domingo, 3 de mayo de 2009

Microbiólogo colombiano lamenta el "catastrofismo" alrededor de gripe porcina

El microbiólogo colombiano Raúl Cuero lamentó hoy el "catastrofismo" mundial generado alrededor de la gripe porcina y lo achacó a los terribles efectos de las epidemias medievales, que en su opinión siguen presentes en el imaginario popular.
Cuero realizó estas declaraciones en una entrevista con EFE que tuvo lugar en Londres, donde asiste a un congreso de biología sintética y pronunció una conferencia en la Casa Iberoamericana, la "Canning House".
"La gente cuando oye estas cosas piensa en las epidemias que sucedieron en la época medieval, pero entonces Europa estaba muy homogeneizada en términos de etnia. En el Renacimiento se produjo una gran mezcla de genes entre españoles, italianos, árabes y africanos y eso ayudó a contener las epidemias", explicó.
Cuero es un reconocido miembro de la comunidad científica internacional, ya que es uno de los investigadores con mayor número de invenciones propias -once hasta el momento, algunas de ellas todavía pendientes de patentar-, además de ser el primer hispanoamericano al que la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) ha galardonado por una investigación.
"Hay que tener precaución, por supuesto. Pero entre las medidas adoptadas sólo hay mascarillas, tratamientos... y se nos olvida el elemento humano", añadió el microbiólogo colombiano.
Pese a que la Organización Mundial de la Salud ha elevado al nivel alerta al 5 -de los 6 posibles- y que muchos gobiernos han dictado sus propias recomendaciones a la población, en opinión del microbiólogo estos organismos "no tienen la intención de favorecer el alarmismo".
"No hay que culparlos, es la cultura actual, y eso es común a todos, también a las instituciones. El problema radica en que les llega mucha información a personas que no están formadas, que no conocen las bases para entender lo que ocurre", señaló el científico.

No hay comentarios: