entidad proyecta un retroceso para el país en 2009.

A juicio del directivo, la economía se ha desacelerado, pero, producto de las acciones emprendidas por el Gobierno se recuperará durante lo que resta del año.

Según Piñón, es necesario esperar más tiempo para determinar si el país está o no en recesión.

El FMI, también proyecta un crecimiento de 2,3 por ciento en 2011 y considera oportuno una reforma tributaria estructurada, que optimice el sistema de recaudo y reduzca la evasión.

Obama veía a Jackson como un "ícono" pero con una vida "trágica"

02:54 PM Washington.- El presidente estadounidense Barack Obama veía a Michael Jackson como un ícono musical pero creía que algunos aspectos de su vida eran tristes y trágicos, dijo el viernes su portavoz, Robert Gibbs, enviando condolencias a la familia de la estrella del pop.

Gibbs indicó que había hablado con Obama sobre la muerte de Jackson hoy en la mañana.

Señaló que Obama pensaba que el "rey del pop" era un "artista espectacular, un ícono musical", en la primera reacción de la Casa Blanca al sorpresivo deceso de Jackson el jueves.

"Creo que todo el mundo recuerda haber escuchado sus canciones, haberlo visto bailar 'moonwalk' (caminata lunar) en televisión durante el 25 aniversario de Motown", añadió en referencia al famoso paso de baile del cantante, divulgó AFP.

"El presidente también indicó que tenía aspectos de su vida que eran tristes y trágicos, y envió sus condolencias a la familia y admiradores de Jackson que lamentan su pérdida", concluyó.

Cierran campañas para comicios legislativos en Argentina

El Financiero en línea

Buenos Aires, 26 de junio.- A dos días de las elecciones legislativas que se realizarán el próximo domingo en Argentina, concluyeron hoy las campañas que estuvieron marcadas por los mensajes que trataron de infundir miedo a los electores.

Tanto candidatos oficialistas como opositores presentaron predicciones apocalípticas en caso de que sus contrincantes ganen unos comicios en los que la presidenta argentina Cristina Fernández se juega la mayoría en el Congreso.

"Si no ganamos, se viene el caos", advirtió el ex presidente Néstor Kirchner, quien se postuló como candidato a diputado para tratar de reforzar desde el poder legislativo al gobierno de su esposa y sucesora.

Kirchner vaticinó que si se impusiera un Congreso opositor, el país regresaría a la inestabilidad de 2001, una sangrienta etapa que terminó con el gobierno de Fernando de la Rúa y que provocó una grave crisis social, económica y política.

El principal contrincante de Kirchner, el millonario empresario Francisco de Narváez, también se involucró en una "campaña del miedo" apoyado por el jefe de gobierno de Buenos Aires, Mauricio Macri.

Ambos líderes derechistas advirtieron que si el gobierno consolidaba la mayoría parlamentaria, comenzaría una política estatizadora similar a la aplicada por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

De Narváez fue más allá, e incluso denunció que Kirchner y su esposa "van por los depósitos bancarios", en referencia al fantasma del "corralito" que los argentinos sufrieron en 2001, cuando se les retuvieron sus ahorros en pesos y en dólares.

Las contradicciones le ganaron al empresario, dueño de medios de comunicación, en la recta final de la campaña, ya que el martes pasado desató una polvareda política al proponer la reestatización del petróleo, el gas y la energía eléctrica.

"De Narváez resultó más chavista que Chávez", ironizó uno de los ministros del gabinete de Fernández.

La campaña, que fue muy criticada por la falta de propuestas claras, también tuvo su costado judicial, ya que De Narváez quedó involucrado en una investigación por narcotráfico, pero se negó a presentarse ante la justicia.

"No les voy a regalar mi foto entrando a la comisaría", dijo el diputado al denunciar que había una "campaña sucia" en su contra por parte del gobierno debido a su avance en las preferencias electorales.

Los dimes y diretes llegaron a su fin y el domingo unos 27 millones de argentinos están convocados a elegir a 130 de las 257 curules de la Cámara de Diputados y 24 de las 72 del Senado para definir un Congreso con el que Fernández deberá convivir lo que resta de su mandato. (Con información de Notimex/MVC)

Ocupan 62 propiedades de Fabio Ochoa Vasco

Según informaron las autoridades, las propiedades avaluadas en $65 mil millones se encontraban en los departamentos de Tolima, Cauca, Antioquia y Cundinamarca.

Entre los bienes ocupados se encuentran 48 inmuebles, 4 establecimientos comerciales y 10 sociedades ubicadas en Girardot, La Calera, Sopo, Subachoque, Medellín, Carmen de Apicala y Popayán.

La diligencia judicial se logró gracias a información suministrada por fuentes humanas y a partir de la captura de trece integrantes de la red del ex capo del narcotráfico Fabio Ochoa Vasco, que sostenían negocios con el cartel de Juárez en México.

El fiscal (e) Guillermo Mendoza Diago dijo que algunos funcionarios de la Procuraduría están siendo investigados por haber truncado operativos anteriores con información suministrada a esa organización delictiva; este se llevó a cabo con éxito porque se desarrollo de manera secreta, según el alto funcionario.

La Policía Nacional busca prevenir que comerciantes nacionales y extranjeros puedan verse afectados por efectuar negociaciones con algunas de las diez sociedades o los cuatro establecimientos de comercio que han sido sometidos al proceso de extinción de dominio y que desde el pasado 27 de mayo están incluidas en la llamada 'Lista Clinton'.

Las sociedades en Bogotá son: Inversiones MPS LTDA, Auditores LTDA, Acsa Acdropolis construcciones S.A, Consa Construimos S.A, Gerencia de proyectos y soluciones LTDA, Promosiones e Inversiones Las Palmas, Proyectos y Soluciones inmobiliarias S.A.

En Medellín: Comercializadora de capitales LTDA, Comercializadora internacional oceánica del pacífico S.A.

En Girardot la sociedad Parque Ecológico Recreacional de las Aguas.

Los establecimientos comerciales son: Parque Acuático Las Olas (Girardot), Parador Turístico Torremolinos (Popayán) y Comercializadora Capitales (Medellín).

Avioneta cargada con 784 kilos de cocaína fue interceptada por la Policía

En la operación fueron capturados dos hombres de 46 y 62 años de edad, uno de los cuales era el piloto de la aeronave.


Cuando la pequeña avioneta estaba en la pista del Aeropuerto Guillermo León Valencia de la ciudad de Popayán, los investigadores, con el apoyo de los perros antinarcóticos, realizaron la inspección del aparato y hallaron en su interior la droga, avaluada 3.920 millones de pesos.

También decomisaron un GPS (aparato para ubicación satelital) avaluado en 800 mil pesos, un teléfono satelital, 60 galones de combustible y 6 mil dólares.

¿Qué es lo que ocurre en Honduras?

Redacción

BBC Mundo



El presidente de Honduras impulsa consulta popular.
En Honduras se desarrolla una crisis en la que el presidente Manuel Zelaya se enfrenta con los otros poderes establecidos: el congreso, el ejército y los tribunales de justicia.

¿Cómo empezó todo?, ¿cuál es la causa de la confrontación?

BBC Mundo presenta en forma de preguntas y respuestas una síntesis de las principales aristas de la crisis política hondureña.

clic El origen de la crisis
clic Consulta del domingo
clic Qué dice el congreso
clic Qué se elije en noviembre
clic Postura del ejército
clic Papel de la OEA

¿Cuál es el origen de la crisis?
"La cuarta urna", así se refieren en los pasillos del gobierno hondureño al tema que ha suscitado la crisis que enfrenta a las instituciones del país.

El presidente Manuel Zelaya quiere que en las elecciones generales del 29 de noviembre -en las que se elige presidente, legisladores y entidades municipales- se añada una urna más.

Su propuesta es que en esa urna los ciudadanos decidan si desean que se convoque, o no, a una asamblea constituyente que reforme la Carta Magna.

Los críticos aseguran que lo que quiere es cambiar el marco jurídico del país para poder reelegirse.

¿Qué se planea para el domingo 28 de junio?

Es una consulta sobre la consulta. El presidente llamó a que el domingo la gente opine sobre su propuesta de instalar la "cuarta urna".

Esta es la pregunta que se hace:

"¿Está usted de acuerdo que en las elecciones generales de noviembre de 2009 se instale una cuarta urna para decidir sobre la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente que apruebe una nueva constitución política?".

¿Qué decidió el congreso sobre la consulta del domingo?

El congreso hondureño aprobó una nueva ley que regula los referendos y plebiscitos e invalida jurídicamente la consulta.

La nueva legislación impide la realización de consultas 180 días antes y después de las elecciones generales.

El presidente del Congreso, Roberto Micheletti, de mismo partido que Zelaya, el Partido Liberal, señaló que la consulta no tiene validez jurídica y que en la actual Constitución ésta se considera delito.

La iniciativa impulsada por Zelaya es rechazada por Micheletti, quien sostiene que el presidente pretende perpetuarse en el poder.

¿Qué se elige en noviembre?
El Tribunal Supremo Electoral, TSE, instalará tres urnas en las elecciones generales previstas para el 29 de noviembre.

Una de ellas es para la elección del presidente y tres designados, la segunda para diputados y la tercera para elegir corporaciones para los municipios de los 18 departamentos del país.

El presidente Zelaya -cuyo mandato finaliza en enero de 2010- quiere que se añada la cuarta urna.

Zelaya ganó las elecciones presidenciales en 2005 y rechaza abiertamente que pretenda continuar en el poder más allá de los cuatro años para los que fue electo.

¿Qué postura asume el ejército?
El presidente Manuel Zelaya destituyó al jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, el general Romeo Vázquez, quien se había negado a apoyar la logística de una consulta declarada ilegal por el congreso.

Luego vino la renuncia del ministro de Defensa, Ángel Edmundo Orellana. Otros mandos militares también dimitieron.

La remoción de Vázquez ordenada por Zelaya fue revertida, sin embargo, el viernes por la Corte Suprema de Justicia, que admitió dos recursos de amparo con suspensión del acto reclamado interpuestos contra la destitución.

El ejército hondureño, según la prensa local, movilizó el jueves efectivos para prevenir posibles disturbios por parte de organizaciones populares e indígenas, que apoyan a Zelaya.

¿Qué papel juega la OEA?
La Organización de Estados Americanos (OEA) anunció la semana pasada el envío de una misión de "acompañamiento político" a la consulta popular del domingo, atendiendo una petición del gobierno.

La OEA aclaró que en la agenda estrictamente electoral lo único previsto que tiene en cuanto a Honduras, son las elecciones generales del 29 de noviembre, a las que sí se enviará observadores.

Con el desarrollo de la crisis, el embajador de Honduras ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Carlos Sosa, solicitó al Consejo Permanente del organismo una reunión urgente, este viernes, para abordar la situación democrática del país.

El presidente Manuel Zelaya dijo que consideraba que "el estado de derecho en Honduras está en peligro".

Su petición se produjo poco después de que el congreso, por su parte, pidiera a la OEA que retirara su misión en Honduras.

"¡Sí hay con quién, Presidente!", dijo Germán Vargas Lleras al lanzar su candidatura

El jefe de Cambio Radical oficializó, de paso, su intención de mantenerse en la competencia, independientemente de que el presidente Álvaro Uribe vaya o no por su segunda reelección.


En el Centro de convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada, en el centro de Bogotá, y ante más de 2 mil asistentes, el jefe de Cambio Radical dijo que asumía "la dura decisión de comenzar un diálogo formal con la nación colombiana", y que postulaba oficialmente su "nombre como candidato".

En su mensaje dejó clara su posición de ser un continuador de las políticas del presidente Uribe, pero sin Uribe. Dijo que sería un "digno sucesor", que está dispuesto a ir hasta las últimas consecuencias en su defensa de la seguridad democrática, y que jura no dar "¡ni un paso atrás, siempre adelante!".

Pero sobre todo Vargas Lleras fue enfático en enviarle un mensaje al jefe de Estado destacando que sí hay otras personas capaces de mantener y perfeccionar los logros de su gobierno, los cuales "no concluirán el día que (Uribe) salga por la puerta grande de la Casa de Nariño".

"¡Si hay con quien, Presidente, si hay con quién!", exclamó Vargas.

El aspirante presidencial también envió un claro mensaje de que su programa de Gobierno estará ubicado en el centro del espectro ideológico, desechando cualquier forma de radicalismo de izquierda o de derecha.

"Ni los unos ni los otros tienen la razón. Seguir avanzando en el campo de la seguridad y consolidar los enormes logros alcanzados por el Presidente Uribe, no es incompatible con propiciar una profunda transformación social, que garantice la salud, la educación y los servicios básicos?", dijo.

El reconocimiento a Uribe por los logros de su Gobierno no fue obstáculo para que evitara lanzar dardos en materia social.

"Buena parte del esfuerzo presupuestal destinado a los más necesitados no está llegando a ellos", afirmó, mientras asumía el compromiso de ejercer una frontal guerra contra la pobreza.

"Yo seré el comandante en jefe. Seré yo quien repita: Mejor es posible", enfatizó.

Los escenarios de Vargas

El lanzamiento de la candidatura de Vargas Lleras sirvió también para tensar las cuerdas a propósito del respaldo con el que cuenta al interior de su bancada parlamentaria en Cambio Radical.

El representante Fernando Motoa aseguró que este panorama está despejado para su jefe en la Cámara de Representantes, donde "casi la totalidad de sus 18 integrantes acompañan a Vargas Lleras".

En el Senado ha habido un poco de incertidumbre sobre la posición que puedan tomar los 15 miembros de la bancada. No obstante, según supo EL TIEMPO, en las últimas semanas varios de los que iban a partir, se han arrepentido.

Con su lanzamiento hoy y el debilitamiento del referendo reeleccionista, Vargas le apuesta a retener a muchos de sus seguidores que amenazaban con engrosar las filas uribistas puras.

Fuentes de Cambio Radical señalaron que tras varios diálogos sostenidos en los últimos días, parlamentarios como Antonio Guerra, Juan Carlos Restrepo y Arturo Char, también se han mostrado inclinados a respaldar a Vargas Lleras.

La decisión de Vargas Lleras de ir hasta el final de la carrera presidencial lo pone ante dos escenarios distintos.

Si el referendo sobrevive, cosa que es cada día menos posible, Vargas se enfrentaría a Uribe en la primera vuelta de mayo 30 de 2010, no con la certeza de ganarle, pero sí de generar un antecedente electoral que lo ubique en la 'fila india' para 2014.

Pero su Uribe no se lanza, Vargas le apuesta a configurar una alianza de fuerzas suficiente para pasar de la primera vuelta presidencial.

La entrada formal de Vargas Lleras en la campaña, comienza a modificar el mapa político presidencial de 2010.

jueves, 25 de junio de 2009

Obama cree necesaria una vía para legalizar a los indocumentados en EEUU

WASHINGTON (AFP) — El presidente estadounidense, Barack Obama, afirmó este jueves que es preciso encontrar una vía para reconocer y legalizar a los indocumentados en Estados Unidos, en una reunión en la Casa Blanca con congresistas para impulsar el debate sobre una reforma migratoria.

Obama anunció que su secretaria de Seguridad Interna, Janet Napolitano, formará un grupo de trabajo con los líderes del Congreso para comenzar a trabajar una propuesta concreta que garantice la seguridad en la frontera y "reconocer y legalizar el estatus de los indocumentados".

El presidente dio esas declaraciones al culminar la reunión en la Casa Blanca con una treintena de congresistas republicanos y demócratas y miembros de su gabinete.

Sin embargo, no dio ninguna fecha para que haya alguna propuesta en firme.

"El consenso es que a pesar de la incapacidad para aprobar esto (la reforma migratoria) en los últimos años, los estadounidenses siguen deseando que se apruebe", dijo Obama.

Propuestas de reformas migratorias fracasaron en el 2006 y 2007 en el Congreso.

Se calcula que en Estados Unidos hay unos 12 millones de ilegales, la mayor parte de ellos de origen hispano.

Obama ha mantenido que está dispuesto a firmar una reforma que permita la legalización, con estrictas condiciones, de los indocumentados.

Copyright © 2009 AFP. Todos los derechos reservados.

Gobernador infiel debió su carrera a esposa millonaria

25 de Junio de 2009, 02:32pm ET

COLUMBIA, Carolina del Sur, EE.UU. (AP) - Cuando el gobernador de Carolina del Sur Mark Sanford engañó a su esposa con una argentina divorciada, traicionó además a su máximo asesor político.

La primera dama Jenny Sanford dijo al mundo en una declaración difundida el miércoles que había expulsado del hogar conyugal a su esposo casi 15 años después de haber lanzado su carrera política.

Mark Sanford pidió disculpas a su esposa y sus cuatro hijos en una sentida conferencia de prensa en la que admitió haber mantenido un escarceo amoroso con una amiga de Argentina a la que visitó la semana pasada en un viaje secreto.

Posteriormente, su esposa dijo en otra declaración que lo echó de casa hace dos semanas y le pidió que no volviera a dirigirle la palabra mientras digería su infidelidad.

En la primera campaña de Mark Sanford por la gobernación, en el 2002, Jenny dirigió la operación desde el sótano de su casa playera de Sullivans Island.

Ambos son más parcos en el gasto que glamorosos: Ella hace sus compras en Wal-Mart y él ha aparecido en ocasiones vistiendo un blazer azul raído.

Ella es reservada; él un poco atolondrado y en ocasiones tropieza con las palabras. Ella evita siempre que puede a los fotógrafos; él no está muy contento con las multitudes que atrae, pasando inadvertido en algunas de las reuniones estatales más concurridas del Partido Republicano.

Jenny Sanford es una multimillonaria cuya fortuna familiar procede de la empresa Skil Corp. dedicada a la producción de herramientas eléctricas. Durante las tres campañas electorales de su esposo para representar a Carolina del Sur en la Cámara de Representantes y en su primera liga a la gobernaduría, ayudó a su esposo a tirar de un carro que él y los muchachos construyeron.

Sus hijos eran ya mayores para cuando Mark Sanford se postuló a un segundo y último mandato como gobernador en el 2006, y Jenny Sanford le permitió contratar a un asesor, aunque fue ella la que siguió tomando la mayor parte de las decisiones importantes. Desde que Mark Sanford llegó por primera vez a la gobernaduría en el 2003, Jenny acudió regularmente a las reuniones matinales de su gabinete.

Los observadores notaron que últimamente ella no se ha dejado ver, aunque fue obvio por los acontecimientos del miércoles que siguió regentando el hogar conyugal.

Ambos comenzaron sus carreras en Wall Street, donde Jenny Sanford fue vicepresidente de fusiones y adquisiciones empresariales durante seis años en la banca privada de inversiones Lazard Freres. Mark Sanford comenzó trabajando en Goldman Sachs tras obtener una maestría en administración de empresas por la Universidad de Virginia, aunque no le gustó mucho el mundo de las altas finanzas.

Se conocieron en los Hamptons, una acomodada zona de la isla neoyorquina de Long Island, se comprometieron y se fueron al sur, donde Mark Sanford se dedicó primero al negocio de bienes raíces y luego a la política.

Ahmadinejad se enfrenta a un nuevo desafío de Musavi

Por Jay Deshmukh – hace 9 horas

TEHERÁN (AFP) — El reformista Mir Hosein Musavi, principal figura del movimiento que pide la anulación de las elecciones en Irán, desafió nuevamente al poder al afirmar que no se dejará amilanar por las "amenazas", en su combate por "los derechos del pueblo iraní", y renovó su llamamiento a seguir las manifestaciones en calma.

Por su parte el presidente Mahmud Ahmadinejad exigió el jueves que su homólogo estadounidense Barack Obama deje de "interferir" en los asuntos de Irán, donde las fuerzas de seguridad impiden desde hace tres días las protestas contra su reelección.

El ayatolá disidente Hosein Ali Montazeri advirtió sobre los riesgos de la política represiva, pues "si el pueblo no puede revindicar sus derechos legítimos (...), el aumento de la frustración podría destruir los cimientos de cualquier gobierno".

Las protestas, sin precedentes desde hace 30 años en Irán, han sido duramente reprimidas en los últimos días. Las manifestaciones, que congregaron hasta varios centenares de miles de personas la semana pasada, han perdido su amplitud.

El candidato reformista Mehdi Karubi, que como Musavi acusa al gobierno de fraude electoral, canceló una ceremonia de duelo por las víctimas de la represión, al no haber sido autorizado.

Las manifestaciones dejaron un total de 20 muertos, entre ellos ocho miembros de la milicia islámica basij, informó el jueves en su página internet el canal de televisión pública iraní en lengua inglesa Press TV.

Otros medios públicos habían informado antes de 17 muertos y un centenar de heridos, una cifra imposible de verificar por la prensa extranjera, que sólo puede cubrir los acontecimientos autorizados por el gobierno.

Musavi, apoyado por el campo reformista, denunció también presiones para retirar su pedido de anulación de los comicios, que según los resultados oficiales Ahmadinejad ganó con el 63% de los votos, contra 34% para su principal rival.

Según la prensa local, al menos 140 políticos, periodistas y universitarios han sido detenidos desde el inicio de las manifestaciones.

Los dirigentes de la República Islámica acusaron en los últimos días de los disturbios a los países occidentales, y en especial a Estados Unidos y Gran Bretaña.

Ahmadinejad volvió a la carga este jueves, instando a Obama a dejar de "interferir" en los asuntos de su país.

Ahmadinejad afirmó que el lenguaje de Obama le recordaba al de su predecesor George W. Bush y que esto hacía peligrar la posibilidad de cualquier diálogo.

"¿Va a utilizar este lenguaje con Irán? Si ese es el caso, no habrá nada que hablar", añadió.

Estados Unidos e Irán rompieron relaciones diplomáticas en 1979.

Desde que llegó a la Casa Blanca en enero, Obama ha manifestado su deseo de reanudar el diálogo bilateral, pero la represión de las protestas postelectorales lo llevó a elevar el tono frente a los dirigentes de la República Islámica.

El embajador de Irán en Bruselas también reclamó este jueves a la UE que no "interfiera en los asuntos internos" de su país y alertó contra "medidas precipitadas" que podrían tener "consecuencias inconvenientes".

La crisis política iraní también será uno de los temas predominantes de la reunión de ministros Relaciones Exteriores del G8 (los siete más industrializados del mundo y Rusia) que se celebra el jueves por la noche en Trieste, Italia.

Pero Ahmadinejad también recibió muestras de apoyo.

Una cumbre de la Alianza Bolivariana para las Americas (ALBA, de la que forman parte Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua y Honduras), reunida el miércoles en Venezuela expresó en su declaración final su "respaldo a la revolución de Irán" y "al gobierno del presidente Mahmud Ahmadinejad" y rechazó "la injerencia externa" en el país asiático.

Qatar estimó el miércoles que los acontecimientos en Irán son "un asunto interno" y que la estabilidad iraní es importante para todos los países del Golfo Arabo-Pérsico.

Copyright © 2009 AFP. Todos los derechos reservados.

Investigan intento de soborno en la B

La Comisión Disciplinaria de la Federación Colombiana de Fútbol inició formalmente la investigación sobre el intento de soborno del que fue objeto el árbitro José Hernando Buitrago en la antesala del juego de vuelta de la final del primer torneo de la B entre Itagüí y Cortuluá en el estadio Ditaires.

Según el juez Fifa, el ex árbitro y veedor en Antioquia Humberto Mora lo contactó antes del encuentro y le ofreció $20 millones para que favoreciera al local que terminó ganando 2-0 el partido en el tiempo reglamentario, lo que obligó a la definición por penales, en la que se impuso 6-5 el equipo vallecaucano.

La Comisión igualmente analiza otras acusaciones relacionadas con la vinculación de apostadores en el resultado final de un partido de los cuadrangulares de la presente Copa Mustang I.

Elespectador.com

"Confío en el trabajo de mis compañeros en Barranquilla": Fano

Los jugadores del Once Caldas expresaron su satisfacción por la victoria en la primera final, pese a que el resultado puede ser estrecho y considerando que tendrán tres significativas bajas.


El conjunto 'albo' tuvo la posesión del balón durante gran parte del compromiso ante el Junior, pero le faltó ampliar el marcador y tener más concentración en el descuento de los 'tiburones'.

"Hubiera sido lindo marcar esa diferencia de 2-0, pero igual la gente se fue contenta porque dimos este primer paso. Queríamos ganar, que era lo más importante y gracias a Dios se consiguió el resultado", declaró el peruano Johan Fano, autor de la segunda anotación.

El atacante 'Inca' también lamentó el no poder estar con su equipo para el partido de vuelta, pero depositó toda su confianza en las alternativas nominales que deberá utilizar Javier Álvarez.

"Confío plenamente en mis compañeros, porque en Barranquilla tenemos que jugar con mucha inteligencia, y Dios mediante vamos a dar la vuelta olímpica. Estoy completamente seguro", detalló Fano.

El buen partido de los 'albos' en la cancha del Palogrande de Manizales, y el resultado a favor, también llenó de tranquilidad al defensa central Carlos Díaz:

"Conseguimos el objetivo que era ganar, así hubiera sido por la mínima diferencia. Hicimos un buen trabajo, jugamos bien y ahora toca ir a Barranquilla a sacar el resultado".

Finalmente, el volante Dayron Pérez adelantó cuáles serán las claves para lograr un buen resultado en el Metropolitano de Barranquilla, que les permita lograr el campeonato Apertura:

"Lo más importante va a ser tener la pelota, quitársela al Junior en los momentos más importantes del partido, y creo que de esa manera vamos a lograr un buen resultado que nos permita quedarnos con el título".

Colombia entró en recesión

Después de una década la economía colombiana volvió a entrar en recesión. De hecho en el país se daba por descontado ese escenario pero el Departamento Nacional de Estadística formalizó la situación.

En el primer trimestre del año el Producto Interno Bruto cayó 0,6 por ciento, informó el Dane.

En el último trimestre del 2008 la economía nacional retrocedió, de acuerdo a una nueva cifra revisada por el Dane, en el uno por ciento.

Técnicamente se considera que un país está en recesión cuando por dos periodos consecutivos, como es el caso de la economía colombiana, cae a terrenos negativos.

Lo que más pesó para que la economía nacional entrara en esos terrenos, fue el coimportamiento de sectores líderes como la industria que en el primer trimestre del año cayó 7,9 por ciento seguida del comercio, el transporte, la actividad agropecuaria y los servicios sociales.

Evitaron un mayor descalabro del Producto, la minería que creció 10,6 por ciento y el sector financiero con 4,7 por cidento. También arrojaron datos positivos la construcción y la producción de electricidad con alzas del 4,1 y 1,9 por ciento.

En 1999 la economía colombiana, con una caída del 4,3 por ciento, estuvo también recesión.

Por ahora el gobierno mantiene la meta, recientemente revisada a la baja, de ce crecimiento económico para el el 2009 en el rango del 0,5 al 1,5 por ciento.

La caída de la economía fue menos dramática de lo que los analistas estimaban con proyecciones que iban del uno al 2,7 por ciento.

El estar en recesión supone menores posibilidades de generar empleo o el riesgo de una mayor desocupación, el deterioro de la calidad de vida de los colombianos, menor consumo e ingresos de los hogares, las empresas y del gobierno por supuesto.

Desde cuando se dieron los primeros campanazos de la recesión a finales del pasado año, las autoridades económicas comenzaron a adoptar lo que denominan "medidas anticíclicas", de reactivación y estímulo al consumo, entre ellas la baja en las tasas de interés, la aceleración del gasto público en proyectos de infraestructura y programas especiales, con créditos subsidiados, para comprar vivienda.

El gobierno confía que el segundo semestre será de recuperación y que al final del añlo , el PIB reportará un crecimiento ligeramente por encima de cero.

Mujer asesinada en Colombia era requerida en Ecuador por fraude piramidal

Una mujer asesinada el 18 de junio en la ciudad colombiana de Cali era requerida por la justicia de Ecuador que la investigaba por fraude mediante pirámides financieras, informó el jueves la Policía colombiana.

Sandra Burbano, de 42 años, baleada en una calle del sur de Cali por un menor de edad, era la gerente de la intervenida firma DMG para los departamentos de Valle, Cauca, Nariño y Putumayo, estos dos últimos en la frontera sur con Ecuador, según el general Gustavo Ricaurte.

"Estaba solicitada por autoridades judiciales de (las provincias ecuatorianas de) Carchi y Sucumbíos por haber ingresado a conformar estas captadoras ilegales de dinero", dijo Ricaurte, comandante de la Policía en Cali (unos 470 km al suroeste de Bogotá).

El oficial añadió que, según informaciones recabadas por la Policía, Burbano debía unos 800 millones de pesos (cerca de 370.000 dólares) solamente en Cali, por obligaciones contraídas al parecer cuando estuvo al frente de DMG.

Las pirámides financieras son esquemas fraudulentos en los que los responsables pagan rendimientos espectaculares con el dinero de nuevos clientes captados en cadena, hasta quebrar o huir con los fondos.

De acuerdo con el diario El País de Cali, la mujer aparecía presuntamente en una lista de personas amenazadas por las 'Aguilas Negras', un grupo armado del narcotráfico surgido tras el desarme de los paramilitares de extrema derecha.

El grupo DMG captó unos 483,2 millones de dólares en seis años, de los cuales sólo se habían recuperado 39,8 millones de dólares para indemnizar a los clientes, según anunció el gobierno colombiano en abril.

El dueño de la firma, David Murcia Guzmán, preso desde noviembre cuando fue intervenida la empresa, está pedido en extradición por Estados Unidos que lo acusa de lavado de activos, según la defensa, que niega los cargos.

Venezuela y EEUU normalizan relaciones diplomaticas

CARACAS (AFP) — Venezuela dejó sin efecto "las medidas que pesaban" sobre el embajador estadounidense Patrick Duddy, expulsado de Caracas en septiembre pasado, y pidió el restablecimiento inmediato en sus funciones del diplomático, señaló este jueves el ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado.

Venezuela "ha resuelto dejar sin efecto las medidas que pesaban sobre el embajador de Estados Unidos en Caracas, Patrick Duddy, en el entendido que, de acuerdo al principio de reciprocidad, las autoridades competentes de Estados Unidos han dejado sin efecto las medidas similares que pesaban sobre el embajador de Venezuela en Washington, Bernardo Álvarez", indicó el ministerio de Exteriores.

El ministerio de Exteriores de Venezuela "entiende que, como efecto directo de estas decisiones recíprocas, ambos embajadores podrán reincorporarse a sus funciones, inmediatamente, a partir de la entrega de la presente nota". Álvarez tomará posesión de su cargo en Washington este viernes 26 de junio, precisó el texto.

Patrick Duddy fue declarado "persona no grata" el pasado 12 de septiembre, cuando el gobierno del presidente Hugo Chávez le dio 72 horas para abandonar el país.

Entonces, el ministerio de Exteriores venezolano señaló que la medida era tomada "ante las reiteradas demostraciones de hostilidad del gobierno de Estados Unidos hacia el pueblo de Venezuela y a la luz de la intensa campaña de desestabilización" contra Bolivia y su presidente, Evo Morales.

El gobierno de Estados Unidos respondió el gesto solicitando la retirada de Washington del embajador Álvarez.

Venezuela y Estados Unidos han mantenido relaciones muy tensas en los últimos años, pero desde la llegada hace seis meses de Barack Obama a la presidencia, el gobierno de Chávez ha moderado el tono confrontativo.

El ministro de Exteriores Nicolás Maduro había anunciado el miércoles la inminente normalización de las relaciones. Maduro señaló que el gobierno del presidente Barack Obama ha mostrado "todo el deseo para avanzar en una comunicación más fluida y mejorar las relaciones, y nosotros estamos en la disposición de ir hacia adelante".

En tanto, el portavoz del Departamento de Estado, Ian Kelly, declaró desde Washington que se están "tomando las decisiones necesarias para cumplir con ese objetivo, y creemos que intercambiar embajadores beneficia a ambos países". Duddy "planea llegar, creo, para fines de esta semana", indicó Kelly en rueda de prensa.

Copyright © 2009 AFP. Todos los derechos reservados.

En Manizales presentaron la propuesta política Apertura Liberal-DMG

El movimiento Apertura Liberal y la organización DMG presentaron esta mañana en Manizales su propuesta política que consiste en reunir los cerca de un millón de votos que aseguran tener, y los cuatro millones que afirman aportaría DMG en el país para las elecciones de Congreso y de Presidente.


Un primer paso consiste en constituir de manera legal el nombre completo del partido que sería por la Dignidad, Moral y Garantía Apertura Liberal DMG, indicó el Director Nacional de la colectividad, Miguel Ángel Morales.


Agregó que es un acuerdo político en el sentido que permita que no sea coyuntural, sino que sea un proyecto de vida. "Que los demegistas lleguen a Apertura Liberal y se queden por siempre. Que puedan ellos de manera democrática encontrar la solución a sus empresas con leyes que pemirtan reabrir y con leyes que permitan sacar adelante la propuesta social de seguridad alimentaria para el bienestar de los colombianos".

Añadió que el movimiento pretende llegar al Senado, antes lo hizo solo a la Cámara de Representantes, y a la Presidencia. En ese sentido el Eje Cafetero tendrá un aspirante al Senado, que será escogido en Caldas. En cada departamernto de la región se escogerán los candidados a la Cámara, entre los cuales cada uno tendrá uno en representación de DMG.



Con el hermano de David

Las siguientes son algunas preguntas y respuestas de la rueda de prensa de esta mañana con Cristian Murcia, hermano del encarcelado David, en el Hotel Escorial de Manizales.





- ¿Qué se propone DMG, después de todo lo que ha pasado?

En seguridad social, lógicamente estamos detrás de que dejen reabrir las empresas DMG para así mejorar la calidad de vida de los colombianos.

- ¿Dadas las condiciones jurídicas de su hermano y de DMG es traerse a los ahorradores y fortalecer la propuesta?

Eso está claro que ha habido muchas controversias, pero estamos seguros de que los votos de la gente de la familia DMG y simpatizantes están todos de nuestro lado porque saben que se estaba haciendo una empresa con un modelo de negocio excelente, con el cual se estaba dando una calidad de vida a todo el mundo.

- ¿Con esta pretensión política se buscará reconocer a sus clientes el dinero que aún no se ha reconocido?

Sí, todo el tiempo se les ha dicho. David, mi hermano, siempre ha dicho “déjenme trabajar, a todo el mundo se le va a reintegrar totalmente su dinero".

- ¿No le preocupa lanzarse al ruedo político y de pronto seguir la misma suerte de su hermano, es decir terminar encarcelado?

Que sea lo que Dios quiera, y vamos de frente al país como siempre

Corte Suprema anula despido de jefe militar en Honduras

AP
El Universal
TEGUCIGALPA Jueves 25 de junio de 2009
14:18
La Corte Suprema de Justicia anuló el jueves la disposición del presidente Manuel Zelaya de despedir al jefe del Estado Mayor Conjunto de las fuerzas armadas, general Romeo Vásquez, a quien cesó en sus labores por no acatar una orden de tipo político.

La determinación la adoptaron de manera unánime los 15 magistrados de la Corte Suprema, a la cual la fiscalía había pedido pronunciarse sobre el caso.

El alto tribunal calificó de ''arbitraria'' la medida del mandatario.

''Al general Vásquez se (le) violaron sus garantías constitucionales y debe asumir de nuevo el puesto'', dijo en conferencia de prensa el presidente de la Corte Jorge Rivera.

''Y nuestra decisión ya se comunicó al presidente para que la ejecute''.

Advirtió que Vásquez ''está de nuevo en su cargo, está reintegrado y no cabe que el presidente nombre a otra persona en el puesto''.

''Si (el presidente) no cumple el fallo judicial, entonces incurrirá en responsabilidad penal y deberá someterse a la ley''.

fml

Procuraduría pidió captura Maza Márquez por caso Galán

Ximena Velasco

Colprensa/LA PATRIA

Bogotá


El procurador encargado y quien maneja los asuntos penales en el Ministerio Público, Gabriel Jaimes, dijo que los magnicidios de Luis Carlos Galán y Álvaro Gómez Hurtado han estado “desviados” y estancados en la Fiscalía.

El funcionario, además de manifestar que el asesinato de Galán fue un crimen de Estado y pedirle a la Fiscalía que capture al entonces director del DAS, Miguel Maza Márquez, ante su sospechoso comportamiento días previos a la muerte del líder liberal la noche del 18 de agosto de 1989, criticó la falta de compromiso de la Fiscalía en ambos casos. De hecho, habló de “dilaciones”.



Caso Galán


- ¿Por qué dice que el homicidio de Luis Carlos Galán es un crimen de Estado?

Básicamente, porque al interior del proceso existen pruebas suficientes que determinan la participación activa de agentes del Estado, de manera reiterada y muy concentrada en el homicidio del doctor Galán con unos fines claramente políticos.

Esos elementos estructuran con claridad lo que el estatuto de Roma denomina crimen de Estado, con alcances de lesa humanidad y por lo tanto imprescriptibles. Ese es el argumento esencial de la Procuraduría frente al tema de Galán.


-¿ Y quiénes fueron los responsables?

Hemos presentado solicitudes y participado activamente en el proceso probatorio ante la Fiscalía General, dentro del proceso penal. Además, hemos llegado a conclusiones certeras, en particular en el caso DAS. No en vano, la misma Fiscalía ha tomado la decisión de vincular jurídicamente al jefe de ese organismo de entonces, general Miguel Maza Márquez, lo ha llamado a indagatoria directamente como partícipe del homicidio agravado.


- ¿Esas pruebas darían para una captura?

La captura es facultativa, pero puedo precisar muy bien esto: no es usual que cuando se procesa a alguien por el delito de homicidio agravado se cite a indagatoria, lo corriente y lo que se estila es que la Fiscalía expida órdenes de captura.

Sin embargo, la Fiscalía, en su buen criterio que respetamos, prefirió hacer la citación a indagatoria al general Maza, pero lo que nos ha llamado la atención poderosamente no es sólo la indagación, sino que la citación se haya pospuesto hasta el final del próximo mes de julio, el 27.

Eso resulta verdaderamente sorprendente porque si se tienen las pruebas suficientes para vincularlo como se hizo, ¿por qué esperar hasta ese tiempo cuándo ya va a finalizar la administración del Fiscal Mario Iguarán, y justo a 20 días de la prescripción ordinaria por el crimen?.


- ¿Qué opina de las declaraciones del general Maza?

Me sorprende que el general Maza salga a los medios a expresar sus argumentos defensivos, creo que los elementos acusadores y de defensa, deben suscitarse precisamente al interior del proceso judicial. Es un llamado de la justicia y debe ser ella quien resuelva el caso.


- ¿Usted cree que hay intenciones de la Fiscalía de lavarse las manos frente a este caso?

No quiero hacer juicios de valor sobre el particular, pero considero que no es un procedimiento habitual la forma como se ha vinculado al general Maza.


- ¿Se van a vincular más personas al proceso?

Si, la Procuraduría ha revisado detenidamente el proceso y existen medios de prueba que ameritan, en nuestro criterio jurídico, la vinculación de otras personas por el magnicidio de Galán.


- ¿Quiénes serían los vinculados?

No es conveniente decirlo, no sólo por la reserva judicial sino por la prudencia debida en el éxito de la investigación.

Pero lo que puedo informar es que en efecto existen medios de prueba y en los días siguientes haremos solicitudes formales de intervención dentro del proceso penal.


- ¿Cuál es el propósito de la carta que el Ministerio Público le envió a la Fiscalía en torno al homicidio de Galán?

Tiene dos propósitos. De una parte anunciar la posición de la Procuraduría en el sentido de que estimamos que el asesinato de Galán es un crimen de Estado. Y de otro, solicitarle a la Fiscalía la dinámica en la investigación.


- ¿Conoce de amenazas a testigos del caso de Galán?

En efecto, en los últimos días algunos testigos han sido amenazados, incluso asesinados. El representante a la Cámara por el departamento del Quindío, Alfaro Oviedo, fue asesinado y era un testigo importante en el caso de Galán.


- ¿Por qué la Procuraduría está reviviendo procesos que parecían que iban a prescribir, como el de Galán y Álvaro Gómez Hurtado?

Los crímenes de Estado tienen, dentro de sus características, las desviaciones de las investigaciones, originalmente como parte de esa manipulación del Estado hacia un crimen en particular.

Es común que la investigación vaya por unos lados desviados, en el caso de Álvaro Gómez como el de Luis Carlos Galán, también se presentaron personas detenidas injustamente por muchos años y absueltas.



Caso Álvaro Gómez

El procurador también habló sobre la muerte del líder político Álvaro Gómez Hurtado


- ¿En qué va el caso de Álvaro Gómez?

Se están haciendo investigaciones que ameritan una decisión efectiva y que por fin haya justicia. En el asesinato de Álvaro Gómez hemos empezado a revisar más de 1.500 cuadernos que componen el expediente del doctor; son tareas delicadas y complejas.

Hemos asistido a la práctica de algunas pruebas. Estuve en México participando de la declaración del ex ministro de Defensa Fernando Botero, quien rindió el testimonio ante la Fiscalía.

Botero presentó su propia hipótesis que dice que el asesinato de Gómez fue un crimen de Estado, pero esperamos que avance la instrucción probatoria para que se puedan tener más resultados.

A diferencia del caso de Galán, en donde ya hay vinculados y estamos avanzados, en el de Gómez hasta ahora vamos en la fase probatoria. La Fiscalía ha sido muy inestable en el caso de Álvaro Gómez, desde lo sucedido en 1995 han pasado 20 fiscales por el proceso y en los dos últimos años cuatro.


- ¿A quién se va a llamar a declarar en este proceso?

Hemos solicitado el testimonio de alias Rasguño, de Manuel Santander López Sierra alias Malboro, quienes de alguna manera pueden tener responsabilidad en el asesinato. Hasta ahora, estamos explorando hipótesis y mirando la intervención de mafias.