sábado, 30 de mayo de 2009

Obama sale en defensa de Sotomayor

La jueza Sonia Sotomayor está siendo "citada fuera de contexto", aseguró este sábado el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en su mensaje semanal, en el que defendió a su candidata para ocupar el escaño que el magistrado David Souter dejará vacante en la
Corte Suprema de Justicia.

"Hay personas en Washington que están tratando de trazar las viejas líneas de combate y recurrir a la politiquería de siempre, al sacar unos cuantos comentarios fuera de contexto para pintar una imagen distorsionada de la trayectoria de la jueza Sotomayor", dijo Obama.

El presidente se refería a las acusaciones de "racismo" que le han venido haciendo en los últimos días a Sotomayor sus críticos y algunos portavoces del opositor Partido Republicano por unas declaraciones que hizo en 2001, en las que sugirió que la condición de hispano podría ayudar a un juez a manejar algunos casos de discriminación.

"Estoy seguro de que dichos esfuerzos fracasarán; porque los 17 años que la jueza Sotomayor ha sido parte de un tribunal -los cientos de fallos judiciales que todo estadounidense puede leer dicen mucho más de ella que cualquier ataque", señaló el presidente estadounidense.

"Su trayectoria deja en claro que es justa e imparcial y está dedicada al imperio de la ley", afirmó Obama, quien pidió al Senado proceder "sin retraso" al proceso de confirmación para que Sotomayor pueda asumir como jueza del Supremo en septiembre, cuando el tribunal reanude sesiones.

Segundo asalto
Imagine a un candidato a magistrado que dijera: ‘mi experiencia como hombre blanco me hace mejor que una mujer Latina'. Nuevo racismo no es mejor que el viejo racismo (...) Un nominado blanco racista sería forzado a retirarse
Newt Gringih, ex congresista
Las declaraciones de la discordia las dio Sotomayor en una conferencia en la Escuela de Leyes de la Universidad de California, en la que sugirió que en ciertos casos el sexo y la condición pueden afectar las decisiones de un magistrado.

"Yo esperaría que una latina inteligente, con la riqueza de su experiencia, llegue frecuentemente a una mejor conclusión que un hombre blanco que no ha tenido esa vida", dijo Sotomayor, en unas declaraciones que se han convertido en el punto de ataque de los conservadores que se oponen a su nominación.

Líderes de la derecha republicana como los ex congresistas Newt Gringih o Tom Tancredo, o personalidades de radio como Rush Limbaugh han acusado a Sotomayor de "racismo inverso" y han pedido que su candidatura sea retirada.

"Imagine a un candidato a magistrado que dijera: ‘mi experiencia como hombre blanco me hace mejor que una mujer Latina'. Nuevo racismo no es mejor que el viejo racismo (...) Un nominado blanco racista sería forzado a retirarse", escribió en su página web Gingrich, quien fuera presidente de la Cámara de Representantes, aseguró.

"Mala selección de palabras"
Este viernes el viernes el presidente Obama salió en defensa de Sotomayor por primera vez desde que presentó su candidatura a la Corte el martes pasado.

"Estoy seguro que ella habría replanteado eso", dijo Obama en una entrevista con la cadena de televisión NBC, continuando con la estrategia de la Casa Blanca de tratar de reducir la polémica en torno a lo que consideran "una mala selección de palabras".

"Yo creo que si ella tuviera que hacer ese discurso de nuevo, pienso que cambiaría la selección de palabras", dijo el jueves en su rueda de prensa diaria el portavoz de la presidencia, Robert Gibbs.

De ser confirmada por el Senado, Sotomayor será la primera hispana en ocupar puesto en el máximo tribunal y la tercera mujer en llegar a la máxima instancia legal estadounidense.

Sotomayor, de 54 años, es de origen puertorriqueño y creció en el Bronx, uno de los barrios más pobres de Nueva York, una de las características que más destacan la campaña de apoyo a la jueza que empiezan a mostrarse en televisión.

Sus partidarios también destacan sus 17 años como jueza de distrito y luego de apelaciones, recibiendo en ambos casos el apoyo bipartidista, junto a su exitosa historia académica en la Escuela de Leyes de Yale y en la Universidad de Princeton, dos de las mejores del país.

El Comité Judicial del Senado no ha anunciado todavía la fecha en la que empezará a considerar la candidatura de Sotomayor, que luego deberá pasar a consideración del pleno de la Cámara.

Once Caldas, dueño de la punta en el A

El Once Caldas, que arrancó con bajo perfil en los cuadrangulares, sigue sumando puntos valiosos para mantenerse como líder de su grupo. Ayer, ante La Equidad, alcanzó un empate 1-1 y con cuatro unidades se sostiene en la parte alta de la tabla.

Los de Manizales arrancaron ganando en el Estadio de Techo, con gol del peruano Johan Fano, a los 28 minutos de la primera parte.

La Equidad volvió a sufrir por la falta de precisión para concretar las opciones de gol que se crearon, ya que en el primer tiempo el onceno asegurador creó más de tres jugadas claras en el arco de Héctor Landázuri, quien se destacaba como figura.

El Once Caldas se fue tranquilo al camerino con la parcial victoria y en la parte complementaria trató de mantener el marcador a favor, pero la constancia del cuadro del técnico Alexis García encontró en los pies de Diego Cochas el empate a los 23 minutos de la segunda parte.

Cochas tomó el balón, descontó rivales y sacó un remate de pierna izquierda desde fuera del área para vencer al arquero Landázuri y establecer el empate en el Estadio de Techo.


9 goles suma Johan Fano en el Torneo y es, al lado de Adrián Ramos y Wilson Carpintero, goleador de la Copa.

En detalle

Después de dos años, el Once Caldas pudo anotar un gol a La Equidad en Bogotá, lo logró con el peruano Johan Fano.

El arquero Héctor Landázuri, del Once Caldas, fue la figura del partido al impedir tres claras opciones de gol.

El volante argentino Diego Cochas se convirtió en el segundo máximo artillero de La Equidad; con el tanto de ayer ajustó seis tantos.

En la próxima fecha La Equidad recibirá el domingo al Chicó, a las 3:30 p.m. Este juego será transmitido por la señal de Telmex-Une.

El Once Caldas visitará el sábado al Deportes Tolima. El duelo se disputará a las 6:20 p.m. y tendrá señal abierta por RCN.

El delantero argentino Ariel Carreño, del Once Caldas, fue absuelto por la Comisión de Disciplina de la Dimayor, por la presunta simulación del penal en la primera fecha de los cuadrangulares.

Padre de Internet habló del futuro de la Red en su visita a Colombia

Vint Cerf participó en un conversatorio con representantes de distintos sectores del país en Bogotá. Reveló iniciativa para la creación de un sistema de comunicación interplanetario.


Con el auspicio del Sena y Google, empresa para la cual trabaja, se presentó en Colombia Vint Cerf, conocido como uno de los 'padres de Internet', por su aporte en el desarrollo de las tecnologías de Red que habilitaron la creación de la Red a comienzos de los años 70.

Cerf ofreció una charla en el Centro de Convenciones Gonzálo Jiménez de Quesada, en Bogotá, en la que explicó los pormenores del desarrollo de Arpanet, la primera red que conectaba a PC ubicados en ciudades distintas y que nació como un experimento de seguridad de los Estados Unidos.

Durante su conferencia mostró cómo se ha venido desarrollando Internet desde su creación. "En la actualidad hay casi 1.600 millones de usuarios de Internet en todo el mundo. Asia y Latinoamérica tienen un futuro muy promisorio, pues la tasa de adopción está creciendo rápidamente y aún falta mucha población por entrar a la Red", señaló.

El vicepresidente y jefe de evangelización de Internet, cargo que tiene en Google, también habló sobre lo que viene para la Red. "Habrá más aparatos conectados a Internet que personas. Estos dispositivos nos harán la vida más fácil a todos", explicó.

Incluso mencionó iniciativas en conjunto con la Nasa que han permitido transportar información entre las sondas de exploración en Marte y satélites para traer datos científicos a la tierra, gracias a nuevos protocolos de comunicación IP desarrollados para tal fin.

Al final, Cerf participó de un conversatorio con Darío Montoya, director del Sena; Javier Botero, rector de la Escuela Colombiana de Ingeniería; Hernando José Gómez, presidente del Consejo Privado de Competitividad; Alfonso Gómez, presidente Telefónica; Santiago Chamorro, presidente GM Colmotores y Guillermo Santos, director de la sección de Tecnología y la revista Enter de El Tiempo.

Acreedores rechazan propuesta de GM

Jueves 28 de mayo de 2009
NUEVA YORK.— General Motors (GM) fracasó este miércoles en su intento de llegar a un acuerdo con sus acreedores para que renuncien a sus deudas a cambio de participaciones en la empresa, por lo que es casi seguro que deberá iniciar un proceso de insolvencia.
GM indicó en su sede de Detroit que la oferta presentada a los acreedores de 10% del consorcio a cambio de que renunciaran a los alrededor de 27 mil millones de dólares que les adeuda la empresa no fue suficiente. La junta de directores de la compañía estaba discutiendo los “próximos pasos” a tomar.

El “no” de los acreedores hace unas cuatro semanas llevó también a su competidora Chrysler a abrir un proceso de insolvencia como última oportunidad para su saneamiento.

El lunes vence un ultimátum del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, para que GM presente un plan de futuro viable para la empresa. Como tarde será entonces cuando se espera la declaración de insolvencia, que según los expertos sería el proceso más complicado y el mayor de este tipo en la historia estadounidense.

Para salvarse, 70% de la firma sería adquirida por el Estado, en lugar de 50% previsto anteriormente. El gobierno inyectaría entonces nuevas ayudas por 50 mil millones de dólares, tras los 20 mil millones que ya le facilitó en forma de créditos.

El sindicato United Auto Workers (UAW) habría alcanzado un acuerdo con GM para recibir más dinero pero una participación menor en la empresa, según indicaron medios locales. La participación del sindicato en el nuevo consorcio sería entonces de 17.5%, con opción a una ampliación a 20% de acciones ordinarias. Previamente se hablaba de una participación de 39%.

General Motors pretende así saldar sus deudas con el fondo de salud para jubilados del UAW por un total de 20 mil millones de dólares. Los 60 mil miembros del sindicato votarán sobre el tema antes del jueves, aunque las primeras señales indicaban que los trabajadores aprobarán el acuerdo.

En tanto, Chrysler, la tercera automotriz estadounidense, podría finalizar su proceso de insolvencia la próxima semana.

El consejo de administración de GM discutirá las medidas a tomar e incluso podría haber nuevas negociaciones con los acreedores, aunque los expertos estiman que esto es casi impracticable por la falta de tiempo.

GM, que supo ser el mayor fabricante de automóviles del mundo, saldrá de su reestructuración más pequeño. De hecho, el consorcio estadounidense se desprende de su negocio europeo, según anunció ayer el portavoz de su filial alemana, Opel, en la central de Rüsselsheim.

Las fábricas europeas, las patentes y el acceso a la tecnología han sido traspasados libres de deudas a la automotriz alemana Adam Opel GmbH.

Con este paso legal se deja vía libre a la venta de Opel y se fortalece al grupo frente a la inminente insolvencia de GM en Estados Unidos.

En una sesión extraordinaria, el consejo de vigilancia de Opel aprobó el modelo propuesto por el gobierno de la canciller Ángela Merkel para crear una empresa fiduciaria que englobe los activos europeos y permita salvar a Opel hasta que se encuentre un inversor fiable. Así, acepta que hasta que se elija a ese inversionista, el destino de la empresa quede determinado por un gremio formado por representantes del gobierno y de GM. (DPA)

General Motors Europa: tres marcas, Opel, Vauxhall, Saab, y 55.000 empleados

BERLÍN (AFP) — La filial europea del constructor estadounidense, General Motors Europa, administra tres marcas diferentes (Opel, Vauxhall y Saab) y emplea a 55.000 personas, la mitad de ellas en Alemania.

GM Europa vendió 2 millones de vehículos en 2008 en Europa, lo cual le otorga una cuota de mercado del 9%, esencialmente con la alemana Opel y su hermana gemela británica Vauxhall, cuyos modelos son casi idénticos pero destinados a mercados diferentes, así como la sueca Saab, especialista en berlinas.

GM es propietaria de 10 plantas de producción de vehículos en Europa, y tiene acuerdos de subcontratación con siete otras fábricas. GM Europa también dispone de 10 plantas de autopartes, como de motores y transmisiones.

Su facturación en 2008 ascendió a 35.000 millones de dólares en 2008.

El fabricante de autopartes canadiense Magna, que este sábado de madrugada acordó con Alemania la retoma de Opel, había advertido de que miles de empleos corrían peligro debido a la excedente capacidad de producción.

Los empleos se reparten como detallado a continuación, según el informe de actividad 2008:

- Alemania es el país en el que GME cuenta con más empleos, con 25.000 repartidos en cuatro plantas de Opel (Rüsselsheim, Bochum, Eisenach, Kaiserslantern), incluidas tres para el montaje de vehículos. Alberga la sede de Opel y un importante centro de investigación y desarrollo.

- A continuación, se encuentra España con 7.000 empleados, incluida la fábrica de Opel en Zaragoza.

- El fabricante cuenta con cerca de 4.700 trabajadores en Gran Bretaña (en Ellesmere Port y Luton, entre otros) para la marca Vauxhall.

- En Suecia, GME emplea a 4.000 personas entre la sede y las plantas Saab de Trollhättan y de dos fábricas de piezas automóviles.

- En Bélgica, unas 2.500 personas trabajaban para GME, entre otros en Amberes, donde la planta fabrica la pequeña Astra de Opel.

- El país más importante de Europa del Esta para GME, Polonia, contabiliza 3.600 empleados, con una fábrica Opel en Gliwice.

- En Francia (1.500 empleados con la planta de Estasburgo) y en Austria (1.600 empleados, en Aspern y Graz), GME fabrica esencialmente piezas automóviles.

- En los otros países (como Rusia, Suiza o Italia), los efectivos son menos importantes y se limitan en algunos a equipos de venta y de marketing .

Sismo de Honduras deja al menos USD 100 millones en pérdidas

TEGUCIGALPA (AFP) — A unos cien millones de dólares ascienden las pérdidas materiales que dejó el sismo de 7,1 grados en la escala de Richter que estremeció a Honduras la madrugada del jueves y que causó la muerte de seis personas, informaron este viernes las autoridades.

"El cálculo preliminar que tenemos es de cien millones de dólares pero aún se están haciendo evaluaciones, sobre todo en el muelle de Puerto Cortés donde pudo ocurrir algo grave", afirmó a la AFP el jefe de la estatal Comisión Permanente de Contingencias (Copeco), Marco Burgos.

Según la fuente, los mayores daños se registraron en las instalaciones de la Empresa Nacional Portuaria (ENP) en Puerto Cortés, a 300 km al norte de la capital, el principal puerto del país.

"El muelle está trabajando al 50% y se están haciendo unas inspecciones con buzos para ver si no hay daños en la infraestructura de atraque y zarpe de las embarcaciones", explicó.

Otros daños mayores se registraron en el puente La Democracia, sobre el río Ulúa, en El Progreso, departamento de Yoro, del que se cayó una parte al río. Su reconstrucción costará de 20 a 25 millones de dólares.

"También los bordos de contención se rompieron como en 12 lugares y eso sí es grave, sobre todo ahorita que estamos en invierno", lamentó el funcionario.

El valle de Sula, el más productivo del país, donde se encuentra la pujante capital financiera de San Pedro Sula, 240 km al norte de Tegucigalpa, está protegido con bordos de cemento de las inundaciones del Ulúa y el Chamelecón, los ríos más caudalosos del país.

Después del huracán Mitch, que azotó el país en 1998, los ríos de Honduras quedaron con mucho sedimento y a poco que llueva se desbordan. Con los muros de contención a las orillas de los ríos se han evitado muchas inundaciones, especialmente en sectores llanos del valle en El Progreso y La Lima.

"Solo en el muelle, el puente y los bordos tenemos pérdidas millonarias pero hay empresas privadas que sufrieron pérdidas, como los hoteles Copantl Sula y el Sula, y además tenemos el edificio de los juzgados de San Pedro Sula que hay que construirlo de nuevo, más ocho iglesias coloniales que sufrieron", deploró Burgos.

El funcionario agregó que ya se ha comenzado a rehabilitar pasos dañados, "como derrumbes que cayeron en carreteras y se está pensando poner un bayley en La Democracia".

Por otro lado, destacó que "finalmente el sismo no fue de 7,1 sino de 7,3 grados, era para que nos hubiera destruido, tenemos que sentirnos aliviados porque los daños fueron de juguete para lo que pudo haber sido".

El epicentro del sismo se situó a 63 km al norte de Roatán, una de las tres islas que integran el archipiélago de la Bahía, en el Caribe, y se sintió en los países vecinos como Belice, Nicaragua, El Salvador y Guatemala.

Director del DAS fue llamado a indagatoria por 'chuzadas'

José Alexis Mahecha Acosta, ex concejal de Ibagué y actual director del DAS en el Valle del Cauca, fue llamado a indagatoria por la Fiscalía General de la Nación, por su presunta responsabilidad en los delitos de concierto para delinquir, violación ilícita de comunicaciones, utilización ilícita de equipos transmisores o receptores; abuso de autoridad, falsedad ideológica en documento público, destrucción, supresión u ocultamiento de documento público; y fraude procesal.

Mahecha, oriundo del departamento del Tolima, fue concejal de Ibagué y se caracterizó por su férrea oposición a la administración del entonces alcalde de la Capital Musical de Colombia, Jorge Tulio Rodríguez, junto al abogado Ivan Ramírez, quien también se desempeñaba como cabildante de la ciudad.

Luego, el actual Director del DAS del Valle del Cauca, cuando dirigió esta misma entidad de seguridad estatal en Santander, protagonizó un escándalo por la presunta interceptación ilegal de llamadas telefónicas al diario Vanguardia Liberal, por lo que fue trasladado al DAS del Quindío.

Ahora, Mahecha tendrá que responder a la Fiscalía por la presunta participación en las ‘chuzadas’ a diferentes personajes políticos y judiciales del país.

Llaman a indagatoria al director de la Uiaf

El fiscal General de la Nación, Mario Iguarán Arana, llamó a indagatoria al director de la Unidad Investigativa de Análisis Financiero, Uiaf, del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Mario Aranguren, porque, al parecer, entregó de manera irregular información a funcionarios de inteligencia del DAS. Es por eso que ahora debe responder en el proceso de las ‘chuzadas’.

Sin embargo, Aranguren aseguró que los documentos pedidos por el DAS se encuentran inventariados, ya que los oficios fueron firmados por funcionarios de las dos entidades del Estado.

Grupo G-3

La siguiente es la lista de 30 funcionarios y ex funcionarios del Departamento Administrativo de Seguridad, DAS, que serán llamados a indagatoria por la Fiscalía en el caso de las ‘chuzadas’ o interceptaciones telefónicas.

La Fiscalía entregó el listado pero no aclaró qué cargo ocupan u ocuparon los funcionarios del llamado Grupo G3: José Alexis Mahecha Acosta, Jacqueline Sandoval Salazar, Carlos Alberto Arzayuz Guerrero, Hugo Daney Ortiz García y José Alexander Velásquez Sánchez.

Además, Carlos Fabián Sandoval Sabogal, Martha Inés Leal, Ignacio Moreno Tamayo, William Gabriel Romero Sánchez, Rodolfo Medina Alemán, Enrique Alberto Ariza Rivas, Ivette Gutiérrez Guanto, José Miguel Narvaez Martínez, Fabio Duarte Traslaviña, Óscar Barreto López, Jaime Fernando Ovalle Olaz y Jorge Armando.

Por último, a Rubiano Jiménez, Blanca Cecilia Rubio Rodríguez, Carlos Alberto Herrera Romero, Sandra Lucía Muñoz Zuñiga, Lina María Romero Escalante, Yuli Pauline Quintero Cepeda, Astrid Fernanda Cantor Varela, Mario Orlando Ortiz Mena, Sonia Rodríguez Briceño, Juan Carlos Sastoque Rodríguez, Ronald Harvey Rivera Rodríguez, Deisy Carolina Cancino Ardila, Neider Ricardo Hoyos y María Osana Ruiz Vargas.

Capturan a mujer que sería contacto de alias 'el Mono Jojoy' en Bogotá

El operativo lo efectuó un grupo especial de investigaciones de la Policía Metropolitana de Bogotá en la madrugada de hoy en el sector de Suba, en el noroccidente de la ciudad.


La mujer capturada, identificada como Adela Pérez Aguirre, conocida como 'Patricia', de 34 años, tenía la misión de reorganizar el frente Antonio Nariño en Bogotá tras la captura de alias 'el Negro Antonio'.

Los investigadores de la Policía le siguieron la pista hasta un conjunto residencia ubicado en la calle 132 con Avenida Ciudad de Cali.

'Patricia' manejaba un bajo perfil y hacía parte del PC3, el movimiento político clandestino de las Farc.

Según la Policía, fue compañera sentimental de Danilo Castro, un cabecilla guerrillero conocido como 'Darío Mariño', quien está muerto.

La operación que permitió la captura de 'Patricia' fue dirigida personalmente por el director de la Policía Metropolitana, el coronel César Pinzón.

La mujer también está sindicada de haber participado en 2001 en un atentado contra el entonces candidato presidencial Álvaro Uribe en Barranquilla, así como en otras acciones con explosivos contra el aeropuerto internacional de Bogotá y una escuela militar de esta misma capital, agregó Pinzón.

El oficial dijo que "Patricia" coordinaba las milicias del reducto de las Farc que actúa en Bogotá, que es el Frente Urbano "Antonio Nariño" (Fuan), del que era la cuarta al mando.

Según la misma fuente, la mujer fue la compañera sentimental de "Daniel Nariño", alias de Darío Restrepo Bolaños, jefe de la Fuan hasta 2005, cuando murió en un enfrentamiento con la policía en Fusagasugá, cerca de Bogotá.

Mucho debate sin debate

Redacción BBC Mundo




Los intelectuales reunidos en Caracas delegaron en Vargas Llosa la responsabilidad de debatir, algo que rechazó Chávez.
El debate entre tres intelectuales y el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, parece haber quedado en suspenso luego de que el mandatario se negara a mantener una discusión de ideas cara a cara solamente con el escritor peruano Mario Vargas Llosa.

Vargas Llosa y sus colegas mexicanos Enrique Krauze y Jorge Castañeda habían manifestado su disposición a debatir con Chávez, pero finalmente decidieron delegar en Vargas Llosa la responsabilidad de enfrentársele en un programa especial maratónico de "Aló Presidente".

Los tres se encuentran en Caracas donde participaron en un foro sobre libertades organizado por el Centro de Divulgación de Conocimiento Económico (CEDICE).

"Compadre, yo estoy en Grandes Ligas y usted en doble A", dijo el mandatario para justificar que para que hubiese el mismo nivel entre él y Vargas Llosa, el escritor tendría primero que ser presidente.

Chávez dijo que esa posibilidad de debatir sólo con el escritor peruano "da lástima".

Participe - ¿Debate o no debate en Caracas?

"La invitación es en el 'Aló Presidente', a las 11 am (del sábado), delante de todo el país. Un debate, entre los invitados de la burguesía venezolana, la derecha venezolana, la contrarrevolución venezolana", señaló Chávez.

Reacción de Vargas Llosa
Tras estos comentarios, Vargas Llosa dijo a la cadena de noticias CNN que entonces era difícil que se llevara a cabo ese debate -que aseguró- él no propuso ni convocó.

"Él jamás propuso seriamente tener un intercambio (...) jamás ha aceptado debatir con nadie, siempre ha sido un monólogo autista", aseguró Vargas Llosa.

"Nosotros estamos para el diálogo, lo que representamos es el diálogo, la racionalidad, deponer las pasiones para hacer política", dijo.

Compadre yo estoy en Grandes Ligas y usted en doble A
Hugo Chávez

El periodista Roberto Hernández Montoya, una de las figuras principales de un foro paralelo organizado por el gobierno sobre la crisis del capitalismo, dijo que Vargas Llosa y los otros seguían teniendo abierta la invitación, "donde quieran y cuando quieran, a intercambiar ideas".

"Estaría desesperadamente interesado en oír las argumentaciones de los colegas liberales y neoliberales sobre cómo dar fundamentación a su idea de dar prioridad a la idea de la libertad sobre la igualdad en la sociedad", afirmó, por su parte, Héctor Díaz Polanco, sociólogo y antropólogo mexicano.

"Muy interesante"
El mexicano Enrique Krauze había dicho antes de delegar la responsabilidad en Vargas Llosa que "sería muy interesante para la vida del ciudadano venezolano y sano para la vida política de Venezuela ver a su presidente en un debate de ideas, escuchando opiniones de lo demás y no sólo exponiendo las suyas".

El historiador y ensayista, quien recientemente publicó un libro titulado "El poder y el delirio", sobre lo que él llama el fenómeno de la "Hugolatría", dijo que los intelectuales debaten todos los días con sus pares sobre temas de actualidad, con lo que insinuó que no tendría sentido repetir el ejercicio en "Aló Presidente" con algunos de sus colegas.

Por su parte, el ex canciller mexicano Jorge Castañeda admitió que un eventual debate con el jefe del Estado venezolano no sería en "igualdad de condiciones" por el puesto y rango del adversario, pero manifestó que daba la "bienvenida" a la invitación.


Estos días se emite una edición especial de "Aló, Presidente".
Hace unos días el mandatario anunció una edición especial de "Aló Presidente", desde el jueves hasta el domingo, "con algunas interrupciones". Prometió comentarios, canciones, poemas y sorpresas.

En sus dos primeros capítulos hubo una entrega de títulos de propiedad a familias humildes, la inauguración de una planta eléctrica y un homenaje al fallecido escritor uruguayo Mario Benedetti.

Pero el plato fuerte fueron las acusaciones del mandatario contra el presidente del canal de noticias privado Globovisión, Guillermo Zuloaga, y la planta televisiva.

A Zuloaga, quien también tiene intereses en el negocio de venta de vehículos, se le sigue una investigación por supuesto "acaparamiento" y "usura" en el manejo de un lote de carros importados.

También instó a los funcionarios del gobierno a agilizar las acciones en contra de los medios que considera están "envenenando" al país.

"Terrorista"
Él jamás propuso seriamente tener un intercambio (...) jamás ha aceptado debatir con nadie, siempre ha sido un monólogo autista
Mario Vargas Llosa
En el más reciente episodio de una pugna de larga data, el presidente acusó a Globovisión de "terrorista" por informar de un sismo de mediana intensidad en la región central del país antes de que lo hicieran las autoridades nacionales y por insinuar que éstas no estaban alerta.

Esto ocurrió en mayo, y entonces el presidente prometió que acabaría con la situación o dejaría de llamarse Hugo Chávez Frías.

"Diosdado, estoy esperando", dijo, aludiendo al ministro de Obras Públicas, Diosdado Cabello, a quien encargó personalmente de seguir el caso del "loco con el cañón", como llama al director de Globovisión, Alberto Federico Ravell.

Pero Cabello no fue el único regañado. "Señora fiscal, le hago un emplazamiento público para que usted, con sus fiscales, cumpla con su obligación ante el pueblo que para eso están allí. Señora presidenta del Tribunal Supremo de Justicia, con todos los magistrados y tribunales, cumplan con su obligación, que para eso están ahí. Y si no, renuncien, y que gente con coraje asuma", dijo Chávez.

El mandatario advirtió que esperaría por respuesta de estos organismos, pero que si no la obtenía tomaría decisiones personalmente.

El Pentágono advierte que no tolerará que Pyongyang se convierta en una potencia nuclear

El cruce de amenazas y respuestas sobre la crisis norcoreana ha continuado este sábado. Le ha tocado el turno a Estados Unidos, que, por medio del Secretario de Defensa, Robert Gates, ha advertido a Pyongyang que no tolerará que se dote de armas atómicas. "No nos quedaremos esperando a que Corea del Norte desarrolle la capacidad de causar destrucción a cualquier objetivo en la región o a nosotros. No aceptaremos que Corea del Norte se convierta en un Estado nuclear", ha afirmado durante una reunión sobre seguridad en Asia celebrada en Singapur. Sin embargo, no ha dicho de qué forma pretende evitarlo Washington.


Gates ha asegurado que hay un riesgo potencial de carrera de armas en la zona, ha reafirmado el compromiso estadounidense de defender Japón y Corea del Sur, y ha avisado al régimen de Kim Jong-il contra cualquier intento de exportar tecnología atómica. "La transferencia de armamento nuclear o material a estados u otras entidades sería considerada una grave amenaza contra Estados Unidos y nuestros aliados. Haríamos totalmente responsable a Corea del Norte de las consecuencias de tal acción". Los expertos militares afirman que Pyongyang ha ingresado numerosas divisas, gracias a la venta de tecnología de misiles, y temen que pueda hacer lo mismo con la atómica.

Pyongyang ensayó un nuevo misil de corto alcance el viernes pasado, que se sumó a los lanzados a principios de semana, y dijo que responderá con "medidas adicionales de autodefensa" si la ONU le impone sanciones en respuesta a la prueba atómica subterránea realizada el lunes pasado. Se prevé que el Consejo de Seguridad adopte una decisión a principios de esta semana.

Satélites espías han detectado indicios de que el Norte puede estar preparando el ensayo de un misil balístico de largo alcance, según ha dicho el Ministerio de Defensa surcoreano. Han registrado lo que parecen ser movimientos para transportar por tren un cohete desde una fábrica en las cercanías de Pyongyang a la rampa de lanzamiento en el noreste del país. Los expertos consideran que el objetivo final del Norte es contar con una bomba atómica que se pueda montar en un misil intercontinental, capaz de alcanzar Estados Unidos.

Gates ha dicho que no cree que el programa atómico norcoreano suponga una "amenaza directa" actualmente para Estados Unidos, pero ha asegurado que el desarrollo de misiles es "precursor de un futuro oscuro".

China, que es visto como un país clave en la resolución de la crisis, ha pedido calma. "La península coreana debe avanzar hacia la desnuclearización. Esperamos que todas las partes implicadas mantengan la cabeza fría", ha señalado Ma Xiaotian, subjefe de la junta de estado mayor del Ejército Popular de Liberación.

viernes, 29 de mayo de 2009

A indagatoria cuatro ex directores del DAS por 'chuzadas'

Los ex directores del DAS Jorge Noguera, Joaquín Polo, María del Pilar Hurtado y Andrés Peñate deberán responder ante el fiscal Mario Iguarán por siete delitos relacionados con las ‘chuzadas’, información revelada por la revista SEMANA el pasado 21 de febrero, en su artículo"El DAS sigue grabando" .


¿Ha hecho el gobierno lo correcto para manejar el escándalo de las ‘chuzadas’?
¿Director desinformado?
Los delitos por los que están sindicadas estas personas, todas nombradas por el presidente Álvaro Uribe desde su primer período presidencial, son concierto para delinquir, violación ilícita de comunicaciones, utilización ilícita de equipos transmisores o receptores, abuso de autoridad, falsedad ideológica en documento público, destrucción, supresión y ocultamiento de documentos público y fraude procesal.

El abogado de Jorge Noguera, Orlando Perdomo, le dijo a la agencia AP que si bien no conoce el contenido de la decisión, "la actitud de mi cliente ha sido siempre la de darle cada a la justicia y comparecer a todos los llamamientos de la Fiscalía". Noguera, quien fue director ya está encarcelado desde diciembre pasado, bajo el cargo de concierto para delinquir por su presunta responsabilidad en entregar a bandas paramilitares listados de sindicalistas que más tarde fueron asesinados.

Según el fiscal Iguarán, también serán llamados a rendir versión 30 funcionarios y ex funcionarios del DAS vinculados a las actividades del llamado grupo G-3, liderado por el jefe de inteligencia Jaime Fernando Ovalle, que realizó seguimientos a miembros de la oposición y a otros personajes de la vida pública. Así mismo, la Fiscalía ordenó revisar el uso de gastos reservados para financiar este grupo.

Además, el ente acusador oirá las declaraciones del senador del Polo Democrático, Gustavo Petro, Alirio Uribe (del Colectivo de Abogados) , Gustavo Gallón (de la Comisión Colombiana de Juristas) y Ana Teresa Bernal (de Redepaz) para que entreguen su versión sobre los seguimientos que a ellos les hizo el organismo de inteligencia.

"Se encontró que varias personas acordaron y ejecutaron interceptaciones telefónicas y de correos electrónicos y seguimientos sin orden judicial o utilizando indebidamente una orden judicial", dijo Iguarán, quien ordenó además una investigación al Banco de la República para determinar por qué entregó información sobre divisas al DAS.

Después de oír a los cuatro ex directivos en las próximas semanas, Iguarán decidirá si dicta o no medida de aseguramiento contra algunos de ellos.

El presidente Álvaro Uribe, al conocer la noticia, dijo que es urgente hacer cambios profundos al organismo de inteligencia. "Tenemos muchas reformas pendientes. Confiamos en las próximas semanas agregar a las 437 entidades (reestructuradas) la reforma al DAS y la reforma a ETESA", dijo el Mandatario.

Niño termina caminata Colombia para pedir liberación de su padre

BOGOTA (Reuters) - Un niño colombiano concluyó el viernes una caminata de 100 kilómetros en Colombia para pedir a las FARC la liberación de su padre, secuestrado meses antes de que naciera y a quien sólo conoce por fotografías.

Johan Steven Martínez de 11 años, quien inició su caminata el miércoles en el municipio de Ospina, presiona por la libertad de su padre, el suboficial del Ejército José Libio Martínez, secuestrado por las izquierdistas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) desde diciembre de 1997.

"Que lo quiero mucho, que estoy apoyándolo en esos duros momentos que nos encontramos, sigo con él", dijo el niño al llegar a la ciudad de Pasto, la capital del departamento de Nariño, en medio de un masivo recibimiento.

Johan Steven se inspiró en el profesor Gustavo Moncayo, quien ha caminado cientos de kilómetros para exigir la libertad de su hijo, el suboficial del Ejército Pablo Emilio Moncayo, también secuestrado por las FARC.

El grupo rebelde anunció que liberará a Moncayo pero no ha concretado la oferta por la resistencia del presidente Alvaro Uribe a que participe en la entrega una legisladora de la oposición.

La campaña del niño por la libertad cuenta con el apoyo del cantante y compositor Juanes, quien en diciembre lo invitó a participar en un concierto en Bogotá para enviarle a su padre un saludo de esperanza a través de la radio.

El menor nació meses después del secuestro de su padre, a quien solo conoce a través de fotografías, algunas enviadas por el militar desde su cautiverio en la selva como prueba de supervivencia.

Las FARC, que mantienen secuestrados a 22 efectivos del Ejército y la Policía, buscan un acuerdo con el Gobierno para intercambiarlos por cientos de guerrilleros presos.

Aunque la guerrilla renunció a su exigencia de que el Gobierno retirara las Fuerzas Armadas de una región montañosa de 780 kilómetros cuadrados en el suroeste del país para crear una zona de seguridad en donde delegados de las dos partes se reunieran a negociar un acuerdo, el drama de los rehenes sigue sin resolverse.

(Reporte de Luis Jaime Acosta; Editado por Juana Casas)

Intelectuales latinoamericanos aceptan invitación de Chávez para debatir

CARACAS (AFP) — El escritor peruano Mario Vargas Llosa, acompañado del ex ministro de Asuntos Exteriores mexicano Jorge Castañeda y otros intelectuales que participan en un foro sobre democracia y libertad en Caracas aceptaron la invitación del presidente venezolano, Hugo Chávez, para debatir en su programa 'Aló Presidente'.

"Si el presidente quiere este diálogo, bienvenido. Desde luego, en condiciones de una cierta equidad", dijo este viernes Vargas Llosa en una declaración a la prensa.

"Nosotros estamos a favor del diálogo, éste es uno de los principios básicos de la cultura democrática que nosotros defendemos, que haya comunicación, intercambio de ideas, cotejo de conceptos, de proyectos", agregó Vargas Llosa.

El jueves, durante el primer día de los cuatro que durará la edición especial del programa de radio y televisión de Chávez 'Aló Presidente', el mandatario invitó a estos escritores y políticos a debatir con otros intelectuales "revolucionarios y socialistas", que también celebran un foro en Caracas en estos días.

"Como aquí no hay libertad de expresión los invitamos a todos (...) El 'Alo Presidente' abre sus portones", ironizó Chávez.

Sin embargo, Castañeda subrayó que lo más interesante sería debatir con Chávez directamente.

"Si se trata de un debate con algunas de las personas que han sido invitadas a otro coloquio, nosotros debatimos con esas personas todos los días y no encerraría ninguna novedad", explicó.

La declaración fue ofrecida de manera conjunta por Vargas Llosa y Castañeda, acompañados del escritor mexicano Enrique Krauze, el ensayista colombiano Plinio Apuleyo y el director de la organización Cedice, organizador del foro, Rafael Alfonzo.

Corea del Norte amenaza a la ONU y lanza otro misil de corto alcance

Corea del Norte ensayó este viernes un nuevo misil de corto alcance, que se suma a los disparados a principios de semana, y advirtió que responderá de forma decidida si Naciones Unidas le impone sanciones por la prueba atómica subterránea que efectuó el lunes pasado. Al mismo tiempo, los satélites de espionaje estadounidense detectaron movimientos de vehículos en una base de lanzamiento de misiles balísticos, lo que podría indicar que Pyongyang se dispone a lanzar un nuevo cohete de largo alcance.


EE UU y Corea del Sur ponen en alerta sus tropas

"Si el Consejo de Seguridad de la ONU nos provoca, serán inevitables medidas adicionales de autodefensa", aseguró el Ministerio de Exteriores norcoreano. "Cualquier acto hostil equivaldrá a la destrucción del armisticio", añadió, en referencia al acuerdo de alto el fuego con el que finalizó la guerra de Corea (1950-1953). Pyongyang ya había rechazado, dos días antes, esa tregua.

Los chinos dejan la zona

En una muestra de la tensión que vive la región, muchos barcos de pesca chinos han abandonado las cercanías de la frontera marítima entre las dos Coreas en el mar Amarillo. El número de pesqueros ha pasado de 280 a principios de semana a la mitad el viernes, según la agencia surcoreana Yonhap.

Pyongyang afirmó hace unos días que no puede garantizar la seguridad de los barcos del Sur en esta zona, que fue escenario de choques navales mortales entre los dos países en 1999 y 2002. "Seguimos de cerca la situación, dado que esto podría ser una señal de una posible provocación por parte del Norte", señaló el Ministerio de Defensa surcoreano.

"El mundo será testigo pronto de qué forma nuestro Ejército y nuestro pueblo se ponen en pie contra la opresión y el despotismo del Consejo de Seguridad de la ONU y cómo defienden su dignidad e independencia", señala con su retórica habitual el comunicado norcoreano.

La ONU prepara la resolución

La ONU ha estado negociando una respuesta al ensayo atómico, que se prevé que tenga la forma de una resolución condenatoria. Lo que se desconoce es si incluirá nuevas sanciones contra el régimen de Kim Jong-il. Rusia ha dicho que se opone a castigar a Pyongyang "por el único objetivo de castigarlo", mientras que China es poco partidaria de medidas demasiado duras que puedan desestabilizar el noreste de Asia y provocar un flujo de refugiados norcoreanos hacia su territorio. Los dos países son miembros permanentes del Consejo de Seguridad y, por tanto, con derecho a veto. El embajador ruso en la ONU ha asegurado que existe un amplio consenso sobre lo que la resolución debe incluir, pero que poner todos los elementos juntos llevará tiempo porque los temas son "complicados".

Según el borrador, citado por la agencia Reuters, la resolución "condena en los mayores términos" la prueba y pide el reforzamiento de las sanciones impuestas tras el ensayo nuclear llevado a cabo por Corea del Norte en octubre de 2006. Estas sanciones, que incluían la limitación del comercio y el embargo de armas, han sido en gran parte ignoradas. Se prevé que la votación del Consejo se produzca a principios de la semana próxima.

Corea del Sur y EE UU han puesto en estado de alerta a sus tropas en la península coreana después de que Pyongyang dijera el miércoles que atacará al Sur si sus barcos son interceptados bajo sospecha de que transportan armas de destrucción masiva. Washington tiene 28.500 soldados en Corea del Sur, que dan apoyo a los 670.000 con que cuenta Seúl.

El secretario de Defensa estadounidense, Robert Gates, afirmó el viernes que, de momento, no hay indicaciones de que el Norte esté llevando a cabo movimientos de tropas inusuales, por lo que no considera necesario incrementar la presencia militar en el Sur. Gates quiso restar importancia al encadenamiento de amenazas y respuestas registrado desde el lunes y dijo que no cree que exista nadie en la Administración estadounidense "que piense que hay una crisis". Pero advirtió: "Si los norcoreanos hacen algo realmente provocador desde el punto de vista militar, tenemos las fuerzas necesarias para hacerle frente". Washington cuenta con otros 50.000 soldados en Japón.

George Casey, jefe del Estado Mayor estadounidense, afirmó que Washington tiene las fuerzas necesarias para luchar contra Corea del Norte en caso de conflicto, a pesar de las campañas en Irak y Afganistán, y que harían falta 90 días para preparar una guerra convencional. Los expertos aseguran que Pyongyang tiene suficiente artillería apuntando a Seúl como para causar una gran destrucción, pero creen que su Ejército está mal equipado.

martes, 26 de mayo de 2009

Bachelet visita Francia, en un reencuentro con la tierra de sus antepasados

SANTIAGO (AFP) — La presidenta Michelle Bachelet inicia este miércoles su primera visita oficial a Francia, donde arribará para afianzar los vínculos económicos y culturales con un país que Chile ha tomado como modelo, y durante la cual aprovechará para visitar la tierra de sus antepasados.

Bachelet llegará el miércoles a París desde Holanda, el primer destino de una gira europea que en su última parte la llevará a visitar la ciudad de Dijon, en el centro-este de Francia, de donde proviene su familia.

En Dijon la mandataria chilena sostendrá el sábado un encuentro con el presidente del Consejo Regional de Borgoña y será declarada 'Ciudadana Ilustre'.

Luego se trasladará a Chassagne-Montrachet, un pequeño poblado de unos 400 habitantes de donde en 1869 emigró su tatarabuelo Louis-Joseph Bachelet, para trabajar en una viña en Chile. Allí Bachelet visitará la casa que perteneció a su familia.

"Saliéndome un poquito de presidenta, hay una visita que me tiene bastante entusiasmada: la visita a las tierras de mis tatarabuelos", dijo Bachelet en un reciente encuentro en Santiago con corresponsales de medios franceses.

"Me parece muy interesante, porque toda mi vida crecí escuchando de la familia Bachelet allá y ahora tengo la oportunidad de volver como presidenta. Esto también expresa los lazos que Chile tiene con Francia", agregó.

Bachelet -con una excepcional popularidad de 67%- llega a Francia en una visita de trabajo que responde a una invitación del presidente Nicolas Sarkozy.

La mandataria vio subir exponencialmente su niveles de respaldo gracias a su decisión de ahorrar en época de vacas gordas, lo que le permite hoy gozar de una inmejorable holgura económica para enfrentar la crisis financiera.

El fisco chileno cuenta con unos 22.000 millones de dólares en fondos soberanos, que le han posibilitado a Bachelet anunciar una batería de medidas sociales, entre ellos la entrega este año de dos bonos por 70 dólares cada uno a las familias más pobres.

Antes de visitar Chassagne-Montrachet, la mandataria chilena cumplirá una serie de actividades en París y Toulouse.

"Ha sido una invitación del presidente Sarkozy y nos ha parecido una excelente ocasión para poder fortalecer la histórica buena relación que tenemos con Francia", señaló Bachelet.

"En la historia del desarrollo de la democracia en Chile, Francia ha tenido un rol muy importante", agregó la mandataria.

En París, Bachelet firmará un acuerdo con la Unesco para la protección de la polinésica Isla de Pascua y visitará la sede de la OCDE -institución que reúne a las 30 economías más desarrolladas y a la que Chile está en trámite de adhesión-, para sostener un encuentro con su secretario general, el mexicano Angel Gurría.

Bachelet visitará también la Asamblea Nacional Francesa y sostendrá un encuentro de trabajo con el primer ministro francés, François Fillon.

Luego se dirigirá al centro artístico y cultural Ferme du Buisson, donde se encontrará con actores chilenos y franceses, y asistirá a una recepción con motivo del estreno en París de la obra teatral chilena "Neva".

El viernes, Bachelet asistirá a un desayuno de trabajo en la Cámara Empresarial francesa y a un almuerzo con el presidente Sarkozy.

En Toulouse, visitará las instalaciones de EADS Astrium, empresa que construye el Satélite Chile.

En 2008, el intercambio comercial entre Chile y Francia fue de 3.230 millones de dólares, con un saldo positivo para Chile de 1.360 millones de dólares.

Polémica por nuevo 'mico' en la reforma política

# El ex presidente César Gaviria dice que un artículo de esa iniciativa beneficia directamente a los paramilitares, para que hagan política libremente y contraten con el Estado. Insiste en que se hunda el proyecto.

# El jueves la Comisión I del Senado arrancará el séptimo debate al cambio constitucional.

Nuevos impases se le presentan a la reforma política, que está próxima a ser votada en sus dos últimas sesiones en el Senado de la República. Este martes el Partido Liberal advirtió sobre la presencia de un artículo en el cual se le daría vía libre a todos los jefes del paramilitarismo para que cuando regresen al país puedan hacer política sin problema alguno.

Así lo advirtió el ex presidente de la República y jefe único de esa colectividad, César Gaviria Trujillo, quien manifestó que "me he encontrado con un artículo monstruoso, incompatible con la Constitución colombiana: el Artículo Cuatro, que habilita a los jefes paramilitares para ser escogidos a cargos de elección popular, para hacer contratos con el Estado y para ser empleados públicos. Lo que tumbó la Corte Constitucional y la Ley de Justicia y Paz ahora lo pretenden convertir en una consagración constitucional, no había visto monstruosidad igual que esa de consignar los derechos de los jefes paramilitares en la Constitución" .

El texto al que hace referencia el ex mandatario señala: "No podrán ser inscritos como candidatos a cargos de elección popular, como servidores públicos, ni celebrar personalmente o por interpuesta persona contratos con el Estado los condenados por delitos relacionados con pertenencia, financiación, promoción o financiación de grupos ilegales, exceptuando los delitos políticos o de procesos de paz anteriores" .

"La ley de Justicia y Paz es un proceso de paz, entonces los señores que están en Estados Unidos pueden decir cuando terminen su pena que se pueden presentar y hacerse elegir senadores o representantes o contratar con el Estado. El Ministro pretende consagrar eso en la Constitución" , declaró.

Gaviria dijo que les pide al presidente Uribe, al ministro del Interior y al Congreso de la República que "por favor no vamos a recorrer un camino tan dañino para la democracia colombiana. Allí hay un problema de fondo, eso no pasa ni por la revisión de la Corte, porque eso contraría todo el espíritu de la Constitución del 91" .

En defensa del texto de la polémica, el senador de la U Armando Benedetti aseguró que es una interpretación equivocada la que está haciendo el ex presidente Gaviria Trujillo, porque, en criterio del congresista, el alcance del Artículo Cuatro no busca beneficiar a los paramilitares en ningún sentido.

"Ni por el carajo se va abrir esa puerta para los parapolíticos, ha habido es una redacción para no afectar a personas como Gustavo Petro, a quien tanto le debemos en la democracia colombiana, la redacción que dice el presidente Gaviria sería para invalidar a personas como Petro" .

De otra parte, en la mañana del martes en la Casa de Nariño, cuando se reunió la bancada del Partido de La U, se abordó el tema de la reforma política, pero no se avanzó en acuerdos concretos, debido a que aún existen intereses particulares entre los congresistas. Por ejemplo, aún no hay unidad sobre si se retira el impedimento que puso la Cámara de Representantes para que los concejales y diputados se presenten al Congreso de la República para las elecciones de 2010.

La mesa directiva de la Comisión I y los senadores ponentes avanzaron el martes en la presentación de la ponencia, con el fin de citar para el jueves a sesión, avanzar en la discusión y lograr la votación, incluso, el viernes de esta semana.

Príncipes de Asturias llegan a Colombia

A las 4:35 de la tarde arribaron a la Base Militar de Catam en Bogotá, los príncipes de Asturias, Felipe de Borbón y su esposa Letizia Ortiz.

A bordo de un avión de la Fuerza Aérea Española de placas T22-1, la pareja real fue recibida por el canciller colombiano, Jaime Bermúdez, y una nutrida delegación de funcionarios españoles con presencia en Colombia.

Fuertemente escoltados, en pocos minutos los príncipes se dirigirán a la Casa de Nariño, donde son esperados por el Presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez.

Como jueza, Sotomayor arbitró una disputa de Grandes Ligas

NUEVA YORK (AP) - Mucho antes de que fuera nominada a la Corte Suprema, la jueza Sonia Sotomayor arbitró una disputa entre los jugadores de béisbol y los propietarios de equipos de las Grandes Ligas en Estados Unidos.

Su decisión como jueza federal de distrito de emitir un mandato judicial contra los dueños, el 31 de marzo de 1995, puso fin a una huelga de siete meses y medio que previamente había cancelado la Serie Mundial por primera vez en 90 años.

"Pensamos que fue bien escrito, justamente razonado", recordó el lunes el líder del sindicato de peloteros Donald Fehr al referirse al fallo. "Hizo su tarea, condujo bien una buena sala de justicia. La experiencia que tuvimos allí ciertamente sugeriría que ella se desempeñaría bien en cualquier otra instancia".

Cuando la Junta Nacional de Relaciones Laborales acudió a la corte ese 27 de marzo buscando un mandato judicial que obligara a los propietarios de equipos a restablecer la posibilidad de que los jugadores se convirtieran en agentes libres, el arbitraje salarial y las provisiones anti confabulación de un contrato colectivo de trabajo que expiraba, el nombre de Sotomayor surgió de manera fundamental.








Sotomayor realizó una conferencia telefónica con las partes, decidió que no eran necesario tener testigos y agendó argumentaciones orales. Después de escuchar a los abogados durante 90 minutos, tomó 15 minutos para deliberar y dedicó 45 minutos a leer su decisión, dejando en claro que la mayor parte de ésta había sido preparada con antelación .

Sotomayor creció cerca del Yankee Stadium y se manifestó ese día como una aficionada al béisbol.

"No se puede crecer en el Bronx sin saber de béisbol, particularmente en una familia cuya virtud es que cada miembro tiene un equipo favorito diferente", señaló, siguiendo con una descripción que mostró un conocimiento seguro del juego.

Al anunciar su nominación a la Corte Suprema, el presidente Barack Obama dijo que su decisión mostró "una rapidez muy valorada por los aficionados al béisbol de todos los lugares".

Sotomayor tuvo en su decisión palabras duras para los propietarios, quienes habían establecido nuevas reglas laborales.

Los jugadores habían dicho dos días antes que terminarían la huelga si ella se manifestaba a su favor. Pero pasaron dos días después de la decisión de Sotomayor para que los propietarios aceptaran la oferta del sindicato de regresar al trabajo, y la temporada comenzó el 26 de abril, con el calendario recortado de 162 juegos a 144.

Bud Selig, entonces comisionado interino de Grandes Ligas, señaló que la decisión de Sotomayor fue "decepcionante y podría representar un retroceso en nuestras negociaciones por un acuerdo significativo con el sindicato de jugadores".

Corea Norte dispara más misiles, llama hostil a EEUU

Por Jack Kim

SEUL (Reuters) - Corea del Norte, desafió la condena internacional de su último ensayo nuclear, disparando el martes tres misiles de corto alcance desde su costa oriental y las principales potencias consideraron endurecer las sanciones contra el aislado Estado comunista.

A su vez, en una decisión que posiblemente aumentará aún más la tensión en la zona, Corea del Sur anunció que se uniría a una iniciativa liderada por Estados Unidos para interceptar embarcaciones sospechosas de transportar armas de destrucción masiva, algo que Pyongyang advirtió que consideraría una declaración de guerra.

La agencia de noticias surcoreana Yonhap citó a una fuente del Gobierno en Seúl diciendo que Corea del Norte había probado el martes un misil tierra-aire y uno tierra-mar desde su costa este. Los misiles tenían un alcance de unos 130 kilómetros.

Pyongyang también disparó tres misiles de corto alcance el lunes. Corea del Norte podría también lanzar el miércoles más misiles de corto alcance, tal vez dirigidos hacia la disputada frontera marítima con Corea del Sur, según fuentes del Gobierno surcoreano citadas por medios.

El ensayo nuclear del lunes, el segundo de Corea del Norte desde el realizado en el 2006, desencadenó duras críticas de la comunidad internacional y el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, declaró que el programa de armas nucleares norcoreano era una amenaza a la seguridad internacional.

El ensayo aumentó las preocupaciones de que Corea del Norte esté difundiendo su información sobre armas a otros países y grupos. Estados Unidos acusó a la nación de intentar vender conocimiento nuclear a Siria y otros.

"Otro riesgo es que los norcoreanos podrían vender parte del plutonio o tecnología a grupos terroristas, lo cual también sería muy, muy serio", indicó a la BBC Hans Blix, ex jefe de la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA, por su sigla en inglés).

Poniendo de relieve la preocupación respecto a cuan lejos podría llegar Pyongyang para elevar la apuesta, Obama aseguró a su homólogo surcoreano, Lee Myung-bak, el "compromiso inequívoco" de Washington con la defensa de Corea del Sur en una península dividida en la que hay dos millones de soldados.

viernes, 22 de mayo de 2009

Cronología de las estatizaciones en Venezuela desde 2007

El gobierno del presidente Hugo Chávez inició en febrero de 2007 una política de nacionalizaciones de áreas estratégicas de la economía venezolana, que incluye sectores como las telecomunicaciones, petróleo, electricidad, siderurgia, banca y la industria cementera.

En la mayoría de los casos, las empresas privadas alcanzaron acuerdos amistosos para vender la mayoría del capital al gobierno venezolano.

Los traspasos de las empresas privadas a manos del Estado se realizaron en el siguiente orden cronológico:


3 de febrero 2007 - El Estado compra la mayoría del paquete accionario de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV), operada por la firma estadounidense Verizon.


8 de febrero 2007 - Se adquiere el control de la empresa Electricidad de Caracas (EDC), que estaba en manos de la estadounidense AES.


13 de febrero 2007 - La petrolera estatal Pdvsa compra en nombre del Estado venezolano la compañía Eléctrica Seneca, empresa cuya mayoría accionaria era de la norteamericana CMS Energy.


3 de abril 2008 - Chávez anuncia la nacionalización de la industria cementera y da un plazo para negociar un precio de venta.


1 de mayo 2007 - El gobierno de Chávez da comienzo a la nacionalización de la Faja Petrolífera del Orinoco, una de las mayores reservas de crudo del mundo, donde operaban 13 empresas extranjeras. Se alcanzaron acuerdos amistosos para adquirir gran parte de ellas, pero no con las estadounidenses ExxonMobil y ConocoPhillips, que lanzaron acciones judiciales.


12 mayo 2008 - El gobierno promulga una ley para nacionalizar la Siderúrgica del Orinoco Sidor, la mayor acería de la zona andina y el Caribe, de la que ya poseía 20%. El Estado asumió el control en junio de 2008 y negoció durante meses un precio justo con el grupo argentino Techint, que poseía 60% de las acciones.


31 de julio 2008 - El presidente Chávez anuncia la intención de adquirir el Banco de Venezuela, filial del español Grupo Santander.


19 de agosto 2008: Estado venezolano compra los activos de las cementeras francesa Lafarge y suiza Holcim, responsables de 50% de la producción nacional, y expropia a la mexicana Cemex, que proveía el otro 50%.

El litigio con Cemex continúa y ni Holcim ni Lafarge recibieron la cantidad acordada hasta el momento. Holcim presentó una demanda contra Venezuela ante tribunales internacionales el pasado marzo por este impago.


7 de mayo 2009: Asamblea Nacional aprueba una ley que otorga al Estado el control de empresas de inyección de agua, vapor o gas, de transporte de trabajadores y de prestación de otros servicios en la industria petrolera.

En dos semanas, el gobierno venezolano expropió al menos 76 empresas de servicios petroleros, la mayoría de ellas en el Lago de Maracaibo (noroeste).

7 de mayo 2009: El poderoso hólding argentino Techint anuncia que llegó a un acuerdo para vender sus acciones en Sidor al Estado venezolano por 1.970 millones de dólares.


21 de mayo 2009: Chávez anuncia la nacionalización de cinco empresas metalúrgicas del Estado Bolívar (oeste) que atravesaban serios problemas laborales para crear "un gran complejo socialista".


22 de mayo 2009: Gobierno venezolano concreta la compra del Banco de Venezuela al Grupo Santander por 1.050 millones de dólares.

Gobierno tomará control del Banco de Venezuela el próximo 3 de julio

12:35 PM Caracas.- Con la firma del contrato de compra-venta prevista para el próximo 3 de julio, el Gobierno pasará a tomar control efectivamente del Banco de Venezuela, previa cancelación de una suma de 630 millones de dólares, informó el vicepresidente de la República, Ramón Carrizales.

En este mismo acto se emitirá un pagaré por 210 millones de dólares con vencimiento al 3 de octubre de 2009, y otro por la misma suma que vencerá el 30 de diciembre de este año, para alcanzar así el precio acordado de 1050 millones de dólares por la institución que maneja en el país el español Grupo Santander.

Carrizales también informó en rueda de prensa que el Venezuela arrancará esta nueva etapa con el mismo sistema informático, el cual sufrirá una transición en los próximos meses, y que hasta el momento no se ha definido si la entidad será fusionada con algún otro banco estatal o con la totalidad de la banca pública. Tampoco se ha establecido un nuevo nombre, precisó el funcionario.

Michel Goguikian, actual presidente del Banco de Venezuela, intervino también para manifestar la satisfacción del Grupo Santander con los términos acordados para la negocíación y aseguró que las conversaciones se produjeron bajo una atmósfera de cordialidad.

El Vicepresidente garantizó a los trabajadores de la institución que no serán afectados y destacó que pasará a ser una herramienta bajo control del Estado para orientar la economía. Descartó que el Venezuela vaya a contagiarse de los males de la banca pública, y que esta se encuentra en un proceso de depuración, revisión y orientación.

El Banco de Venezuela y la Fundación del mismo nombre pasarán a estar bajo el control del Gobierno una vez cerrada la transacción, pero el banco Bancrecer, que también forma parte de las actividades de Santander en el país, continuará funcionando de manera independiente.

Piden asegurar a 17 militares por muerte de tres jóvenes

“Las víctimas fueron engañadas mediante una oferta de trabajo en Ocaña, Norte de Santander, y luego asesinadas en un caso de falsos positivos”, dijo la fiscal 19 de Derechos Humanos, Cecilia Jaimes.

Por su presunta responsabilidad en la desaparición y muerte de 3 de los 11 jóvenes de Soacha, la Fiscalía pidió medida de aseguramiento contra 17 militares por los delitos de desaparición forzada agravada, homicidio agravado, concierto para delinquir agravado y falsedad ideológica en documento público.

Según la Fiscalía, estos uniformados (suboficiales y soldados) participaron en el reclutamiento y homicidio de tres jóvenes de Soacha: Diego Alberto Tamayo, Víctor Fernando Gómez Ramírez y Jader Andrés Palacio Bustamante, bajo el mismo modus operandi de lo que se conoce como ‘falsos positivos’.

“Ellos fueron engañados mediante una oferta de trabajo en Ocaña, Norte de Santander, y luego ultimados. Una vez llegaban allá eran transportados hacia un lugar, al parecer, previamente establecido por los militares. En el camino fueron sorprendidos por un falso retén que hizo la tropa que cometió el delito. Los detuvieron y luego los asesinaron para presentarlos como ‘bajas en combate’, sin informar que se trataba de los jóvenes que habían comprado o mandado a traer”, dijo la fiscal 19 de Derechos Humanos, Cecilia Jaimes.

Según la Fiscalía, la zona donde se cometió el delito fue escogida previamente por los mismos integrantes del Ejército Nacional que participaron de la presunta misión.

De acuerdo con la Fiscal 19, los militares sacaban de su propio dinero para adquirir las armas que ponían a los hombres que luego asesinaban. “Muchas veces acudían a los paramilitares para adquirirlas”, precisó la funcionaria.

Agregó que “ese era el deber de ellos para que les dieran permiso y vacaciones, así funcionaba en el Batallón Santander”.

Afirmó que la finalidad de estos hechos ilegales era “no ser calificados con 2 en el folio de vida del Ejército y así avanzar en rango, porque a quienes no tenían resultados operacionales por varios días les ponían un resultado de 4, perjudicial para su hoja de vida”.

La Fiscalía le pidió al juez Segundo de Control de Garantías, Fernando Sarmiento, que estos 17 implicados sean judicializados como civiles y no como militares.

Según la investigación, el 25 de agosto del 2008 un teniente informó que tres hombres, presuntos integrantes de bandas criminales al servicio del narcotráfico, murieron en combate en Ocaña, Norte de Santander.

El Instituto de Medicina Legal los reportó como “dados de baja” sin identificar, en combates contra tropas del Batallón de Santander y de la Brigada No. 15, el mismo día a las 10:30 a.m.

Según la Fiscalía, el 22 de agosto del 2008 el hoy sargento segundo en retiro Janer Edier Duque Marín elaboró un documento felicitando a algunos de sus hombres por los tres ‘positivos’, pero la investigación estableció que el escrito estaba “previamente listo”, pues los hechos fueron cometidos el 25 de agosto de ese mismo año, es decir, tres días después.

No hubo inteligencia

Dentro de la investigación, a la Fiscalía se allegó el informe de un comandante del Ejército, en el cual se da cuenta de las irregularidades desde el inicio de la misión.

“No tiene fundamento y ningún tipo de legalidad, ya que no es soportada por un informe de inteligencia... La información no es sometida a ningún tipo de análisis y el lugar de los hechos no es claro y preciso”, afirmó la Fiscal 19 citando una parte del informe.

De conformidad con este informe, dijo la Fiscal delegada, el Inspector General el Ejército señaló que la región de los hechos no tenía antecedentes de presencia de grupos ilegales al servicio del narcotráfico y que era una zona tranquila.

Esto es contrario a lo que habían dicho los militares, quienes en su informe señalaron que “los tres muertos en combate pertenecían a una banda al servicio del narcotráfico de la zona”.

Según las actas de necropsia de Medicina Legal sobre las tres víctimas, los jóvenes murieron por heridas de proyectil el 25 agosto del 2008, en enfrentamientos con el Ejército en Ocaña, Norte de Santander.


"Las víctimas eran jóvenes sin trabajo, con tendencias de adicción, con algunos antecedentes penales por tráfico y porte de estupefacientes y con delitos de hurto simple y agravado”. Cecilia Jaimes, fiscal 19 de Derechos Humanos.

Autoridades buscan nuevamente a alias "El Cebollero"

Agentes de la Policía Judicial incrementaron los operativos para recapturar a Alirio de Jesús Rendón Hurtado, alias "El Cebollero", considerado uno de los jefes de la denominada "Oficina de Envigado", quien recobró este jueves la libertad por orden de un juez de control de garantías.

Las labores de inteligencia son coordinadas por unidades del Cuerpo Técnico de Investigaciones (CTI) de la Fiscalía, que buscan hacer efectiva la medida de aseguramiento librada por un fiscal de la Unidad Nacional de Derechos humanos que llamó a juicio a alias "El Cebollero", acusado de ser autor del delito de concierto para delinquir agravado.


Rendón Hurtado recuperó la libertad por vencimiento de términos. "El Cebollero" permaneció nueve meses detenido en el pabellón de máxima seguridad de la cárcel de Palmira (Valle), sin ser llamado a juicio.

Los investigadores lo sindican de comandar un grupo de más de 50 hombres armados que controlaban la plaza de la central mayorista de Medellín (Antioquia).

En su decisión, el fiscal del caso también llamó a juicio por el mismo delito a Mauricio Alberto González Sepúlveda, Carlos Adolfo Gil Restrepo ("Gato Grande"), Héctor Darío Sánchez Galeano ("Memín") y Mauro Alexánder Mejía Ocampo ("Aguacate").

Mauricio Collazos
Redacción - Cadena Básica

Postergan en la OEA resolución para readmitir a Cuba

Washington, 22 de mayo.- El proyecto de resolución de Honduras para readmitir a Cuba en la Organización de Estados Americanos (OEA) fue eliminado por ahora de la agenda del Consejo Permanente asamblea ordinaria, dijeron hoy fuentes del organismo interamericano.

El tema de Cuba estaba originalmente incluido en el punto seis de la agenda de la reunión, pero fue excluido de improviso poco antes del inicio del encuentro y será analizado hasta la próxima semana.

"Por ahora se corrió los grupos de la elaboración de los resoluciones finales. Se tratará el tema después, quizás con otras propuestas de Resolución la próxima semana", dijo a Notimex una vocera del sistema interamericano.

"Fue por una cuestión de trabajo y porque es un tema delicado", añadió la fuente. La OEA realiza su asamblea anual del 2 al 3 de junio en San Pedro Sula, Honduras. (Con información de Notimex/MVC)

Cárcel de Guantánamo mancha la imagen de EE.UU., admite Pentágono

Washington, 22 may (PL) La cárcel de Guantánamo, sureste de Cuba, mancha la imagen de Estados Unidos en el mundo, por eso es necesario cerrarla, afirmó hoy el secretario de Defensa, Robert Gates.

En una entrevista con la televisora NBC, Gates admitió que su sólo nombre es una condena para este país.

La prisión fue abierta tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y Washington por la entonces administración de George W. Bush y comenzó a ser conocida internacionalmente tras revelarse el escándalo de torturas cometidos allí contra prisioneros.

El gobierno de Bush calificó a esas personas como "combatientes enemigos" y los privó de defensa y de los derechos básicos que gozan los detenidos en la Unión.

Gates defendió la propuesta del presidente Barack Obama de cerrar esa instalación, donde aún continúan tras las rejas unas 240 personas.

También apoyó su plan para trasladar a esos reos a penitenciarías de máxima seguridad en este país, una iniciativa que encuentra rechazo en el Congreso.

Tenemos muchos terroristas en las cárceles estadounidenses, y nadie logró jamás escapar de ellas, manifestó Gates.

La cárcel militar estadounidense en Guantánamo se mantendrá hasta el próximo fallo del Capitolio luego que su eventual cierre es rechazado incluso por partidarios del mandatario.

Al respecto, esta semana los demócratas en el Senado federal decidieron separar del presupuesto de defensa unos 80 millones de dólares, pedidos por Obama para agilizar la clausura de la prisión caribeña.

La resolución certificada por un foro de mayoría demócrata fue interpretada por analistas como una derrota política para el gobernante en la misma semana cuando pensaba delinear el futuro de la penitenciaria.

Gripe porcina: producción de vacuna podría comenzar a fines de junio (OMS)

22 de Mayo de 2009, 01:45pm ET
GINEBRA, 22 Mayo 2009 (AFP) -
Los laboratorios farmacéuticos podrían empezar a producir una vacuna contra el virus A (H1N1) de la gripa porcina "a fines de junio o inicios de julio", dijo este viernes el doctor Keiji Fukuda, segundo en jerarquía de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

"Esperamos que a fines de junio o a principios de julio las empresas privadas (farmacéuticas) sean capaces de producir una vacuna", declaró Fukuda a la prensa.

Sin embargo, el número dos de la OMS precisó que su organización no ha decidido todavía si pedirá a los laboratorios iniciar la producción. "Vamos a esperar un rato antes de tomar esta decisión", explicó.

La vacuna contra el virus A (H1N1) no existe todavía, pero la OMS considera que la industria farmacéutica mundial estaría en capacidad de fabricar hasta 5.000 millones de dosis en un año.

La OMS ignora aún si una o dos dosis serán necesarias para obtener la inmunidad contra el virus mutante.

La OMS se encuentra frente a un dilema, pues la producción masiva de la vacuna contra el nuevo virus se haría en detrimento de la fabricación de las vacunas contra la gripe de temporada, que por ahora causa tantas victimas o incluso más que la porcina.

Según el último balance oficial de la OMS, publicado el viernes, el virus A (H1N1) de la gripe porcina contaminó más de 11.000 personas en 42 países, pero mató relativamente a pocos enfermos, con 86 muertos desde su aparición en México a fines de marzo.

El virus A (H1N1), calificado de "sutil y traicionero" por la directora general de la OMS Margaret Chan, podría sin embargo afectar fuertemente a los países en vías de desarrollo, en especial los del hemisferio sur, donde comienza el invierno, propicio a las epidemias de gripe.

Además, "la temporada invernal actual en el hemisferio sur da a los virus de la gripe una ocasión de mezclarse e intercambiar material genético de manera imprevista", advirtió Chan.

Los expertos de la OMS temen que se produzca un cóctel devastador que reúna las características del virus A(H1N1), muy contagioso, y del virus aviar H5N1, muy virulento.

Dirigentes liberales y del Polo afirma que Uribe sí quiere ser reelegido. Conservadores dicen que está confundido

Con diversas opiniones reaccionaron sectores de la oposición y de la coalición del Gobierno luego que el Presidente Álvaro Uribe dijo que la reelección no es buena pero que tiene una encrucijada en el alma.

El Presidente del Polo Democrático, Carlos Gaviria, afirmó que el Jefe del Estado nos tiene acostumbrados a esa clase de pronunciamientos pero que está convencido que Uribe sí quiere hacerse reelegir.

Dijo que todo lo que han hechos sus amigos a través del referendo y la reforma política indican que están buscando beneficios para el Presidente Uribe, a fin de que se presente a un nuevo periodo.

El Precandidato del Liberalismo, Alfonso Gómez Méndez, dijo que parece “inescrutable” el alma del señor Presidente de la República, y cuando dice que le preocupa la seguridad democrática, quiere significar que no tiene confianza en quienes fueron sus ministros y hoy son candidatos.

Expresó que, en el fondo, el primer mandatario quiere quedarse, pero se equivoca cuando considera que si no es él, nadie será capaz de continuar con la política de seguridad democrática.

El Presidente del Directorio Nacional Conservador, Efraín Cepeda, expresó que hay que creerle al Presidente Uribe cuando sostiene que no quiere perpetuarse en el poder pero le preocupa la continuidad de la seguridad democrática.

Sostuvo que, de todas formas el Presidente, mediante la ley de garantías, todavía tiene tiempo para decidirse, pero que seria bueno que se anticipara si quiere o no nuevo mandato.

Agregó que de todas formas el partido conservador sigue trabajando por la consulta interna y está empeñado en escoger candidato propio a la presidencia de la República.

jueves, 21 de mayo de 2009

El Shakhtar estrena su palmarés europeo

El FC Shakhtar Donetsk ha conquistado su primer título europeo después de vencer en la prórroga al Werder Bremen por 2-1 en la gran final de la Copa de la UEFA celebrada en el Şükrü Saraçoğlu Stadium de Estambul, por lo que se convierte en el primer conjunto ucraniano que inscribe su nombre en la selecta lista de campeones en una competición europea. En un encuentro brillante en el que ninguno de los equipos renunció al ataque, el Shakhtar se adelantó en la primera parte de la mano de Luiz Adriano, aunque poco después empató Naldo con un lanzamiento de falta. En el segundo tiempo el Shakhtar mereció más, pero el Werder también disfrutó de alguna ocasión antes de que Jadson decantase con su tanto la prórroga. De esta forma, el conjunto ucraniano conquista la última edición de la Copa de la UEFA, dirigida esta noche por el árbitro español Luis Medina Cantalejo.

Diego, ausente
En esta última final de la Copa de la UEFA el Werder Bremen aterrizó en Estambul con la notable baja de su estrella brasileña Diego por sanción, aunque Thomas Schaaf también debió retocar varias posiciones ante las ausencias de su central Per Mertesacker por lesión y del suspendido Hugo Almeida. De esta forma el gran vacío dejado por Diego por cubierto en el 'once' por el turco Mesut Özil. El Shakhtar, por su parte, confirmó en su alineación la influencia e impacto de sus jugadores brasileños, ya que todo el poder ofensivo del equipo, que aspiraba a llevar el primer título europeo a Ucrania, recayó en Fernandinho, Jadson, Ilsinho, Willian y Luiz Adriano.

Comienzo trepidante
Acostumbrados a finales donde la importancia de la victoria lleva a los equipos a caer en un cierto conservadurismo, el partido celebrado en Estambul comenzó con un ritmo y una fuerza inusual. Ya en los primeros compases el Shakhtar demostró su peligro en las transiciones ofensivas de la mano de sus jugadores brasileños, especialmente en la banda derecha. Un buen ejemplo fue la primera jugada de peligro en el minuto 6, cuando después de una rápida combinación el esférico llegó en la frontal del área a pies de Luiz Adriano para que su disparo pasara rozando el poste. Poco después, y aunque el dominio del Shakhtar era notable, Frank Baumann enganchó un balón perdido en las proximidades del área para metió miedo a la zaga ucraniana.

Se adelanta el Shakhtar
Pasados estos minutos, el Werder Bremen fue asentándose en el terreno de juego y tapando con acierto la salida de balón ucraniana. Claudio Pizarro se mostró muy activo en el ataque mientras el turco Özil intentaba orientar el juego teutón. Sin embargo, una jugada aislada sirvió para que el Shakhtar se adelantara en el minuto 25. Fue entonces cuando Luiz Adriano encontró un agujero entre los dos centrales del Werder para aprovechar un gran pase en profundidad, plantarse delante de Tim Wiese y superarle con un suave y fantástico toque por encima del guardameta.

Error y empate
Como en muchos grandes partidos los pequeños detalles separan la victoria de la derrota, y ésta última final de la Copa de la UEFA no quiso ser menos. Diez minutos después del tanto del Shakhtar, Naldo lanzó un buen disparo de falta que resbaló en las manos de un desafortunado Andriy Pyatov para colarse en la portería y sellar el empate en el marcador. No se arrugó el Shakhtar con el tanto y continuó su juego eléctrico de la mano de Ilsinho, Fernandinho y Willian, aunque fue Mariusz Lewandowski el que rozó el tanto con un potente disparo que el polaco conectó desde fuera del área para que Wiese se luciese desviando el esférico a saque de esquina.

Calidad
Tras el trepidante primer tiempo, el Shakhtar siguió haciendo méritos para llevarse la victoria y el título, ya que se mostró más ambicioso para buscar la portería contraria. Jadson tuvo el gol en sus botas, pero su lanzamiento de falta fue desviado por un acertado Wiese mientras Ilsinho y Fernandinho ponían en serios problemas a la zaga teutona con su calidad técnica. El Bremen también llegó con peligro, pero una vez que el Shakhtar soportó estos envites volvió a la carga con unos extremos pegados a la línea de cal que abrían espacios en el sistema alemán. Todo pudo cambiar a falta de quince minutos para el final, cuando Pyatov subsanó su error en el tanto de falta con una salvadora parada después de que Pizarro peinara de cabeza un lejano centro. Se acaban los minutos y con el gran desgaste físico ambos equipos caminaron hacia la prórroga.

Prórroga
Con el cansancio habitual en estas grandes citas, el Shakhtar enseñó sus credenciales al título con un nuevo tanto en minuto 7 del tiempo extra. Darijo Srna apuró línea de fondo en la banda derecha para soltar un centro raso al corazón del área que encontró a un desmarcado Jadson. El brasileño disparó raso, pero aunque Wiese rozó el esférico, acabó entrando en la portería germana. Con el pitido final de Medina Cantalejo y tras el carrusel de cambios la afición ucraniana disfrutó este hito en la historia del fútbol ucraniano en una gran final que pone el broche de oro a la última edición de la Copa de la UEFA.

Más de 150 víctimas por serie de atentados en Iraq

Bagdad, 21 may (PL) Al menos 10 muertos y 31 heridos fue el saldo dejado hoy por varios atentados en Iraq, horas después de la explosión de un carro bomba en Bagdad, que provocó más de 100 víctimas.

Fuentes de seguridad precisaron que ocho sunnitas miembros de los Consejos Sahwa o Despertar perecieron y otros siete fueron lesionados en Kirkuk cuando esperaban para cobrar los salarios que les paga el gobierno por sus actividades paramilitares.

Los irregulares sunnitas fueron sorprendidos por un suicida que hizo estallar su cinturón de explosivos en el suroeste de Kirkuk, demarcación situada al noreste de la capital iraquí, hecho en el que resultó herido un soldado del ejército nacional, apuntó la policía.

Paralelamente, las autoridades capitalinas reportaron que dos agentes del orden perdieron la vida y otras 20 personas, incluidos varios uniformados, sufrieron heridas este jueves al estallar una bomba en el interior de una estación policial.

Según la versión oficial, la carga explosiva fue colocada en la estación de Al-Maamoun, en el oeste de Bagdad, y accionada por desconocidos, posiblemente mediante control remoto.

Igualmente, cuatro gendarmes públicos resultaron heridos en otro atentado con un artefacto de fabricación artesanal que alcanzó la patrulla en que viajaban por la región de Al-Massieb, en el norte de la provincia meridional de Babel.

La serie de ataques de este jueves estuvo antecedida por la deflagración de un coche bomba que dejó un balance de 35 muertos y 72 heridos, además de cuantiosos daños a casas, comercios y otros edificios circundantes, y de provocar que ardieran 11 carros.

De acuerdo con fuerzas de seguridad, el vehículo estaba estacionado en las inmediaciones de un popular restaurante en la intersección de Al-Sadriyeen, en la zona Al-Shula de esta capital, cuando desconocidos lo hicieron volar en pedazos el miércoles en la tarde.

El lugar del siniestro es una empobrecida área chiita del noroeste bagdadí que también fue estremecida por un potente atentado el 25 de diciembre de 2008, con saldo de cuatro muertos, se recordó.

Las autoridades apuntaron también que el más reciente ataque de gran alcance en esta capital se registró el 29 de abril, cuando dos bombazos simultáneos contra el enclave chiita de Ciudad Sadr causaron 51 muertos y varias decenas de lesionados.

Entretanto, las mismas fuentes agregaron que tres soldados estadounidenses y su intérprete iraquí sufrieron heridas en las últimas horas como consecuencia de una explosión en Bagdad, aunque se desconocen pormenores del incidente violento.

lac/Ucl

Realizará Pablo Escobar documental sobre su padre

Bogotá, 21 de mayo.- Un hijo del extinto jefe del desarticulado cártel de Medellín, Pablo Escobar, Pablo Escobar junior, quien vive en Estados Unidos bajo otra identidad, anunció a una revista que hará un documental en el que mostrará que su padre se suicidó.

"Mucha gente sabe de la exhumación que se le hizo al cuerpo de mi papá en 2006 allá en Colombia, pero no los detalles", sostuvo el realizador de documentales, en entrevista con la revista "Elenco" del diario "El Tiempo".

Escobar Jr., cuya existencia no era muy conocida en Colombia, dijo que es el primer hijo del extinto capo del cártel de Medellín, uno de los hombres más buscados a nivel mundial en las décadas de los años 80 y 90.

El jefe de la desaparecida agrupación criminal le declaró la guerra al Estado colombiano para evitar su extradición a Estados Unidos y se convirtió en el hombre más sanguinario de la historia del narcotráfico en este país.

Después de múltiples operativos desarrollados por las autoridades de Colombia, con el apoyo de Estados Unidos, Escobar fue ejecutado en diciembre de 1993 en un barrio de clase media en Medellín, en el noroccidente de este país andino.

El primogénito de Escobar sostuvo que el documental es para demostrar su teoría de que su padre se suicidó, contrario a lo que señala la versión oficial de que murió a causa de un tiro de un agente antidrogas.

"Fue él quien se pegó el balazo", aseveró Escobar Jr., quien además afirmó que se realizará una prueba de ADN para confirmar que él es el primogénito del fallecido capo colombiano.

Insistió que está confirmado que su padre se mató para cumplir con su lema: "Prefiero una tumba en Colombia que una cárcel en Estados Unidos". Escobar Jr. contó que su madre conoció al capo "en un viaje ciclístico que hizo mi tío Roberto a principios de los años 70.

Ellos viajaban mucho a Panamá, mi madre se encontraba allí de vacaciones y se conocieron. "Después mi papá la invitó a un evento ciclístico nuevamente en Panamá, él tenía 24 años y mi mamá tenía 23, de ahí mi mamá viajó con él a Colombia y quedó embarazada", reveló.

Dijo que nació "en Colombia, pero cuando tenía nueve meses, por motivos de seguridad, me cambiaron la identidad y mi mamá me llevó para Costa Rica. Mi padre estuvo de acuerdo.

A principios del 85 nos vinimos para Estados Unidos, a Queens", señaló. (Con información de Notimex/CFE)

Día Nacional de la Afrocolombianidad

Con la realización de una jornada artística, cultural y gastronómica Afrocolombiana, el país celebra hoy jueves 21 de mayo el Día Mundial de la Diversidad Cultural, proclamado por la UNESCO en 2001, y el Día Nacional de la Afrocolombianidad, en homenaje a la fecha en que se abolió la esclavitud en el país en 1851.

Elena María Flórez Moreno, secretaria Social y de Participación en el departamento del Meta, señaló que el Gobierno Departamental lanzará la campaña “Colombia se vacuna contra el racismo y la indiferencia”, como un reconocimiento a la diversidad cultural del país.

Igualmente, se hará un reconocimiento a líderes de la comunidad afrocolombiana asentada, entregándoles un decreto de exaltación y reconocimiento a su loable labor y ejercicio de su profesión en beneficio y desarrollo del Meta.

Los galardonados son: el Médico Pediatra Hipólito Mulato García; la enfermera docente de Unillanos, Marlén Insignares de Castillo y FranklinSolís “La Roca”.

La funcionaria dijo que esta celebración involucra a miembros de la etnia Rom o gitanos, afrodescendientes, indígenas, raizales, palenqueros, campesinos, mujeres, jóvenes, niños y adultos mayores. La programación se llevará a cabo en la Plazoleta los Libertadores a partir de las nueve de la mañana.

Obama intenta calmar preocupaciones sobre Guantánamo

Por Matt Spetalnick

WASHINGTON (Reuters) - El presidente Barack Obama buscó el jueves calmar las preocupaciones sobre sus esfuerzos por cerrar la cuestionada prisión en Bahía de Guantánamo para sospechosos de terrorismo y deshacer algunas de las más divisivas políticas anti-terrorismo del Gobierno de Bush.

Obama defendió su postura en un muy esperado discurso un día después de que el Senado, controlado por sus compañeros demócratas, le diera un revés al bloquear los fondos para cerrar la prisión hasta que presente un detallado plan sobre qué hará con los 240 sospechosos de terrorismo detenidos ahí.

Respondiendo a las críticas de Obama del "desastre" que dijo que heredó del Gobierno anterior, el ex vicepresidente Dick Cheney dijo que los recientes reveses a las políticas pasadas eran equivalente a "imprudencia disfrazada de rectitud y harían al pueblo estadounidense menos seguro".

Obama, que reemplazó al republicano George W. Bush el 20 de enero, prometió durante sus primeros días en el cargo cerrar el centro de detención, ubicado en una base naval estadounidense en Cuba, dentro de un año como parte de su esfuerzo por reparar la dañada imagen de Estados Unidos en el extranjero.

Pero la implementación del renovado enfoque de Obama sobre la detención e interrogatorio a los sospechosos ha resultado ser más difícil de lo que su Gobierno esperaba.

"Defendemos nuestros más apreciados valores no sólo porque hacerlo es correcto, sino porque fortalece a nuestro país y nos mantiene a salvo", dijo Obama en los Archivos Nacionales mientras intentaba recuperar el control del debate.

Buscando calmar los temores de los estadounidenses de que algunos detenidos puedan terminar siendo liberados en territorio de Estados Unidos, Obama insistió en que no autorizaría la excarcelación de nadie que "ponga en peligro al pueblo estadounidense".

Pero dijo que algunos sospechosos de terrorismo podían ser juzgados en tribunales estadounidenses y ser detenidos en prisiones de máxima seguridad en el país.

Presidenta chilena recalcó sello de protección social de su Gobierno

Santiago de Chile, 21 may (PL) La presidenta Michelle Bachelet recalcó hoy, en la última Cuenta Pública de su mandato, las medidas de su gobierno para enfrentar la crisis económica internacional y fortalecer la red de protección social del país.
En un discurso de casi dos horas ante unas mil personalidades invitadas al Congreso Nacional en el vecino puerto de Valparaíso, Bachelet fue aplaudida varias veces, especialmente cuando formuló anuncios de nuevas medidas sociales, como un bono de invierno para cada hijo para aquellos que reciben un subsidio familiar o maternal.

Según la Presidenta, ese aporte -que se pagará en agosto- beneficiará a cuatro millones de chilenos.

En un balance de su administración, que -señaló- tiene de dulce y de agraz, la mandataria insistió en que, frente a cualquier dificultad, Chile podrá "salir adelante, salir rápido y salir fortalecido".

Bachelet, quien según todas las encuestas cuenta con un respaldo popular de 67 por ciento, sostuvo que su gobierno había avanzado en la defensa de los derechos humanos de familiares de las víctimas del régimen militar, de los indígenas y de las mujeres, entre otros sectores, aunque, reconoció, aún quedan tareas por delante.

Somos la nación -sostuvo- que en un momento triste de su historia perdió la libertad y se convirtió en nación de enemigos; pero que ha sabido concertarse para restablecer la democracia y hacer de los derechos humanos el fundamento de su convivencia.

Tras afirmar que "Chile merece una mejor democracia", la jefa de Estado reseñó varios avances institucionales y llamó a realizar ahora, en este año electoral, un debate de ideas, empleando lenguaje y estilos adecuados y evitando las descalificaciones y las acusaciones.

Entre los temas pendientes, dijo que insistirá en el congreso para que apruebe una reforma constitucional que modifique el excluyente sistema electoral actual (bi-nominal), obstaculizada por la oposición de derecha.

Bachelet reiteró la necesidad de que el parlamento apruebe el derecho a voto de los chilenos radicados en el exterior, otro planteamiento frenado por la oposición derechista.

En política internacional, insistió en que la prioridad es América Latina y destacó en ese sentido la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), cuya presidencia pro tempore entregará próximamente a Ecuador. Chile -dijo- está más cerca de sus socios de América Latina y el Caribe.

Aunque también lamentó que Perú haya interpuesto una demanda marítima contra Chile ante la Corte Internacional de La Haya, reiteró la voluntad nacional de "desarrollar una relación inteligente con Perú, mirando al siglo XXI y no al siglo XX".

Bachelet subrayó asimismo el mejoramiento de las relaciones de Chile con Estados Unidos,

Canadá y la Unión Europea.

miércoles, 20 de mayo de 2009

Lula descarta un tercer mandato

El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, reiteró que no se presentará a un tercer mandato y señaló que su candidata preferida para sucederle, la ministra de la Presidencia Dilma Rousseff, se encuentra en buen estado de salud, luego que este martes fuera hospitalizada por una miopatía.

La ministra está siendo sometida a quimioterapia para ser tratada de un tumor canceroso en el sistema linfático.

Este lunes, Rpisseff fue trasladada de Brasilia a Sao Paulo, donde fue hospitalizada después de sentir dolores como consecuencia del tratamiento.

Lula dijo haber sostenido una conversación telefónica con el médico personal de la ministra, el cardiólogo Roberto Kalil, quien le informó que su paciente está en buen estado.

"El dolor ya pasó y fue una reacción a la quimioterapia", afirmó el presidente.

¿Tercer mandato?
Los problemas de salud de la candidata designada por Lula, pusieron en duda su campaña electoral y algunos parlamentarios han discutido la posibilidad de convocar un plebiscito para analizar la posibilidad de que el actual presidente aspire a un tercer mandato consecutivo.

"Yo no discuto esa hipótesis. En primer lugar porque no va a haber un tercer mandato. En segundo, porque Dilma está bien", afirmó el presidente brasileño, este miércoles, en su visita a Pekín.

La constitución brasileña sólo permite una reelección consecutiva, por lo tanto, para que Lula pueda aspirar a una nueva reelección es necesaria la aprobación de una enmienda.

Sin embargo, Lula ha negado en varias ocasiones esa posibilidad o incluso el deseo de competir nuevamente por la presidencia de su país.

Cuando fue interrogado acerca de cuál sería su postura en caso de que la ministra no pudiera participar en las elecciones, Lula afirmó que "esa preocupación no existirá", según informó Rogerio Wasserman, enviado especial de BBC Brasil a Pekín.

Lula realizó una visita oficial de tres días a la capital china, donde firmó una serie de acuerdos con su homólogo chino Hu Jintao que beneficiarán principalmente el intercambio bilateral de petróleo.

Trabajadores bananeros de Colombia levantan huelga

BOGOTA (Reuters) - Los trabajadores del sector productor de banano de Colombia, tercer exportador mundial de la fruta, levantaron el miércoles una huelga de casi dos semanas después de lograr un acuerdo de un aumento salarial y otros beneficios con los empresarios.
El cese de actividades, decretado el 8 de mayo, paralizó la exportación de más de 3,7 millones de cajas de banano de 18,1 kilos por un valor estimado en casi 30 millones de dólares.

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Agropecuaria, Sintrainagro, informó que el acuerdo contempla un alza salarial de 8 por ciento para el primer año de vigencia del mismo y el equivalente al Indice de Precios al Consumidor para el segundo.

La inflación en Colombia fue de un 7,67 por ciento en el 2008 y para este año las autoridades económicas esperan que no supere el 5 por ciento.

"En el acuerdo, que beneficia a 17.000 trabajadores, está contemplado que los auxilios y prestaciones extralegales vigentes se incrementarán en igual proporción al aumento de salario", informaron el sindicato y los empresarios.

Colombia, que en materia de exportaciones de banano es superado por Ecuador y Costa Rica, destina sus ventas de la fruta especialmente a Europa y Estados Unidos.

(Reporte de Nelson Bocanegra y Luis Jaime Acosta; editado por Hernán García y Patricia Vélez)

Liberales demócratas piden renuncia presidente Cámara británica

Por Matt Falloon
LONDRES (Reuters) - El presidente de la Cámara de los Comunes debe dimitir y el Parlamento podría tener que ser disuelto tras el daño a su reputación causado por un escándalo de reclamo de gastos, dijo el domingo el líder del tercer partido más importante de Gran Bretaña.

Los inusuales comentarios del líder político resaltan la presión de la clase gobernante para cambiar la forma en que opera el sistema e intentar restaurar la confianza, luego de 10 días de revelaciones de los medios sobre gastos extravagantes realizados por miembros del Parlamento.

Los diarios afirmaron que la Reina Isabel expresó su preocupación por los reportes al primer ministro, Gordon Brown, que han enojado a los británicos en un momento de recesión económica en que algunos están perdiendo sus casas y el desempleo está creciendo.

La presión se ha incrementado sobre el presidente de la Cámara de los Comunes, Michael Martin, por su manejo del escándalo de los gastos que destacó los defectos de un sistema parlamentario que pagó prestaciones con dinero público.

"He llegado a la conclusión que el presidente (de la Cámara) debe irse", dijo al canal BBC el líder de los Liberales Demócratas, Nick Clegg.

"Se ha probado durante algún tiempo que es un obstinado defensor de la forma en que son las cosas, del status quo, cuando lo que necesitamos muy urgentemente es alguien del corazón de Westminster que lidere un proceso radical de reforma", aseveró.

El Sunday Times indicó que una moción de no confianza contra Martin podría ser presentada por miembros del Parlamento el lunes.

"Tendríamos un voto libre por nuestro lado si hubiera un voto de no confianza sobre el presidente (de la Cámara)", dijo William Hague, portavoz de Asuntos Exteriores de la oposición conservadora, a Sky televisión. "Esto debe resolverse en el próximo par de días", declaró.

Ensayo misilístico de Irán parece haber sido exitoso: funcionario de EEUU

WASHINGTON, 20 Mayo 2009 (AFP) -
Irán parece haber lanzado "con éxito" un misil de mediano alcance, dijo un funcionario estadounidense bajo el anonimato luego de que el gobierno iraní anunciara el lanzamiento este miércoles, aunque el portavoz del Pentágono se negó a confirmar la versión.

"La información inicial es que fue exitoso", dijo el funcionario a la AFP. "Hay elementos para creer que se trató de un misil de mediano alcance", agregó.

Sin embargo, el portavoz del Pentágono Bryan Whitman se negó a confirmar el hecho, aunque recordó que Estados Unidos sigue inquieto por el programa iraní.

"Seguimos viéndolos desarrollar misiles balísticos", y "hemos expresado regularmente nuestras inquietudes sobre los esfuerzos iraníes en materia de misiles", declaró.

El presidente iraní Mahmud Ahmadinejad había anunciado más temprano este miércoles que Irán realizó con éxito una prueba de un nuevo misil de mediano alcance bautizado Sejil.

Curas irlandeses golpearon y violaron a niños: informe oficial

Por Padraic Halpin y Carmel Crimmins
DUBLIN (Reuters) - Sacerdotes golpearon y violaron a niños durante décadas de abuso en instituciones católicas de Irlanda, según un informe oficial presentado el miércoles, que sin embargo no identificó a los autores.

Los orfanatos y talleres-escuela en la Irlanda del siglo XX fueron lugares de miedo, abandono y abusos sexuales reiterados, según el informe.

La Comisión para la investigación del abuso infantil, puesta en marcha por el Gobierno en 2000, acusó a generaciones sucesivas de sacerdotes y monjas de pegar, privar de alimento y en algunos casos violar a niños en la red de reformatorios y talleres-escuela de Irlanda entre las décadas de 1930 y 1990.

"Cuando se presentaban evidencias de abuso sexual, la respuesta de las autoridades religiosas era transferir al infractor a otro lugar donde, en muchos casos, estaba libre para cometer abusos nuevamente", dijo el informe.

"Los niños vivían con el terror diario de no saber de dónde vendría el siguiente golpe", añadió.

El informe de cinco volúmenes, publicado tras una investigación de nueve años sobre instituciones ahora clausuradas, también criticó duramente al Departamento de Educación por su actitud deferente con las órdenes religiosas y su fracaso a la hora de detener los abusos.

En casos excepcionales en los que se informaba de abuso sexual, el departamento "coludía en el silencio", dijo el informe.

Acciones legales exitosas de los Hermanos Cristianos, una orden católica que en el país era la mayor institución en cuidado de niños varones, obligaron a la comisión a abandonar su intención original de identificar a los acusados.

Claves para entender en qué consiste la conciliación del referendo

La política asiste a un nuevo debate por cuenta del futuro del referendo reeleccionista. Aunque este proyecto fue aprobado este martes en el cuarto debate en el Senado, su suerte está en vilo, pues no se sabe qué pueda pasar en el proceso de conciliación que debe definir si el texto definitivo será el aprobado en Cámara o el texto aprobado en Senado, que son divergentes.

1- ¿Por qué son necesarios más debates?

El proyecto de referendo reeleccionista busca preguntar a la ciudadanía si está de acuerdo o no con cambiar el artículo 197 de la Constitución que prohíbe que un Presidente sea elegido tres veces. El artículo vigente dice: “Nadie podrá ser elegido para ocupar la Presidencia de la República por más de dos períodos”.

Originalmente el proyecto de consulta popular radicado en el Congreso preguntaba si está de acuerdo o no con cambiarlo para que ese artículo diga: “quien haya ejercido la Presidencia por dos períodos constitucionales, podrá ser elegido para un tercer período”.

Este proyecto no permitía una segunda reelección inmediata del Presidente Álvaro Uribe, pues para las elecciones de 2010 el todavía no “ha ejercido” sus dos períodos, pues no los habrá concluido. Uribe sólo podría repetir mandato en 2014.

No obstante, este proyecto fue aprobado en la Comisión I y en la plenaria de la Cámara de Representantes. Adicionalmente, la posibilidad de cambiar el texto para permitir una reelección inmediata se votó negativamente en esta corporación.

Pero el Senado cambió la pregunta para que el artículo quede: “quien haya sido elegido por dos períodos…” Así Uribe sí podría aspirar a una nueva reelección en 2010.
Como son dos proyectos distintos los que salieron de la Cámara Alta y la Baja, es necesario que se unifique el texto.

2- ¿Cuál es el procedimiento?

Los presidentes de Senado y de Cámara, tienen ahora que nombrar a congresistas de su corporación para que se sienten y concilien, es decir unifiquen, los dos textos divergentes.

El Presidente de la Cámara, Germán Varón es el primero en nombrar los representantes conciliadores. La razón es que: el proyecto fue radicado en la Cámara y ahí empezó su debate.

Según su criterio, Varón puede nombrar el número de conciliadores que él desee. Según la Ley, él es autónomo para nombrar a quiénes desee.

Ese mismo número de conciliadores es el que debe nombrar el Presidente del Senado, Hernán Andrade. Esos conciliadores conformarán la Comisión de Conciliación, que se reúne para llegar a un acuerdo.

La comisión escogerá, por mayorías, o el proyecto que aprobó la Cámara o el que aprobó el Senado. Si hay empate entre los conciliadores, el proyecto se hunde.

3- ¿Quiénes son los conciliadores?

Los conciliadores deben ser o ponentes o autores o quienes hubieran hecho aportes importantes a la discusión del proyecto. Estos salen de la Comisión I de cada cámara (Senado o Cámara), que es la comisión en la que se discuten los proyectos de reforma constitucional.

4- ¿Qué sigue?

El informe de conciliación (o sea, el proyecto elegido por la comisión) llega a las plenarias de cada cámara. Allí deberá discutirse nuevamente y votarse. Es decir el proyecto tendrá dos nuevos debates. Si en alguna de las cámaras el proyecto es votado negativamente, el referendo reeleccionista se hunde, porque no hubo acuerdo.

5- ¿Por qué La U recusó a Varón?

El presidente del Partido de la U, Luis Carlos Restrepo recusó a Varón porque éste dijo en una entrevista con Semana, que nombraría ponentes que defendieran el proyecto que salió de la Cámara (reelección en 2014) y no el que fue modificado en Senado (reelección en 2010, o sea inmediata). Para Restrepo, Cotrino perdió su objetividad al anticiparse a decir que hundiría el proyecto. El objetivo es que la Cámara de Representantes ( y luego una Comisión de Ética de esa Cámara) lo declare impedido para nombrar a los ponentes.

6- ¿Qué es la recusación?

La recusación es una figura jurídica que sirve para impedir que un congresista vote o tome una decisión frente a un proyecto de Ley cuando, debido a sus relaciones familiares puede enfrentarse a un conflicto de intereses. Es decir, cuando el congresista o su familia se beneficiarían de esa decisión.

7- ¿Es procedente la recusación en el caso de Varón Cotrino?

No. Cuando Varón dijo que nombraría conciliadores que defenderían el proyecto que salió de la Cámara, defendió una decisión de la corporación que él preside, para lo cual está habilitado.

Además, la Corte Constitucional ha dicho que un congresista puede opinar libremente sin que le acarree penalización ni inhabilidad.

Y finalmente, no es explícito el conflicto de interés por el cual Germán Varón sería recusado, pues la Ley dice que este aplica cuando el congresista tenga un interés directo en la decisión porque le afecta a él o a sus familiares. Aunque Varón ha expresado su apoyo a la candidatura del jefe de su partido, Germán Vargas Lleras, su posición no lo inhabilita porque la decisión de apoyar el referendo reeleccionista no lo afecta directamente, ni a él, ni a su familia.

8- ¿Qué puede pasar si prospera la recusación?

La recusación de Varón Cotrino podría desatar una oleada de recusaciones, pues todos los congresistas han expresado su respaldo o rechazo al proyecto de referendo reeleccionista y todos tienen afecto o rechazo por Uribe u otros precandidatos.