lunes, 18 de mayo de 2009

Abren juicio a ex presidente Bolivia, pero recurso demora debate

Por Carlos Alberto Quiroga

LA PAZ, mayo 18 (Reuters) - La Corte Suprema de Bolivia inició el lunes un largamente demorado juicio por genocidio contra el ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, refugiado en Estados Unidos, pero no pudo abrir el debate de fondo por un recurso introducido por un ex ministro también procesado.

El proceso, en el que están incluidos 11 ex ministros y cinco miembros del alto mando militar del 2003, busca sancionar a los culpables de la muerte de al menos 67 manifestantes de la ciudad altiplánica de El Alto, durante protestas que provocaron la caída de Sánchez de Lozada y su huida a Estados Unidos.

Al menos dos centenares de víctimas de la llamada "guerra del gas" de octubre del 2003 asistieron en la ciudad sureña de Sucre a la primera audiencia del juicio, cuyo preámbulo causó tensiones diplomática entre La Paz y Washington en medio de pedidos de extradición de Sánchez de Lozada y dos de sus colaboradores.

Y, más recientemente, roces con Lima, que dio asilo político a tres ex ministros también bajo juicio.

El presidente izquierdista Evo Morales, quien siendo diputado presentó la primera acusación contra Sánchez de Lozada hace poco más de cinco años, "sigue el proceso con suma atención y espera que la justicia haga por fin justicia", dijo a reporteros el portavoz gubernamental, Iván Canelas.

Medios locales dijeron que Yerko Kukoc, uno de los 11 ex ministros incluidos en el mismo juicio, planteó una sorpresiva recusación contra el tribunal, cuyos argumentos no fueron divulgados, obligando a una interrupción que duraría al menos dos días, hasta que se resuelva ese conflicto previo.

Familiares de manifestantes muertos y decenas de quienes quedaron heridos en los sucesos del 2003 estaban entre los que se presentaron el lunes en la audiencia de la Corte Suprema y protestaron por el recurso dilatorio presentado por Kukoc.

"Estamos ante una muestra del doble discurso de algunos acusados, que por un lado dicen estar dispuestos a someterse a la justicia pero al mismo tiempo interponen demandas que sólo tienen un propósito dilatorio", dijo a reporteros el fiscal Milton Mendoza, según cadenas radiales.


DECLARADOS REBELDES

Sánchez de Lozada y sus ex ministros Carlos Sánchez Berzaín y Jorge Berindoague, los tres refugiados en Estados Unidos desde el 2003, están declarados rebeldes desde el año pasado y contra ellos la Corte boliviana ha emitido pedidos de extradición.

Otros seis ministros recién fugados al extranjero fueron declarados también rebeldes, en la única decisión que pudo tomar la Corte el lunes antes de ser recusada.

Entre ellos están Jorge Torres Obleas, Mirtha Quevedo y Javier Torres Goitia, quienes recibieron hace pocos días asilo político en Perú, provocando airadas protestas de Morales, quien acusó al presidente peruano Alan García de convertir a su país en un "centro de delincuentes".

Sobre Sánchez de Lozada, el canciller boliviano David Choquehuanca dijo el lunes que Bolivia espera "cooperación" de Washington para que el ex gobernante sea extraditado.

El refugio al ex presidente en Estados Unidos ha sido causa de duras protestas del socialista Morales, quien expulsó el año pasado al embajador norteamericano en La Paz.

Morales, quien está en el poder desde el 2006 y buscará la reelección el venidero diciembre, ha comenzado a desmantelar las extensas privatizaciones realizadas por Sánchez de Lozada, entre ellas la de la industria petrolera, cuyo negocio principal es la exportación de gas a Argentina y Brasil.

(Reporte de Carlos A. Quiroga. Editado por Silene Ramírez)

No hay comentarios: