jueves, 18 de junio de 2009

Por pupitrazo, plenaria de la Cámara aprobó Ley de víctimas

Colprensa/LA PATRIA

Bogotá




Polémica resultó la aprobación en último debate de la plenaria de la Cámara de Representantes de la llamada Ley de víctimas, que busca entregarles beneficios y reparación a más de cinco millones de personas en el país.

La ponencia respaldada por el Gobierno y los partidos de la coalición obtuvo los 81 votos necesarios para que fuera aprobada. El Partido Liberal se abstuvo de votar la iniciativa buscando que no se llegara al quórum necesario.

Para el ponente, el representante liberal Guillermo Rivera, esto no fue más que una "salvajada (…) es lamentable que un proyecto de 160 artículos se pupitríe de esa manera".

El senador Juan Fernando Cristo, autor de la iniciativa, dijo que lo aprobado no correspondía con la realidad de las víctimas. "El Congreso prefiere legislar a favor de los victimarios y no de las víctimas", indicó.

Los dos ponentes coincidieron en afirmar que las víctimas van a quedar en una peor condición a la aprobación de la ley.

Pero el representante Jorge Humberto Mantilla, ponente cercano al gobierno, afirmó que aunque la ley no es perfecta, "lo importante es que las víctimas tendrán una respuesta justa y sostenible en el tiempo".


Duro trámite

Desde diciembre pasado se buscó conciliar y aprobar las dos ponencias de la iniciativa. Siete veces convocó la plenaria de la Cámara para que se aprobara la ley pero solamente faltando cuatro días para que se terminara la legislatura, se pudo votar.

La razón es que el texto aprobado en Senado no correspondía con los discutido y votado en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes en diciembre pasado. Allí se le dio un vuelco total a la iniciativa, según sus autores, en detrimento de las víctimas.

Otra de la razones es que para el Gobierno y los partidos de la coalición las pretensiones de la ley eran desproporcionadas con un costo fiscal alto. Se hablaba de 52 mil billones de pesos.

Los cierto es que la comisión, nombrada la semana pasada para conciliar los textos, nunca se reunió.


Lo que se aprobó

En la iniciativa que ahora pasa a sanción presidencial se aprobó que las víctimas tengan que acreditar su condición mediante un sistema de control, en un término no mayor a dos años luego de la expedición de la norma.

Además se votó que la reparación no se incluya a las víctimas relacionadas con el Derecho Internacional Humanitario.

En el texto se convino que el Estado no tendrá responsabilidad por acciones de grupos armados y solamente se aplica el principio de solidaridad. Además el Estado solamente reparará si existe disponibilidad de recursos. Es decir que si el Estado no tiene dinero, no serían reparadas.



Ley judicatura en consulados y embajadas

Las plenarias de Senado y Cámara le dieron vía libre a la conciliación de la ley que autoriza la prestación del servicio de auxiliar jurídico, en los consulados y las embajadas de Colombia en el exterior. La autora del proyecto Alexandra Moreno, dijo que a partir de ahora los estudiantes de derecho de las universidades nacionales podrán prestar el servicio de auxiliar jurídico por un tiempo de nueve meses. Las universidades con facultad de derecho serán las que podrán postular a sus estudiantes ante los consulados y las embajadas para que sean incorporados en sus equipos como auxiliares jurídicos.



Se hunde profesionalización de alcaldes

La Comisión I del Senado hundió un proyecto de ley que obligaba a los alcaldes del país a que se profesionalizaran si desean aspirar a ocupar el cargo. Voceros de las distintas bancadas indicaron que esta reforma debía entrar por reforma constitucional y no por ley, pero además manifestaron que es un impedimento más que se le pretende colocar a los candidatos para ser alcaldes.


Avanza ley de alcoholismo fetal

La Comisión VI del Senado aprobó, en tercer debate, el proyecto de ley que establece normas para prevenir el alcoholismo fetal en los bebés por el consumo de licor de sus madres en embarazo. De acuerdo con el ponente, Jorge Ballesteros Bernier, el "síndrome de alcoholismo fetal constituye una patología que puede desarrollarse durante la gestación, por la ingesta desmesurada de alcohol y sus derivados, los cuales son absorbidos por la placenta". La norma pasará a cuarto debate después del 20 de julio.



Proyecto de Ley Antitabaco, aprobado

La plenaria del Senado aprobó el proyecto de ley antitabaco, norma con la cual se incorpora una severa legislación en materia de consumo, prevención y difusión del cigarrillo, al punto que se prohíbe la publicidad en todo medio, el patrocinio de eventos deportivos y culturales y hasta la venta al menudeo. Una de las consecuencias de esta iniciativa, que será conciliada y pasará a sanción presidencial es que Mustang y Premier deberán retirar su patrocinio al fútbol profesional y de ascenso en el país. Una de las modificaciones es que la Ley entrará en vigencia una vez aprobada y no con cuatro años de plazo, como se había dicho inicialmente.


Vía libre a cadena perpetua a violadores

El proyecto, resultado de un referendo popular, superó el último debate. Ahora pasará a conciliación y posteriormente será revisado por la Corte Constitucional. La iniciativa buscará preguntarle a los colombianos si están de acuerdo con penalizar hasta con cadena perpetua "los delitos de homicidio doloso, violación y explotación sexual, lesiones personales agravadas y secuestro cometidos contra menores de 14 años y menores de edad con discapacidad física y/o mental". Así mismo, se aprobó la inclusión de un inciso en la pregunta del referendo con el cual se compromete al Gobierno a impulsar medidas que eviten los ultrajes contra los menores.

No hay comentarios: